Mostrando entradas con la etiqueta M.Z.A.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta M.Z.A.. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de abril de 2017

Historias del vapor (LV): Las 0-3-0 más poderosas del T.B.F. ...y de RENFE (RENFE 030-2577 a 030-2608)

Cuando RENFE emprendió el arduo trabajo de inventariar, clasificar y matricular a todas las locomotoras de vapor procedentes de las antiguas compañías, tomó como criterio básico para ello su rodaje y, dentro de cada grupo, su esfuerzo de tracción. De este modo, la matrícula era más alta en la medida en que el esfuerzo de tracción era mayor. Pues bien, esta entrada del blog la dedicamos a la serie 030-2577 a 030-2608, que es la de matrículas más altas de las de rodaje 0-3-0 y, por tanto, la de mayor esfuerzo de tracción de todas las que llegaron a RENFE dentro de ese grupo. 

En el álbum de RENFE de 1947 aparece la 476 de M.Z.A. integrada previamente en la serie 227 a 258 de T.B.F.

El origen de estas locomotoras se remonta al año 1882 cuando la factoría sajona Hartmann fabricó las primeras diez máquinas de esta serie a petición de la compañía del Ferrocarril de Barcelona a Tarragona y Francia (T.B.F.). Como hemos comentado en otras entradas esta compañía se había constituido en 1875 por la unión de las del Tarragona a Barcelona y del Barcelona a Francia. Además de recibir las locomotoras de estas primeras compañías, la T.B.F. adquirió otras, tales como la serie de rodaje 1-2-0 23 a 28  en 1877, las de rodaje 0-2-1 109 a 120  también en 1877, o las 0-4-0 213 a 226 en 1878. Todas ellas las hemos visto en este blog y tenían la particularidad de que habían sido construidas sin excepción por la factoría inglesa Sharp. Pues bien, con las locomotoras que hoy tratamos, la T.B.F. rompió esa tradición en una época en que Hartmann empezaba a entrar con fuerza en el mercado español.

Eran unas máquinas tipo "Bourbonnais" de línea elegante, parece que con marquesina ya cerrada de origen, con una potencia de 570 CV, un timbre de 10 kg/cm2 y un diámetro de ruedas motoras de 1,266 metros. Todo ello, junto con unos generosos cilindros de 480 mm. de diámetro, las conferían un esfuerzo de tracción de 7959 kg, el más alto  de todas las 0-3-0 que llegaron a RENFE, tal como apuntaba al principio. 

Tras las diez primeras llegaron otras 22 más distribuidas en tres bloques recibidos entre los años 1883 y 1890. Las 32 locomotoras formaron en T.B.F. la serie 227 a 258. Fue la más numerosa de esta compañía y se extendió por todas sus líneas.


La T.B.F. 250 en Caspe, el 1 de julio de 1893, día de la inauguración de la estación y del tramo Samper - Caspe, de la línea del T.B.F. que unía Samper con Roda de Bará (información de Miguel A. Piera).  (foto: archivo Vía Libre)

Cuando en 1898 T.B.F. se integró en M.Z.A. esta serie se convirtió en la 454 a 485. En 1923 la compañía mantenía a la mayoría de ellas en los servicios de línea, aunque cinco trabajaban ya como "pilotos" en diferentes depósitos o reservas. Otra estaba destinada a maniobras y dos figuraban como disponibles. 

La serie pasó completa a RENFE donde se convirtió en la 030-2577 a 030-2608. En diciembre de 1942, 29 de ellas estaban en servicio en distintos depósitos catalanes excepto una que se encontraba en Zaragoza. En 1949 todas estaban en Cataluña, y así seguían en 1954. En concreto, dieciocho estaban adscritas al depósito de Gerona, ocho en Barcelona-Pueblo Nuevo, dos en Vilanova , dos en Mora y, posiblemente, otras dos en gran reparación. 


