miércoles, 20 de septiembre de 2017

Las tracciones térmica y eléctrica en RENFE (XIII R): La electrificación del Bilbao a Portugalete (y II): Automotores y furgones (ACM 1 a 8/WM 501 a 508/435-001 a 008 y DDM 1 a 3/FM 11 a 15/430-001 a 003)


1932

Los automotores y furgones eléctricos del Bilbao a Portugalete

Como veíamos en una entrada anterior, diversas razones condujeron a la Compañía del Norte, -propietaria del Bilbao a Portugalete desde 1928, aunque con gestión diferenciada- a decidir su electrificación, lo que ocurrió en 1932. Para la tracción de los trenes de mercancías, se adquirieron cinco locomotoras a Babcock&Wilcox aunque con tecnología General Electric; fueron las 21 a 25 y posteriormente 1101 a 1105. Sin embargo, para el transporte de viajeros y mercancías ligeras, se optó por la compra de ocho automotores eléctricos y tres furgones que dieron lugar a composiciones y explotaciones verdaderamente curiosas e incluso únicas en la vía ancha española
_______________________________________________________________

a) Los ACM 1 a ACM 8

Para llevar a cabo el transporte de viajeros hasta la llegada de la electrificación, el Bilbao a Portugalete (B.P.) disponía de unos 26 coches, que eran traccionados por locomotoras de vapor. 


La estación de La Canilla en Portugalete en los tiempos de la tracción vapor (foto: autor desconocido)

Con la llegada de la tracción eléctrica se buscó la forma de poder seguir utilizando estos coches que, en general, estaban en buen estado. La solución que se encontró fue encargar ocho automotores eléctricos con un esfuerzo de tracción suficiente para que cada uno arrastrase a tres de estos coches. Con el fin de lograr la reversibilidad de la composición se dotaría a siete de ellos de cabina de conducción y a otros diecisiete de intercomunicación y de una línea de tren que permitiera el comando del automotor desde la citada cabina. De este modo se formarían siete composiciones de automotor y tres coches completamente reversibles, una especie por tanto de primitivas unidades eléctricas formadas por cuatro vehículos: automotor, dos coches de viajeros y un coche de viajeros con cabina de conducción. Cabe decir que era una solución compleja, no experimentada hasta esa fecha y que el hecho de que en la mitad de los recorridos los automotores empujaran en vez de que traccionaran, necesitó de una autorización especial ya que la normativa no autorizaba empujes a más de 50 km/h. 



Imagen de uno de los automotores del B.P. (foto: RENFE)


Un coche remolque con cabina fotografiado en el depósito de Olaveaga por Francesc Ribera en diciembre de 1956. La curiosa estructura de las ventanillas dio lugar a que para algunos aficionados estos coches fueran conocidos como "los confesionarios"

Una vez adoptada esta decisión los automotores fueron encargados a la Sociedad Española de Construcción Naval (SECN), que los sirvió en 1932. Los equipos eléctricos eran de la compañía inglesa Metropolitan Vickers, pero toda la parte mecánica, cajas y ensamblaje final fue llevado a cabo por la SECN. Eran vehículos de dos bogies tipo Brill con dos ejes cada uno. Cada bogie contaba con dos motores de tracción tipo MV-143 que actuaba cada uno sobre su correspondiente eje. La potencia total unihoraria era de 1020 CV, y la continua 948. Desarrollaban un esfuerzo de tracción de 6400 kg y podían alcanzar una velocidad máxima de 70 km/h. El sistema de frenos era por vacío.  

La caja era metálica con un departamento de tercera clase y capacidad para cincuenta personas y otro de primera con 16 plazas dotadas con unos curiosos sillones tapizados en cuero. El B.P. los matriculó como ACM 1 a 8. Llevaron en principio una librea en color azul marino que posteriormente pasó a marrón. 


Composición típica de un tren de viajeros del B.P. tras la electrificación (foto: autor desconocido)


El curioso departamento de primera clase. Parece que fue coloquialmente conocido como "la barbería" (foto: Francesc Ribera)


Cuando pasaron a RENFE constituyeron la serie WM 501 a 508 siendo desde entonces conocidos como "los quinientos".
Una composición completa en Olaveaga en 1956 encabezada por el automotor WM 507 (foto: F. Ribera)


Para algunas reparaciones, los "quinientos" se desplazaban a Irún. Aquí vemos a uno de ellos en 1958 fotografiado por Juan B. Cabrera junto a la 7301. 


