Mostrando entradas con la etiqueta ALCo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ALCo. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de enero de 2017

Las fieles 2100 (RENFE 321-001/080): De los 60 a los primeros 90



Entrada publicada originalmente en enero de 2015 y revisada y ampliada en enero de 2017

La serie 2100 fue la última adquirida a la compañía norteamericana ALCo tras el éxito de las 1600 y 1800 a las que ya me he referido en otras entradas de este blog. Las 2100, que no eran sino el experimentado modelo diesel-eléctrico DL-500 de esa compañía, con un motor 251-C de 2180 CV, aumentaban algo la potencia de aquellas pero, sobre todo, tenían un diseño más cómodo para los maquinistas.  Disponían de dos cabinas bien dimensionadas, una  en cada extremo de la locomotora, en lugar de los angostos puestos de conducción de la cabina secundaria (en el testero plano) de las 1600 y 1800. Pero, lo que sí hay que reconocer es que se perdía mucho en estética...
La ALCo 2105 recién construida por la empresa ALCo en su planta de Schenectady en el estado de Nueva York (foto: autor desconocido)

Su historia empezó en 1962 cuando RENFE, en su empeño por extender la tracción diesel a buena parte de sus líneas, convocó un concurso para la adquisición de cuarenta locomotoras de línea y sesenta de menor potencia para servicios mixtos. Después de muchos debates e incluso anulaciones y nueva convocatorias concursales, el 10 de julio de 1964 se firmó un contrato entre RENFE, ALCo y Euskalduna para el suministro de sesenta locomotoras del modelo DL-500 que, en su adaptación bicabina para España, se denominaría DL-500S (S, de Spain) y que conformarían la serie 2100 de RENFE. Tenían un generador principal trabajando a 750 V, seis motores eléctricos, dos bogies de tres ejes cada uno, freno de vacío para el tren y de aire para la locomotora, que también llevaba freno reostático. El esfuerzo de tracción era de 19300 kg y la velocidad máxima de 120 km/h.

Las ocho primeras locomotoras fueron construidas en Estados Unidos y llegaron al puerto de Sestao en enero de 1965, el mismo año en el que también comenzaron a recibirse -y también desde Estados Unidos- las primeras General Motors monocabina de la serie 1900 y fueron puestas a punto en los talleres de la Sociedad Española de Construcción Naval (SECN). Las correspondientes pruebas de homologación se realizaron en la zona de Miranda de Ebro siendo conducidas por maquinistas del depósito de Orense. Dadas de alta, algunas se asignaron al citado depósito de Orense y otras reforzaron la tracción de algunos pesados trenes de mercancías en los alrededores de Madrid. Parece que también sustituyeron a las Confederación en el remolque de algunos expresos vascos entre Ávila y Miranda de Ebro, si bien las 2100 llegaban hasta Bilbao. 

A finales de 1965 se recibieron las cinco primeras máquinas fabricadas en España. Tres habían sido construidas por CAF  y dos por la SECN, ya que Euskalduna, la adjudicataria del concurso, no podía absorber más carga de trabajo al estar construyendo también la serie 1300, por lo que subcontrató buena parte de su producción a estas dos empresas. 


Una imagen de la construcción del lote de locomotoras subcontratado por Euskalduna a CAF (foto: Museo Vasco del Ferrocarril)

Durante 1966 se recibieron otras 45 locomotoras que se repartieron entre los depósitos de Orense y Sevilla. Las dos últimas de este pedido inicial llegaron en enero de 1967. En Sevilla quedaron las 2101 a 2134 fabricadas por ALCo y CAF y en Orense las 2135 a 2160 construidas por la SECN. En ambas zona tomaron a su cargo los trenes más importantes dando un relevo en estos servicios a las sevillanas 1600 y a las orensanas 1800.


Vistos los buenos resultados, en 1967 se adquirieron veinte nuevas máquinas. En esta ocasión ya fueron construidas por Euskalduna en sus talleres de Villaverde Bajo y se recibieron entre febrero de 1969 y marzo de 1971. Fueron las 2161 a 2180 y quedaron asignadas al depósito de Madrid-Atocha. 