La imagen más antigua que he podido encontrar de estas locomotoras, a excepción de la del álbum del Parque Motor, es ésta obtenida por Marshall en 1957. Se trata de la 030-2597 en el puerto de Barcelona.
Dice Marshall en su comentario a la foto anterior que en el balcón del último piso, una mujer se quejaba del excesivo humo. Si se quejaba, no lo sabemos, pero ahí está la mujer del balcón.
En 1955 se desguazó la 2594 mientras que el resto siguió prestando servicio hasta los años 60. 
La 030-2604 en el depósito barcelonés de Pueblo Nuevo (foto: autor desconocido/Forotrenes)


Esta imagen de la 030-2599 no va acompañada de ninguna datación, salvo que está obtenida en Barcelona. Da la impresión que es en la misma zona que la imagen previa. La fecha no debe ser anterior a 1953 que es cuando empezaron a fabricarse los coches Seat 1400, como el que aparece tras la locomotora. (foto: autor desconocido)


En abril de 1959, la 030-2578 ya esperaba  el desguace en Pueblo Nuevo (foto: autor desconocido/cortesía J.A. Méndez Marcos)
Ahora es la 030-2595 la que aparece, ya en color, en el entorno urbano de Barcelona en esta foto de Peter Willen. De nuevo aparecen vehículos de la época, y entre ellos, si no me engaño un camión Barreiros.
Charles Firminger hizo esta bella foto de la 030-2595 en la estación de Ripoll en septiembre de1961
También fue Firminger el fotógrafo de la 030-2606 en 1961 en el depósito de Barcelona junto a una de las famosas "cuatrocientas"

En 1962 cayeron las 2579 y 2589



La 030-2597 en septiembre de 1963 (foto: Trains anda travel/cortesía J. A. Méndez Marcos)



La 030-2582 en el depósito de Tarragona en 1963 (foto: Norman Glover)
La 030-2605 en la zona portuaria de Barcelona en 1963. Dado que la locomotora está parada, parece que la señora y el perro andan muy entretenidos con nuestra máquina (foto: J. Jarvis)
De nuevo la 030-2605 en la zona del puerto barcelonés. Menuda terraza para ver trenes....salvo que abrieran los purgadores! (foto: Trains and Travel/cortesía J. A. Méndez Marcos)

En 1963 desapareció la 2593. En 1964 ya se desguazaron 13; en 1965, ocho; en 1966, 7 y la última, la 2580, lo fue en 1967.


Lo completa y operativa que se mantuvo esta serie da idea de su calidad, su robustez, su sencillez y su notable esfuerzo de tracción en un rodaje 0-3-0. Características de sobra para haber conservado a una de ellas para la posteridad. Una vez más, machaconamente, no fue así.





FUENTES CONSULTADAS:

Reder, G. y Fernández Sanz, F. (1995): Locomotoras de M.Z.A. Historia de la tracción vapor en España. Tomo I. Autoedición.

Forotrenes

domingo, 14 de agosto de 2016

Historias del vapor (XL): Unas locomotoras "de exposición" (RENFE 040-2061/040-2070)

En la Exposición Mundial de París de 1878, la factoría belga Cockerill presentó un nuevo modelo de locomotora que podía considerarse como el último grito de la tracción vapor en aquellos años. Existían dos versiones: una de rodaje 1-2-0 para viajeros y otra del 0-4-0 para mercancías. Incorporaban la -para entonces- nueva distribución Walschaerts con un diseño que la hacía intercambiable entre ambos lados de la locomotora y parcialmente entre los dos modelos. Cabe decir que esta distribución -que cada vez se fue imponiendo más- era sencilla, robusta, de fácil reglaje y adaptable a las crecientes presiones de timbre de las nuevas locomotoras. Además, estas máquinas llevaban también chimenea cónica, que mejoraba el tiro, mientras que las válvulas de seguridad eran también de un diseño muy moderno. Una singularidad muy curiosa de estas locomotoras -que las hacía fácilmente reconocibles- era la de poseer ruedas macizas, aunque con cuatro agujeros redondos. Su potencia era de 595 CV, el timbre 8 kg/cm2, el diámetro de las motoras de 1,304 m y el esfuerzo de tracción de 6648 kg.  Cabe resaltar que algunas de ellas ya traían de fábrica una marquesina para el resguardo de maquinistas y fogoneros.

Pues bien, la primera compañía española que adquirió estas máquinas fue la del ferrocarril de Mérida a Sevilla, que adquirió seis del rodaje 1-2-0 y diez del 0-4-0. A éstas últimas es a las que nos vamos a referir en esta entrada. 