En esta foto de 1963, tres composiciones de "500" estaban dispuestas para el servicio en el depósito de Olaveaga. Están encabezadas por coches con cabina. (foto: colección Miquel Palou).

                                                           El W.M. 503 (AHF/MFM. Autor: Justo Arenillas)


Una composición "quinientos" encabezada por un coche con cabina posa junto a una nueva unidad 400 en 1963 (foto: Felix Zurita)


El 504 empujando su composición entrando en la estación de Bilbao-La Naja en 1963 (autor desconocido/cortesía J.A. Méndez Marcos)


El 504 en Santurze en 1963 (autor desconocido/cortesía J.A. Méndez Marcos)

Durante unos 28 años los automotores estuvieron circulando con los coches de madera aunque efectuaban algún servicio sin ellos. Ya en los años sesenta, y coincidiendo con la construcción de las unidades 400, se fabricaron también nuevos remolques para los "quinientos" dado su mal estado. Al mismo tiempo, se les cambió la librea para unificarla con la de los 400, de forma que de la marrón que llevaron durante muchos años se pasó a otra plateada con banda azul. 

La nueva imagen de los "quinientos" con sus también nuevos coches "cuatrocientos". La imagen se tomó en Miranda de Ebro y la composición se dirigirá probablemente al depósito de Olaveaga (foto: archivo Jaume Roca)

Un "quinientos" reformado en la estación de Zorroza en 1978 (foto: J. Miquel)

También fueron reformados interiormente y se cambiaron los asientos de madera por otros más confortables suprimiendo la primera clase. Por otra parte, con la llegada de la numeración UIC los automotores se convirtieron en la serie 435-501 a 508.

Un "500" en la línea del Triano en abril de 1968 (foto: Carlos Escudero)

La serie, junto con sus más nuevos remolques, fue dada de baja entre 1981 y 1982 si bien los automotores 505 y 506 lo habían sido antes por accidentes. 


              El ya 435-508 en los primeros años ochenta en Bilbao (Werner Hardmeier)

El 507 fue conservado y llegó a estar expuesto en el Museo del Ferrocarril de Delicias:

El 435-507 en Delicias perfectamente restaurado. Había llegado a Madrid en septiembre de 1982.  (foto: autor desconocido/ a través de Railwaymanía)


Pero después, en una incomprensible decisión, fue llevado primero a la playa de vías del Museo y después a la zona de Santa Catalina donde fue vandalizado.


El  507 ¿abandonado? en 1997 en la zona de Santa Catalina, cerca de Atocha (foto posiblemente de Guillermo González Martín/cortesía J. A. Méndez Marcos)

Al parecer la única solución para "salvarlo" fue su cesión por parte de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles al ayuntamiento madrileño de Camarma de Esteruelas donde está junto con otros vehículos ferroviarios en una zona deportiva y creo que no exactamente formando parte de un museo...por decirlo de esta manera.


Traslado a Camarma de Esteruelas en junio de 1997 (AHF/MFM)

b) Los DDM 1 a DDM 3


Al mismo tiempo que los automotores de viajeros, el B.P. también encargó a la SECN tres furgones automotores para el transporte de mercancías ligeras, e incluso de algunos animales, tarea para la que, parece ser, disponían de argollas de sujeción. Aunque algo más cortos, técnicamente eran de características muy parecidas a los automotores de viajeros, si bien disponían de un sólo motor por bogie y por tanto sólo la mitad de potencia y de esfuerzo de tracción que aquellos. Entre las dos cabinas de conducción existía un amplio espacio para la carga a transportar al que se accedía por una puerta con dos hojas correderas. Fueron matriculados como DDM 1 a 3 y luego en RENFE como FM 11 a 13.