Así, a principios de los 70, la mayoría de los servicios con tracción diesel de la zona centro, Extremadura, Andalucía y Galicia, se cubrían con estas locomotoras. Pero en 1974 se comenzaron a recibir las General Motors de la serie 333, que, además de una mayor potencia, disponían de calefacción eléctrica para el tren (las 2100 la tenían pero de vapor) y, además, las electrificaciones iban avanzando. Todo ello llevó a prescindir de ellas en el remolque de expresos y rápidos y orientarlas hacia los ómnibus -muchas veces sustituyendo a ferrobuses- y a líneas y servicios secundarios, algo que se consolidó entre finales de los 70 y principios de los 80.



La documentación de la foto sitúa a la 2160 en el depósito de Can Tunís en Barcelona. Si bien en algunas ocasiones llegaban en cabeza de algunos TECO hasta Mora la Nova o Lérida sustituyendo a alguna 4000, no conozco las razones de su presencia en ese depósito (foto: autor desconocido)


La ALCo 2130 junto a la GM 19903 en el viejo cocherón de la estación de Cuenca. Era el año 1975 y diez años después de su puesta en funcionamiento iban ya siendo dedicadas progresivamente al remolque de trenes ómnibus. Lo extraño de esta foto es que, en principio, la 2130 estaba asignada al depósito de Sevilla-Santa Justa y no al de Madrid-Atocha, de donde debía proceder. ¿Reparación?...¿Rotación? La 1900 procedía de Valencia desde donde acababa de llegar a Cuenca con un tren de viajeros sustituyendo probablemente a un ferrobús. La calidad de la imagen no es buena pero es una fotografía a la que tengo en estima porque es una de las primeras que hice (foto: Ángel Rivera)


Una imagen simbólica: En febrero de 1976 en el depósito de Ciudad Real todavía quedaban unas cuantas Mikado apartadas p0rque las 2100 del depósito de Madrid-Atocha ya se habían hecho cargo de todos los servicios de la zona. La 2163 tenía entonces unos seis años (foto: Ángel Rivera)
La 2163 en Ciudad Real el 15 de febrero de 1976. Impresionante el antiguo vagón grúa a la izquierda (foto: Ángel Rivera)

Las 2168 y 2169 de Madrid-Atocha en la estación de Torralba del Moral el 30 de julio de 1978 ¿Un relevo? (foto Kurbelwelle/cortesía Fernando S. Rodriguez)


La 2161 de Madrid-Atocha en cabeza del ómnibus de Calatayud a Soria estacionado en Soria en 1979. Al fondo, una 333... (foto: J. Cruz)

La 2127 en Córdoba, en julio de 1982 (foto: Kurberwelle)

La 2139 en Pontevedra en 1981. Con la llegada de las 333 al depósito de Salamanca en 1974, las 2100 abandonaron la tracción de los principales expresos y rápidos gallegos, aunque por su menor peso se mantuvieron en cabeza de la rama de Pontevedra del Rías Bajas y de la de Ferrol del Atlántico Expreso (foto: Ángel Rivera) 





A mediados de los años 80 las 2100 sevillanas se hicieron cargo por un tiempo de los expresos a Granada y Almería entre estas ciudades y Linares-Baeza en sustitución de las afanosas -y ya algo cascadas- 1300. Ello fue posible por la sustitución en esta línea de los viaductos de hierro por otros de hormigón. En la imagen tomada en Moreda en mayo de 1885, las 2112 y 2120 encabezan el expreso Barcelona-Granada-Almería (foto: José Antonio Torregrosa)
En la imagen la 2129 en cabeza del expreso de Barcelona en la estación de Almería. A su derecha una 2000T en cabeza del Talgo vespertino a Madrid (foto: P. Wordmald)



En el anochecer del 7 de junio de 1983, desde el talgo Madrid-Almería pude fotografiar a la, en principio, sevillana 2107 estacionada en Moreda  en cabeza de una composición de vagones de mercancías. ¿Quizás en esas fechas habían sido desplazadas a Granada algunas de las originalmente pertenecientes a Santa Justa?

Y más sustituciones y relevos: a principios de los 80 también comenzaron a llegar los "camellos" de las series 592 y 593, que se fueron haciendo con los servicios de los ómnibus. Esta circunstancia, junto con el cierre de gran número de líneas secundarias, orientaron definitivamente a las 2100 hacia las mercancías, maniobras de clasificación en estaciones de importancia y despeje de vías como máquinas quitanieves.