La línea de Mérida a Sevilla inauguró su primer tramo entre Los Rosales y Villanueva de las Minas el 1 de mayo de 1870, pero no se concluyó por distintas vicisitudes económicas hasta el 16 de enero de 1885, cuando ya la compañía original había sido adquirida por M.Z.A, lo que ocurrió en 1881. Como las primeras seis de las 0-4-0 de Cockerill llegaron en 1878 y las cuatro restantes en 1879, solo participaron en los últimos dos o tres años de vida de la compañía original.  Ésta no las numeró de manera específica, sino que mantuvo los números de construcción de la factoría, que eran del 1001 a 1010
La más antigua fotografía disponible de estas locomotoras es ésta del álbum de RENFE de 1947. Aparte de las ruedas macizas, destaca mucho la gran válvula situada encima del domo de vapor.

Una vez en M.Z.A. recibieron la numeración 537 a 546 y trabajaron siempre en la zona de Mérida. Era el segundo grupo de locomotoras de rodaje 0-4-0 que recibía esta compañía tras las del Ciudad Real-Badajoz, de las que me ocupé en esta otra entrada. Fueron las únicas de ruedas macizas que dispuso esta compañía si exceptuamos las que encargó en 1900 a la Maquinista Terrestre y Marítima inspiradas en buena medida en esta serie y de las que trataremos más adelante. 

A RENFE llegaron las diez locomotoras, donde formaron la serie 040-2061 a 040-2070, y se destinaron fundamentalmente a servicios de maniobras. Permanecieron en principio asignadas al depósito de Mérida, excepto la 2067 que fue destinada a Guadix. Sin embargo, en 1954, ya se habían dispersado. Siete estaban en Madrid-Atocha (2061 a 2066 y 2069)

La 040-2061 en Madrid-Atocha en agosto de 1951 (Foto: autor desconocido)
otra pertenecía al depósito de Córdoba-Cercadilla (probablemente la 2067 de Guadix) mientras que la 2070 estaba en Mérida y la 2068 en gran reparación. 

En 1962, la mayoría permanecían en Madrid y entre ellas estaba la 2064Tal como nos cuenta Fernando Fernández Sanz  -sin cuya magnífica obra estas entradas del blog no hubieran sido posibles- esta locomotora trabajaba en los Talleres Generales de Atocha, donde recibía el cariñoso nombre de "La Lola". No sé el origen de esta denominación, pero recordando que por allí campó también "La Chelito", no me extrañaría que con ella los ferroviarios de los talleres quisieran también recordar a Lola Flores, famosa ya en aquella época. 
La 040-2064 ("La Lola") en Madrid-Atocha en mayo de 1963. Tres años después, sería desguazada (Foto: Norman Glover/ a través de Forotrenes)
mientras que la 2062 estaba en Zaragoza:

La 040-2062 en Zaragoza, fotografiada en mayo de 1963 (Foto Graham Stacey/a través de Forotrenes)
la 2063 en Alcázar, la 2067 continuaba en Córdoba:

La 040-2067 en Córdoba en 1963, fotografiada por L.G. Marshall. Curiosamente parece que ha sufrido la supresión de la válvula que iba sobre el domo de vapor y se la ha añadido un tender de tres ejes, en lugar del original de dos.
 y la 2068 en Málaga:


La 040-2068 fotografiada en Bobadilla en octubre de 1966, retirada ya para el desguace (Foto: Graham Stacey/a través de Forotrenes)

Las dos primeras desguazadas fueron las 2066 y 2069, de Madrid, que desaparecieron en 1964. En 1966 se nos fueron otras cinco, mientras que las 2063 y 2064 (la Lola) de Madrid y la 2067 de Córdoba lo hicieron en 1967. Nada quedó de aquel orgullo de Cockerill de 1878. Lástima.