El furgón automotor DDM 1 o FM 11. Diciembre de 1956 (foto: Francesc Ribera)

Cuando en 1945 se electrificó también la línea de Triano  se hizo necesaria su utilización para el arrastre de algunos trenes de viajeros. Dada su insuficiente potencia, en 1953 se les dotó de bogies con dos motores eléctricos cada uno procedentes de unidades 300; de esta forma pasaron a tener 948 CV. Curiosamente también llegaron a dar doble tracción a trenes encabezados por las locomotoras 1100 hasta los años sesenta. Es interesante reseñar que el FM 13 participó en las pruebas de la electrificación entre Alsasua y Miranda de Ebro en 1960 así como que el 12 fue afectado por un desprendimiento en la línea de Triano y tuvo que ser recarrozado. 


Uno de los furgones en Olaveaga en agosto de 1963. Curiosa la presencia del ferrobús relacionada seguramente con alguna reparación (autor desconocido/cortesía J.A. Méndez Marcos)


El FM 13 (foto: M. Palou)


El ya reconstruido 430-002 en el depósito de Olaveaga (foto: colección Jaume Roca)


De nuevo el 002 en sus últimos tiempos (AHF/MFM. Autor: Justo Arenillas)

Aunque fueron dados de baja en 1973 todavía recibieron de forma efímera la numeración UIC: fueron la serie 430-001 a 430-003.  No parece que se hiciera ningún esfuerzo por la conservación de alguno de estos furgones, y razones hubiera habido para ello ya que fueron ejemplares únicos; nunca se volvieron a construir vehículos de este tipo para la vía ancha española. 



FUENTES CONSULTADAS:

Palou, M. y Ramos, O. (2004): Los ferrocarriles de Bilbao a Portugalete y Triano. MAF editor.

Roca, J. (2016): La tracción de 1500 voltios en RENFE. Editorial Maquetren

domingo, 17 de septiembre de 2017

Historias del vapor (LXV) "Pucheta", una locomotora singular (RENFE 130-0201)

Conocí a la "Pucheta" a finales de los 70, en la antigua estación del Norte, cuando ya estaba dedicada al almacenamiento de vehículos destinados al futuro Museo del Ferrocarril. Me llamó la atención por su imagen, un tanto desgarbada y, curiosamente, porque tenía abierta la tapa de la caja de humos. 


Así encontré a la "Pucheta" en mi visita a la estación de Norte a finales de los 70. No sería la primera vez que la vi con la caja de humos abierta (foto: Ángel Rivera)

Pero la "Pucheta" había nacido mucho antes, a mediados de la década de los 80 del siglo XIX. Fue construida por la factoría inglesa Sharp&Stewart para el Ferrocarril de Triano, al que fue entregada en 1887. Como ya he comentado en otras ocasiones, este ferrocarril tuvo como objetivo el traslado de mineral hasta la ría de Bilbao desde las cuencas mineras cercanas. Se inauguró provisionalmente en 1865, y en 1890 se prolongó desde su primer origen que era Ortuella, donde están las minas del monte Triano, hasta San Julián de Muskiz. Aún así, la longitud de la línea no sobrepasaba los 13 o 14 km. y curiosamente, aún tratándose de un ferrocarril minero, fue construido en ancho ibérico, quizás con la idea de hacer más fácil la conexión con las vías de la Compañía del Norte.


El ferrocarril de Triano contó con 19 locomotoras de vapor de las cuales siete, las más pequeñas, eran del tipo 020 construidas entre 1868 y 1878 y a las que ya dediqué una entrada. Poco después, en 1880 y 1881, y  a causa de la escasa potencia de las anteriores, adquirió de nuevo a Sharp&Stewart, cinco locomotoras más potentes, tipo 030T, que recibieron los números del al 12  y de las que ya también me ocupé anteriormente. 

La siguiente adquisición tuvo lugar en 1887 cuando, de nuevo, Sharp&Stewart sirvió una única locomotora de rodaje 1-3-0 y tanque en albarda. Tenía una potencia de 486 CV y un esfuerzo de tracción de 6527 kg, que era bastante superior a los 5360 de las citadas 030 .citadas. Fue por tanto la más potente del Triano hasta 1910 cuando se adquirieron dos máquinas del rodaje 0-4-0. Como era costumbre en esta compañía se la bautizó con el nombre de uno de los pueblos de la línea, "Putxeta", sin saber sí alguna vez figuró con esta denominación en vascuence, o sí siempre se la denominó "Pucheta". Fue desde el principio una locomotora única ya que nunca hubo en la vía española de ancho ibérico una locomotora tanque con este rodaje.