 En agosto de 1990 fotografié en Gijón a la 2144 aunque no se cual era el motivo concreto de su presencia allí, si bien es verdad que el depósito de Orense solía destacar dos 2100 en el de Oviedo para tareas en los ramales de Trubia y Veriña, incidencias en la tracción eléctrica o incidencias en Pajares. Según un amable comunicante podría tratarse del tren taller de Asturias (foto: Ángel Rivera)
La 2180, curiosamente dotada de cuña quitanieves, era una habitual del depósito de Madrid-Atocha. Aquí aparece junto a las obras de construcción de la estación Madrid-Puerta de Atocha en marzo de 1987. Como es bien conocido por los aficionados, esta locomotora, preservada para la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, ha servido muchos años de apoyo al Tren de la Fresa. Ahora lleva años apartada en Vicálvaro con una seria avería y ya llena de graffitis. Esperemos que esta situación se solucione lo antes posible (foto: Ángel Rivera)
Ya, a  principios de los 90, RENFE decidió efectuar en las 2100 una serie de modificaciones importantes de modo que pudieran seguir en el parque de locomotoras de línea y al mismo tiempo se inició su cambio de librea. Nos ocupamos de ello en la segunda parte de esta entrada, pero antes podemos quedarnos con este vídeo este otro, todavía con su vieja librea y con ese ruido tan característico de su motor. 


FUENTES CONSULTADAS:

Galán Eruste, M.  (1998): Las ALCo ibéricas. Revista Maquetren. Monográfico especial 2/98

Arenillas, J. (2010): La tracción en los ferrocarriles españoles. Ed. Vía Libre

Galán Eruste (2016):  ALCo, antología sobre railes. Editorial Maquetren.

Listadotren


domingo, 1 de febrero de 2015

Las fieles 2100 (RENFE 321-001/080): De los 90 a la actualidad

Entrada publicada originalmente en febrero de 2015 y revisada y ampliada en febrero de 2017



En una entrada anterior me había referido a las ALCo 2100 desde su entrada en servicio en los años 60 hasta principios de los 90. En esta última década se declararon excedentarias muchas locomotoras diesel; sin embargo, el buen rendimiento de las 2100 aconsejaba llevar a cabo una serie de actuaciones para mantenerlas operativas unos años más. Por una parte se programó una revisión profunda del motor y de otros órganos mecánicos así como mejoras en las condiciones de habitabilidad en las cabinas de conducción. Además, coincidiendo con ello, deberían recibir la nueva librea amarilla y negra con su matrícula en grandes caracteres en los laterales. 

En la práctica sólo fueron doce ejemplares los que recibieron estas modificaciones mientras que en otras quince la intervención se limitó solamente al cambio de librea. El resto de máquinas de la serie no recibió cambio alguno. Además se decidió que, en general, sólo se llevaran a cabo intervenciones de carácter preventivo y sólo sobre las máquinas con menor kilometraje. En cualquier caso, entre 1993 y 1994, se dieron ya de baja unas 10  12 máquinas sirviendo en muchas ocasiones como almacén de repuestos para sus compañeras en activo.

A principios de los 90 empezaron las intervenciones y/o cambios de librea en algunas de las locomotoras de la serie 2100. Así puede apreciarse en esta imagen que tomé en Mérida en abril de 1993.  La 021 fue una de las modificadas. Como puede verse se había suprimido la puerta frontal, se la dotó de doble foco y se modificaron las ventanillas laterales. Años después, esta locomotora fue vendida a ACCIONA (foto: Ángel Rivera)

Junto a la 021 se encontraba en Mérida en aquella fecha la 014. En esta fase, esta locomotora no sufrió ningún tipo de actuación. Tiempo después pasó a Mantenimiento de Infraestructura y fue desguazada en Zamora en noviembre de 2011 (foto: Ángel Rivera)
Así aparecía en Cuenca en 1993 la 063 de Atocha tapando parcialmente a un TER con la librea de Regionales. Esta locomotora no sufrió ninguna modificación y fue dada de baja en 1999. Su desguace tuvo lugar en Villaverde Bajo en el año 2010 (foto: Ángel Rivera)

En 1994 se vendieron las dos primeras locomotoras de esta serie a Argentina (las 2129 y 2176), concretamente a los Servicios Ferroviarios Patagónicos (SEFEPA). Hicieron trenes de viajeros entre Bariloche y Buenos Aires aunque luego el servicio se acortó. Fueron retiradas en 1998.