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

Fernández Sanz, F: Locomotoras de M.Z.A. Historia de la tracción vapor en España. Tomo I. Autoedición. 1995

Fernández Sanz, F: La construcción de locomotoras de vapor en España. Ed. Trea. 2001

Maestro, A: Hitos del vapor. Ed. Revistas Profesionales. 2011

Bermell, S: Fichas de material motor. Revista Vía Libre. Julio-agosto 2008

domingo, 18 de octubre de 2015

Historias del vapor (XXI): Las "Creusot mercancías" de MZA (RENFE 030-2261/2303, 030-2304/2339, 030-2340/2365 y 030-2231/2267)

Yo creo que si a muchos de nosotros nos piden que imaginemos una antigua locomotora de vapor, una veterana "chocolatera", a la mayoría nos viene la imagen de una locomotora como ésta:

La RENFE 030-2264 (M.Z.A. 204), una típica representante de las Creusot mercancías de M.Z.A. Actualmente se encuentra en un pedestal en la entrada de Arévalo. Creo que debería tener un lugar de honor en el Museo del Ferrocarril como, probablemente, la única representante de esta serie (Foto: @Ju5/Forotrenes)
Es la imagen clásica de la locomotora tipo bourbonnais, caracterizada por el rodaje 0-3-0, cilindros exteriores y caldera alargada tipo long boiler. Fue un tipo muy extendido en España tanto desde el punto de vista espacial como temporal y por eso ha quedado grabado en la memoria de muchas personas. Sin embargo, la denominación más conocida entre los ferroviarios y aficionados españoles no fue esa sino la de Creusot mercancías, ya que ésta fue la factoría que fabricó muchas de ellas y el arrastre de trenes de mercancías y mixtos fue su dedicación fundamental. Entre 1861 y 1883, la compañía M.Z.A. adquirió más de un centenar de estas locomotoras. Junto a algunas otras del mismo tipo que recibió de otras compañías, hizo que fuera una máquina muy extendida por gran parte de su red. Muchas de ellas pasaron a RENFE que las matriculó en siete series distintas. Vamos a revisar estas series que, aún con integrantes separados varios años por su fecha de construcción, responden a las características esenciales bourbonnais y poseen potencias y esfuerzos de tracción parecidos.

El primer lote lo adquirió M.Z.A. justamente al Creusot. Estaba compuesta por 36 locomotoras, numeradas por la compañía como 201 a 236 y fueron entregadas entre 1861 y 1864. Casi al mismo tiempo, desde 1862 y hasta 1864, llegaron otras nueve máquinas similares construidas esta vez por la factoría Grafenstaden. Tuvieron los números 237 a 245. RENFE englobó a todas estas locomotoras en las series 030-2261/2267 (201 a 207), 030-2268/2281 (209 a 222) y 030-2282/2303 (224-245)


la 030-2282 en Almansa el 21 de mayo de 1962 (Foto: Wiseman)


La 030-2287 en Aranjuez el 24 de mayo de 1956 (Foto: Wiseman)


La 030-2301 en Granada en junio de 1963 (Foto: Marc Dahlström)

La 030-2302 en Granada el 18 de marzo de 1961 (Foto: L.G. Marshall)


También de Grafenstaden procedía la siguiente entrega de diez locomotoras llevada a cabo entre 1864 y 1865, que se integraron esta vez en la serie 300. Fueron las 325 a 334, de las cuales, 8 se vendieron a Portugal y se recibieron otras cuatro de la misma factoría para sustituirlas. En el mismo período fue el Creusot quien de nuevo sirvió otras 35 locomotoras que siguieron incrementando la serie 300: fueron las 335 a 369.

Ya en 1879, M.Z.A. adquirió otras 14 máquinas de este tipo a Grafenstaden y 12 a la casa inglesa Sharp, que completaron la serie 300. Tenían una base rígida más corta y un tender de sólo tres ejes para circular sobre líneas más ligeras. RENFE las matriculó como 030-2304/2305 (325 y 326), 030-2306/2339 (331 a 364) y 030-2340/2365 (374 a 399).
La 030-2318 con el correo de Marchena a Córdoba en junio de 1963 (Foto: Marc Dahlström)



La 030-2321 en Sevilla (Foto: Tony Bowles)


La 030-2323 maniobra en Sevilla San Bernardo en pleno ambiente de vapor. Era junio de 1963 (Foto: Marc Dahlström)
La 030-2323 junto con la 030-2332 en 1963 en Sevilla (Foto: L.G. Marshall)
La 030-2338 en Málaga en abril de 1963 (Foto: Wiseman)
Por fin, en 1883 la compañía encargó los 20 últimos ejemplares de este modelo, a la factoría inglesa Evrard que se integraron ya en la serie 400 con los números 415 a 434.  Pasaron todas a RENFE que las numeró como 030-2231 a 030-2250