Cuando el Triano pasó a RENFE, fue numerada como 130-0201 y se la destinó al depósito de Miranda de Ebro y más tarde al de Olaveaga. 


En Miranda de Ebro, el 28 de abril de 1963 (foto: Norman Glover)



La "Pucheta" en vías del Bilbao-Portugalete-Triano (foto: Peter Willen)

Fue muy conocida en la estación de Abando de Bilbao donde estaba dedicada a las maniobras. 


Maniobrando en Bilbao-Abando (foto: Gustavo Reder)
Dada de baja, debió quedar un tiempo apartada esperando el desguace:


Apsrtada en Santa Olalla de Bureba en mayo de 1967, esperando probablemente el desguace (foto: J. Jarvis)


Pero, probablemente por su singularidad, se la seleccionó para ser expuesta en el congreso del MOROP que se celebró en Bilbao en 1967. 



En el Congreso MOROP de 1967 en Bilbao (foto: E. Jansá)


Otra imagen de su presencia en el Congreso MOROP de 1967, en este caso con unos jóvenes aficionados (foto: José Ramón Areitio/Museo Vasco del Ferrocarril)

De nuevo por su singularidad se decidió su conservación definitiva y quedó apartada en Logroño hasta su traslado a mediados de los 70 a la Estación del Norte de Madrid, que es donde yo la conocí. De allí pasó a la estación de Delicias para incorporarse a los fondos del entonces futuro Museo.



En 1984 ya fue fotografiada en el exterior de la estación de Delicias (foto: Rafael Bravo)

Cuando se inauguró quedó expuesta en los andenes cubiertos y desde entonces se convirtió en una de las más conocidas piezas:



La "Pucheta" junto con otras hermanas "vaporosas" en la vía de vapor del Museo (foto: Museo del Ferrocarril)
De vez en cuando se hacen movimientos de material o se lleva a cabo algún rodaje y algunos vehículos salen momentáneamente al exterior. A la "Pucheta" le tocó al menos en 2009...y ¿se pueden creer que de nuevo fue fotografiada con la caja de humos abierta?


Así de airosa aparecía la "Pucheta" en el exterior del Museo en el 2009 ¡Otra vez la caja de humos abierta! ¿No cierra bien? (foto: Blog Como funcionan los trenes)
Pero con la caja abierta o cerrada...¡Por muchos años Pucheta!


FUENTES CONSULTADAS:

Olaizola, J, y Fernández, J. (1997): Las locomotoras de vapor de los ferrocarriles de Triano y de Bilbao a Portugalete. CARRIL 48. 

Palou, M. y Ramos, O. (2004): Los ferrocarriles de Bilbao a Portugalete y Triano. MAF editor.

Reder, G. y Fernandez Sanz, F. (2013): Locomotoras de otras compañías. Historia de la tracción vapor en España. Tomo V. Ed. Proyectos Editoriales.

miércoles, 13 de septiembre de 2017

Las tracciones térmica y eléctrica en RENFE (XII R): El Bilbao a Portugalete se electrifica (I): Locomotoras de mercancías (BP 21 a 25/RENFE 1101 a 1105/282-001 a 282-005)


1932


La electrificación llega al Bilbao-Portugalete (I): Las 1100 de mercancías 

La expansión de la actividad industrial desde Bilbao a lo largo de la ría del Nervión en la segunda mitad del siglo XIX con el consecuente crecimiento de la población en las distintas localidades del área de influencia, llevó al establecimiento del ferrocarril de Bilbao a Portugalete inaugurado en septiembre de 1888. Tenía una longitud de 12 km y pronto contó con una conexión con el ferrocarril de Triano en la estación de Desierto-Baracaldo. Más tarde, en 1924, la línea se prolongó tres kilómetros más, alcanzando ya hasta Santurce. El incremento continuo del tráfico, junto con la competencia del tranvía de Bilbao a Santurce, hizo que en 1928, la Compañía del Norte -que desde 1924 había adquirido el capital de este ferrocarril- llevara a cabo un estudio para su electrificación. Ésta se aprobó en 1930 y se decidió utilizar la tensión de 1500 V ya que en aquellos momentos se veía muy próxima la electrificación a esa tensión de la línea de Miranda a Bilbao, de la que el Bilbao-Portugalete podría ser una especie de prolongación natural. 