La 076 en la estación argentina de Perito Moreno en agosto de 1996 con la librea del ferrocarril de la provincia de Rio Negro. Curiosamente esta locomotora fue bautizada como "Ciudad de Málaga" (Foto CARRIL)
Poco después, en julio de 1995, se vendieron otras veinte locomotoras al ferrocarril de Buenos Aires al Pacífico (BAP) dedicándose fundamentalmente al remolque de tolvas de cereales. En 1999 la BAP fue adquirida por la compañía brasileña América Latina Logística (ALL), que cambió su librea y operó con ellas hasta 2013, para acabar definitivamente en Belgrano Cargas. En la actualidad parece que de ese lote de 2100 argentinas sólo quedan dos o tres operativas, siendo el resto dadas de baja entre los años 2005 y 2014.


En marzo de 1995 la 2161 estaba en la reserva de Valencia-Nord. Muy pocos meses después iba a ser embarcada para Argentina al ser adquirida por el BAP. Su último servicio lo efectuó el 14 de marzo de 2012 (foto: J. A. Méndez Marcos)


En noviembre de 1995 la 2123 estaba dispuesta en Chamartín para su traslado a Argentina (foto: Manuel González Marquez)

La 2134 fue una de las vendida al BAP. Fue dada de baja en 2012 (foto: Guillermo Ranucci)

Otra imagen de la 2134 en Argentina (foto: Federico Lavintman)
La 2123, en este caso con la librea de la compañía brasileña ALL fotografiada en Caseros en enero de 2008 (foto: Carlos Alberto Sisto)
Tras las ventas a Argentina, con 18 máquinas apartadas y 6 dadas de baja, a finales de 1995 la serie 2100 estaba compuesta por 34 unidades repartidas entre Sevilla, Orense, Barcelona, Miranda de Ebro y Valencia. 


La 2144 en el Puig de Santa María en agosto de 1995. No había sufrido ninguna reforma salvo la desaparición de la matrícula luminosa. Tiempo después sería vendida a TECSA.  (Foto: J. A. Méndez Marcos)
La 2142 en Valencia-Nord en agosto de 1996. Sería dada de baja en 2002 sin haber sufrido ninguna reforma (foto: J.A. Mendez Marcos)
`
Algunas 2100 del depósito de Miranda estaban destacadas en León para atender la limpieza de la nieve en Pajares. Aquí aparece una pareja de ellas en Busdongo en febrero de 1996 (Foto M. González/CARRIL)

En 1996 se alquilaron a ACERALIA seis máquinas con caracter permanente. Esta situación duró hasta 2002, cuando fueron devueltas a RENFE si bien sólo una de ellas estaba en situación operativa. Se fueron desguazando paulatinamente en el depósito de Orense y sólo una de ellas, la 2146, fue adquirida por la empresa Guinovart.

La 2153 arrastra dos vagones-torpedo por la línea de El Valle en Asturias en mayo de 2001 (foto J. P. Vergez-Larrouy)


La 2146 de Guinovart por los enlaces de O'Donell en Madrid (foto: JCS)
La ahora 2150 TECSA fotografiada en Calahorra en 2004 (foto: Javier López Ortega)
En 1997, de las 28 locomotoras que quedaban operativas, 24 estaban destinadas a Mantenimiento de Infraestructura, dos a Cargas y dos a Tracción. En 1999, tras desaparecer Tracción, las 28 pasaron  a depender definitivamente de Mantenimiento de Infraestructuras. Ese año, la 2150 recibió la librea del proyecto RAMA actuando así como muestra para posibles compradores. Fue vendida a TECSA en 2001. También ese año se vendieron a la empresa Vías las 2139 y 2175, y ya, en 2002, la 2180 pasó al Museo del Ferrocarril de Madrid para el remolque de sus trenes.