La 030-2243 en Linares el 12 de octubre de 1959 (Foto: Wiseman)

La 030-2245 en Córdoba el 18 de octubre de 1963 (Foto: L.G. Marshall)

De todo lo visto, se deduce que las Creusot mercancías de M.Z.A. formaron un parque que superó ampliamente los 100 ejemplares, y ello sin contar otras máquinas similares que recibió como consecuencia de la anexión de otras compañías. Estas locomotoras se convirtieron en la espina dorsal de la tracción de trenes mixtos y de mercancías de la compañía durante la segunda mitad del siglo XIX y primeros años del XX. Fue la llegada de las locomotoras del tipo 0-4-0 la que las fue relegando, poco a poco, a servicios auxiliares aunque todavía, en los años 50, remolcaban algunos mercancías. En cualquier caso, de la solidez de su construcción da buena fe el hecho de que todas ellas menos dos pasaran a RENFE y que las dos últimas -la 231 y la 384- se desguazaran en 1968, habiendo superado por tanto la primera de ellas el centenar de años.  Su actividad se extendió prácticamente a todos los antiguos depósitos de M.Z.A. pero siendo los andaluces su último y más importante reducto.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Fernández Sanz, F: Locomotoras de M.Z.A. Historia de la tracción vapor en España, tomo I. Autoedición, 1995

Marshall, L.G. Los tiempos del vapor en RENFE. Aldaba ediciones. 1987

Marshall, L.G. Recuerdo del vapor en RENFE. Ediciones TREA, 1998

Wiseman, J: Trenes y tranvías en el sur de España. Ediciones TREA, 2008

Parque motor RENFE. Vol I

miércoles, 22 de abril de 2015

Historias de vapor (XIII): Las excelentes "catalanas" (RENFE 120-2101/11 y 120-2121/22)


Entrada publicada originalmente en abril de 2015 y revisada y ampliada en abril de 2017


En la década de los 50 del siglo pasado pululaban por el depósito de Madrid-Atocha (o Cerro Negro), unas airosas locomotoras del tipo 1-2-0 dedicadas a trabajos de maniobras, aunque su imagen denotaba un pasado mucho más glorioso. En el depósito las llamaban las catalanas y, aunque ya estaban en la parte final de su existencia, la opinión sobre ellas era excelente. Recordemos su historia.

El antecedente lejano de estas locomotoras está en la serie 120-0201 a 120-0204 a la que me referí en esta otra entrada. Fueron aquellas unas locomotoras para trenes de viajeros que adquirió la Compañía del Ferrocarril de Tarragona a Barcelona y Francia (T.B.F.)  a la casa escocesa Sharp en 1877 y 1878. El 1 de enero de 1898, la T.B.F. se fusionó con la M.Z.A. y esta compañía las transformó en 1901 en locomotoras ténder. 

Para sustituir en sus trenes expresos a aquel primer lote de locomotoras, la T.B.F. volvió a encargar a Sharp cuatro más del mismo tipo, pero con mayores ruedas motrices y mayor superficie de parrilla. Posteriormente se amplió el pedido, y de esta forma, en 1891, se disponía de 16 locomotoras de este tipo, que constituyeron la serie 39-54 de aquel ferrocarril. Cuando M.Z.A. absorbió a T.B.F. formaron en ella la serie 151-166, siendo unas locomotoras muy superiores a las que la compañía disponía en aquella época. Remolcaban expresos entre Barcelona y la frontera francesa y los de Madrid a Barcelona entre Madrid y Zaragoza. M.Z.A. las fue trasladando poco a poco fuera de Cataluña, a medida que allí iban llegando nuevas locomotoras tipo compound, o de doble expansión, y las extendió por la denominada "red antigua". Así, por ejemplo, en 1907, algunas estaban encargadas de los expresos entre Córdoba y Sevilla, servicio en el que poco tiempo después también fueron sustituidas por las compound. Poco a poco, fueron pasando a servicios de maniobras y al arrastre de algunos trenes de servicio.
La M.Z.A 162, antigua 50 del T.B.F. en una imagen obtenida en el siglo XIX y probablemente en Cataluña (foto: autor desconocido/cortesía de Juan Antonio Méndez Marcos)