La electrificación del tramo de Bilbao a Portugalete tuvo lugar en agosto de 1933 y la extensión hasta Santurce se finalizó en 1935. Para asegurar la tracción se adquirieron 8 automotores eléctricos, tres furgones y cinco locomotoras para los trenes de mercancías. De estas últimas tratamos en la presente entrada.

Seguramente muchas personas de las que viven en la margen izquierda de la ría de Bilbao recuerdan a estas locomotoras verdes que se afanaron durante años y años en el arrastre de vagones de mercancías en la línea de Bilbao a Portugalete, Santurce y Musquiz. Estoy seguro también que conservan múltiples anécdotas de ellas. Sin embargo, al documentarme, he echado en falta ese tipo de narraciones, no las he encontrado. Probablemente al ser relativamente escaso -en comparación con otras locomotoras que recorrieron amplias zonas de España- el número de personas que convivieron con ellas, sea más difícil encontrarlas. Confío en que algún lector de este blog conozca algo más sobre su vida "íntima" y decida compartirlo. Seguro que tienen "su historia".


En trazo negro grueso aparece la línea de Bilbao a Portugalete y Santurce. En la estación de Desierto conecta con la línea de Triano hasta San Julián de Musques (tomado de "Geografía de los Ferrocarriles Españoles"  de H. Lartilleux)


Si recurrimos a su historia "oficial", sabemos que el origen de esta serie de máquinas fue -como se ha apuntado más arriba- la decisión que tomó en 1930 la compañía del Bilbao-Portugalete (B.P.) de electrificar la línea. Fueron construidas por Babcock&Wilcox en 1932, si bien su parte eléctrica procedía de General Electric a través del consorcio GEATHOM


La 282-001, antigua 21 del B.P.T. y 1101 primitivamente en RENFE (Foto: Werner Hardmeier)



Lateral de la 282-001 mostrando sus placas de construcción (foto: Werner Hardmeier)

Eran unas locomotoras tipo BB que trabajaban a 1500 voltios. Tenían  cuatro motores que actuaban sobre los dos ejes de los dos bogies y que en conjunto desarrollaban una potencia continua de unos 1100 CV y unihoraria de 1215. Presentaban un buen esfuerzo de tracción de 13500 kg y podían alcanzar una velocidad máxima de 70 km/h. Iban equipadas de freno de vacío sistema Clayton y de dispositivo de "hombre muerto". La caja, con un diseño muy norteamericano, iba pintada de color negro y disponía de plataformas en cada extremo con puerta de acceso a las cabinas de conducción y dotadas de barandillas.

Estas máquinas constituyeron la serie 21 a 25 del B.P., pero cuando esta compañía fue integrada en RENFE se les asignó la numeración 1101 a 1105 relacionada claramente con su potencia. Al mismo tiempo, la librea negra de origen se cambió a la verde característica de la tracción eléctrica de esta compañía. Con el advenimiento de la numeración UIC constituyeron la serie 282-001 a 282-005. 

Cuando en 1945 RENFE electríficó la línea del Triano, conectada con la de Bilbao  a Portugalete, estas locomotoras circularon también por ella y muy especialmente lo hizo la 1105 hasta 1960.


En 1965 una 1100 sin identificar arrastra un mercancías en una zona cercana a Bilbao (foto: M. Palou)



Si bien las 1100 no estaban dotadas de mando múltiple, si circulaban con frecuencia en doble tracción. Aquí vemos un ejemplo en Santurce en 1965 (foto: M. Palou)

Otra imagen de una doble tracción en 1972 siete años después de la imagen anterior. En este caso no aparecen los dos vagones J que por motivos de seguridad se colocaban tras las locomotoras aunque da la sensación de que se ve un vagón plataforma (Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid (AHF/MFM). Autor: Justo Arenillas)

                                                       La 1102/282-002 en 1972 (Justo Arenillas (AHF/MFM))


A medida que iban envejeciendo y llegaban nuevas locomotoras, las 1100 pasaban a tareas secundarias  como las maniobras en Bilbao-Abando, tal como muestra esta imagen de 1974 (foto: J. Miquel)


Curiosa imagen tomada en 1976 por Joseba Etxebarrieta en la estación bilbaína de La Casilla donde aparece la 1103 junto a la 7507. Sería interesante conocer los detalles!