La 2150 con una curiosa librea verde y blanca correspondiente al proyecto RAMA para la venta de material supuestamente excedentario. Villaverde (Madrid) 1999 (foto A. Vázquez)


La 2180 en Aranjuez en cabeza del "Tren de la Fresa" (Foto: Trenak Express)


La 2139 de Vías en 2004 (Foto F. Cano)


                                                      La 2175, también de Vías (Foto: Pacheco/Forotrenes)

De las 24 locomotoras que le quedaban a Mantenimiento de Infraestructura se seleccionaron 18 para llevar a cabo una importante revisión y reparación mientras que las otras seis pasaron a Mantenimiento Integral de Trenes. Antes de proceder a esa reparación fueron alquiladas a la constructora NECSO las 2111 y 2128. En junio de 2001 salió la primera de ellas de los talleres de Villaverde con una primera librea en amarillo y negro pero que a partir de la tercera fue sustituida por otra azul celeste y blanco. Fueron empleadas en actividades muy diversas y algún ejemplo puede verse en este vídeo o en este otro.


La 2173 en Fuencarral recién reparada y pintada para Mantenimiento de Infraestructura. Junio 2001 (foto: Ignacio Martín Yunta) 
La 2130 en cabeza de un tren de aficionados con la librea definitiva de Mantenimiento de Infraestructura si bien conservándose el logo (foto: Janet Cottrell)

Cuando en 2005 nació ADIF estas locomotoras pasaron a depender de  esa entidad que a partir de 2012 comenzó a aplicar su librea verde y blanca a las nueve unidades que quedaban operativas. A finales de 2015 eran solo 7 las que quedaban en servicio estando apartadas las restantes.


Una 2100 con la librea verde y blanca de ADIF (foto de autor desconocido)
Las 2124 y 2130 apartadas en Medina del Campo en abril de 2014 (foto: Ángel Rivera)


Dos 2100 de Mantenimiento de Infraestructura con sus dos distintas libreas. La primera es la 2173 y la segunda, o bien la 2170 o la 2105. León, 2014 (foto: Fernando Rodriguez)

De las locomotoras no transformadas una fue vendida a NECSO, TECSA o COMSA 
y otras fueron quedando apartadas al alcanzar el kilometraje que obligaba a un siguiente ciclo de mantenimiento.


La 2121 con la librea de ACCIONA en 2012 (foto: Mariano Álvaro)



Las 2115 y 2152 apartadas en Miranda en julio de 2015 (foto: Ángel Rivera)


La 2144 también apartada en Miranda de Ebro n julio de 2015 (foto: Ángel Rivera)

En la actualidad varias de ellas están semidesguazadas por algunos depósitos y talleres y supongo que en buena medida canibalizadas. En cualquier caso, a principios de 2017, y al menos teóricamente, algunas de ellas permanecen en servicio activo. Aunque la situación cambia con frecuencia son las 008 (ADIF Valladolid), 011 (ADIF Orense), 012 (ADIF Mérida), 021 (ACCIONA028 (ADIF Córdoba), 046 (GUINOVART?), 048 (TECSA), 050 (TECSA), 051 (ADIF Orense), 059 (ADIF Mérida) y 070 (ADIF Orense). 

Por su parte, la 080 aparece como preservada por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y los aficionados la hemos visto durante muchos años en labores de apoyo al Tren de la Fresa. Sin embargo, desde el año 2012, esta locomotora está estacionada en Vicálvaro habiendo sido ya "decorada" por los graffiteros. Los que recordamos pasadas desapariciones de material preservado no podemos evitar una profunda preocupación por su futuro.

Aunque la calidad de la imagen no es buena, sirva como testimonio de la de la 2180  asignada a la Fundación de los Ferrocarriles Españoles (foto: Ángel Rivera)

En cualquier caso unas locomotoras tan fiables, leales y con tanta historia tras ellas como son las 2100 merecerían que, no uno, sino varios ejemplares de ellas, fueran preservadas en distintos museos y asociaciones. Esperemos que no desaparezcan para siempre como otras tantas series.




(foto: J. A. Méndez Marcos)


FUENTES CONSULTADAS:


Galán Eruste, M.  (1998): Las ALCo ibéricas. Revista Maquetren. Monográfico especial 2/98

Arenillas, J. (2010): La tracción en los ferrocarriles españoles. Ed. Vía Libre

González Marquez, M. y Sisto C.A. (2015): El material móvil español y portugués expatriado a Argentina. Revista CARRIL nº 77.

Galán Eruste (2016):  ALCo, antología sobre railes. Editorial Maquetren.

Listadotren