La M.Z.A. 161 (Foto: Álbum notor RENFE)
La MZA 156 en los talleres de Atocha. Parece que la imagen está tomada en el siglo XIX (foto: autor desconocido/ cortesía de Juan Antonio Méndez Marcos)

Viendo sus excelentes características, M.Z.A. encargó en 1895 dos locomotoras más del mismo tipo, pero en este caso lo hizo a La Maquinista Terrestre y Marítima que empezaba por esa época sus actividades ferroviarias, lo que se confirma al ver que los números de fábrica eran 9 y 10. En M.Z.A. fueron las 149 y 150.

Una de las dos locomotoras construidas por la Maquinista para el T.B.F. En esta compañía fueron las 60 y 61; en M.Z.A. las 149 y 150 y en RENFE las 120-2121 y 2122. (Foto: Autor desconocido/ a través de F. F. Sanz)

Tanto unas como otras eran unas muy buenas locomotoras. 
Su imagen era típicamente inglesa con cilindros interiores. En las primeras, la potencia era de 630 CV, el timbre de 10 kg/cm2 y el esfuerzo de tracción de 4952 kg. En las segundas, el timbre era ligeramente superior (10,5 Kg/cm2), también lo era su potencia (634 CV) así como su esfuerzo de tracción que alcanzaba los 5200 Kg. su esfuerzo de tracción. Otra diferencia es que, al contrario de las escocesas cuyo ténder era de cuatro ruedas, las de éstas tenían seis, algo que las dotaba de más capacidad y, por tanto, de mayor autonomía. 



La M.Z.A. 164 en Barcelona (Foto de autor desconocido, a través de F.F. Sanz)
Las Sharp que llegaron a RENFE formaron la serie 120-2101/2111, mientras que las españolas constituyeron la 120-2121/2122, por su algo mayor esfuerzo de tracción. Trabajaron en Madrid-Atocha, Madrid-Delicias, Aranjuez, Soria y Alcázar de San Juan. 


Las 120-2111 y 120-2107 en el depósito de Madrid-Atocha en junio de 1954 (foto: Trevor Rowe/ cortesía de Juan Antonio Méndez Marcos)


La 120-2107 en Madrid-Atocha el 25 de mayo de 1956 (Foto: L.G. Marshall)
De las que se saben, la 2102 se desguazó en 1954; la 2103 aguantó como generador eléctrico en Cerro Negro y se desguazó en 1963; la 2105 también en 1963; la 2107 lo fue en 1960 y la 2111 en 1961. Por su parte, las "maquinistas" 2121 y 2122 lo fueron en 1958 y 1953 respectivamente. 


La 120-2109 esperando el desguace en Cerro Negro en septiembre de 1959 (foto: J.W. Swanberg/cortesía J.A. Méndez Marcos)
La 120-2110 espera tambièn el desguace. La imagen debe estar tomada a  principios de los años sesenta (foto: Peter Willen/ a través de W. Hardmeier y cortesía de J.A. Méndez Marcos)

En su libro Locomotoras de M.Z.A. -del que me he nutrido básicamente para esta entrada- dice Fernando Fernández Sanz: "Ha sido una lástima que no se hiciera nada por conservar una de estas máquinas para el Museo del Ferrocarril, ya que por su valor histórico lo merecían".

Como pequeño recuerdo y homenaje, nos queda esta deliciosa reproducción de la "Maquinista" M.Z.A. 149 realizada por Taller Renvera



FUENTES CONSULTADAS:

Fernández Sanz, F (1995): Locomotoras de M.Z.A. (Historia de la tracción vapor en España. Tomo I) Autoedición.