La 1103/ 282-003 fotografiada en Bilbao-Abando en 1977 por John Sloane


                                                    ...Y en agosto de 1980 (Pere Baliarda)

La 1105/ 282-005 en 1984. En esa época tuvo un choque nocturno con un TECO mal señalizado y al quedar muy dañada fue dada de baja (foto: a través de Pacheco/Forotrenes)



La 1103/282-003 (Foto Werner Hardmeier)


De nuevo la 282-003 en 1985 (Foto Philip Graham/Forotrenes)

Hasta su baja acaecida en la década de los ochenta, siempre se mantuvieron trabajando en su línea de origen dedicadas fundamentalmente al arrastre de trenes de mercancías. 
La primeras en ser retiradas fueron la 001 y la 004 en 1984. 


La 282-001, ya sin sus placas "históricas", a la espera de su desguace en Miranda (foto: Manuel Trejo)

Después lo fue la 005 tras haber sufrido un accidente en Santurce, al chocar por la noche contra un TECO sin señales de cola, tal como ya se ha indicado anteriormente. 


En mayo de 1984, la 003, recién pintada, participó en una muestra de material ferroviario que se llevó a cabo en Madrid-Chamartín. 

La 282-003 en perfecto orden de revista en Madrid-Chamartín en mayo de 1984. Lástima no poder leer lo que dice el papel pegado por debajo de la ventanilla (foto: J.M. Creus)

Tras la exposición volvió a su trabajo en su línea de origen ya que no fue dada de baja, al igual que la 002, hasta 1987. Según algunas fuentes se decidió su conservación para el Museo y volvió a Madrid-Fuencarral tras su retirada. ¿Qué pasó luego con ella? 



       En 1987 seguía trabajando normalmente aunque ya en ese año fue retirada (Luis Ignacio Alonso)


Del mismo modo, la 002 (foto: autor desconocido)

También la 002 estaba destinada en principio para el Museo y, de hecho,
 existe una fotografía de 1990 en la que aparece en Fuencarral junto al "Platanito".

La 282-002 en Fuencarral en 1990. Probablemente, sabiendo lo que iba a suceder también alguien se "agenció" sus placas (Foto Pacheco/Forotrenes)

Y otra más, también ubicada en Fuencarral:


Otra imagen de la 282-002 en Fuencarral sin determinar fecha (foto: DL500/Forotrenes)


Recorte de prensa donde se informa de la baja de las dos últimas locomotoras de la serie y de la decisión de que una de ellas fuera preservada para el Museo Nacional Ferroviario

Pero fuera la 002 o la 003, o ambas, las que estuvieran destinadas a ser preservadas, una vez más -una vergüenza más- al final se decidió su desguace que quizás se llevó a cabo en Aranda de Duero. Otra vez no quedó ni un ejemplar de una serie de locomotoras que siempre se consideraron fiables, muy útiles sobre todo en las tareas de maniobras y muy representativas del ambiente y la actividad de la ría bilbaína. Además eran representantes perfectas de la tecnología de la tracción eléctrica norteamericana de los años treinta, como la de la serie 1000 del Transpirenaico lo era de la europea. Al menos algunas de éstas, a las que ligeramente se parecen en su exterior,  si fueron conservadas. 


FUENTES CONSULTADAS:

Palou, M. y Ramos, O. (2004): Los ferrocarriles de Bilbao a Portugalete y de Triano. MAF editor.

Arenillas, J. (2010): La tracción en los ferrocarriles españoles. Ed. Vía Libre.

Roca, J. (2017): La tracción  a 1500 voltios en RENFE.  Editorial Maquetren

Forotrenes

Listadotren

Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid (AHF/MFM)