Fernández Sanz, F. (2001): La construcción de locomotoras de vapor en España. Ediciones Trea. Gijón

Archivo fotográfico de Juan Antonio Méndez Marcos

Album Parque Motor RENFE

Vía Libre (diversos números)

domingo, 1 de marzo de 2015

Historias del vapor (X): "Bomberos" en Cerro Negro (RENFE 021-2011/2012)


Entrada publicada originalmente en febrero de 2015 y revisada y ampliada en febrero de 2017

Cuenta Fernando Fernández Sanz en el tomo I de su Historia de la tracción vapor en España dedicado a las locomotoras de M.Z.A., que durante la posguerra existieron en el depósito de Madrid-Atocha, denominado también como Cerro Negro, dos pequeñas locomotoras de rodaje 021 destinadas para servicios auxiliares y que destacaban por lo bruñido y reluciente de sus latones, de modo que en el depósito se las conocía como  las "bomberos". Pero Fernández Sanz también añade que, en algún momento, se decidió pintar  de negro hasta los latones. De este modo,  las "bomberos" dejaron ya de brillar hasta que llegó su final en 1956 y 1960. Eran las RENFE 021-2011 y 021-2012.


La 021-2011 en el depósito de Atocha en 1955. La faltaba un año para ser desguazada. Ya de latones bruñidos, muy poco...¿quizás el domo? (foto: Trevor Rowe/cortesía J. A. Méndez Marcos)
La historia de estas locomotoras empezó cuando, en 1877, una de las primeras compañías ferroviarias españolas, la Tarragona a Barcelona y Francia (T.B.F.) adquirió dos series de máquinas a la factoría inglesa Sharp. La primera, de disposición de ejes 1-2-0, estaba concebida para trenes de viajeros mientras que la segunda con disposición  0-2-1 lo era adecuada para usos mixtos. 

Una 021 de la serie 109 a 120 de la T.B.F. en estado de origen (Foto tomada del libro Locomotoras de M.Z.A. de F. Fernández Sanz)

Aunque su potencia era muy parecida (unos 460 CV), la segunda serie, con ruedas más pequeñas (1,407 m), desarrollaba mayor esfuerzo tractor -unos 4000 kg- si bien alcanzando, lógicamente, velocidades más moderadas. Esta última serie se recibió en dos entregas: ocho máquinas en 1877 y cuatro en 1880. En la T.B.F. recibieron la numeración 109 a 120.

En 1889 la T.B.F. se fusionó con M.Z.A. aunque manteniendo una cierta independencia y continuando al cargo de la explotación en Cataluña, de modo que llegó a considerarse como la "Red Catalana de M.Z.A.". Entonces, esta serie se convirtió en la 189-200. 


La M.Z.A. 193 (futura 021-2012) en el depósito del Clot en Barcelona en 1905 (Postal EUROFER)


Una 021 de la serie 189-200 de M.Z.A. en la estación de Moncada (Barcelona) arrastrando un tren de pasajeros.La imagen está tomada hacia 1910 (Foto tomada del blog montcadareixac.blogspot.com.es)
Otra locomotora de la misma serie ¿quizás la 198? en la zona portuaria de Barcelona en 1922 (Foto-postal Cuyás)
Supongo que la mayoría permanecieron en Cataluña pero, al menos, hay una de ellas que ya en los años 20 prestaba servicio de maniobras en Madrid-Atocha. Se trataba de la 189, que en 1915 había sido transformada por la Maquinista Terrestre y Marítima en una locomotora tender un tanto extraña sustituyendo el eje portador trasero por un pequeño bogie.

La M.Z.A. 189 transformada en locomotora-ténder en Atocha en los años 20, con otras importantes modificaciones respecto al modelo original (Foto tomada del libro Locomotoras de M.Z.A. de F. Fernández Sanz)

Poco más se sabe de estas pequeñas locomotoras salvo que en 1933 sólo quedaban dos: la 190 y la 193. Ambas llegaron a RENFE, que formó con ellas la corta serie 021-2011 a 021-2012. 
La M.Z.A. 190 (RENFE 021-2011) en el álbum del Parque Motor de RENFE de 1947. Aquí si parecen observarse latones bruñidos

Como decía al principio permanecieron en Cerro Negro hasta su desguace, dedicadas a las maniobras y a la poco agradecida tarea de lavar las calderas de sus hermanas más jóvenes. La 021-2011 fue desguazada en 1956 y la 021-2012 sobrevivió hasta 1960. 


(foto: autor desconocido/cortesía J.A. Méndez Marcos)


FUENTES CONSULTADAS:

Reder, G. y Fernández Sanz, F. (1995): Locomotoras de M.Z.A. Historia de la tracción vapor en España. Tomo I

Entrada "Ferrocarril i estació de Francia" del blog Montcada i Reisac (2014)