miércoles, 23 de mayo de 2018

Las tracciones térmica y eléctrica en RENFE (XLVIII R): "Talguillos" (RENFE 9002/9008 a 9003/9013)


1960

"Rácanos" y "cochinillas": renacer o morir (RENFE 9002/9008 a 9007/9009)

Aunque al empezar la década de los sesenta la modernización en RENFE avanzaba a buen ritmo, no podía prescindir de vehículos que todavía pudieran ser aprovechables aunque fuera necesaria su reforma y modernización. De este modo, se decidió prolongar la vida útil de los antiguos y pequeños automotores Ford y Chevrolet de 1937 ("rácanos" y "cochinillas") sometiéndolos a una profunda reestructuración y emparejándolos para obtener así seis "unidades automotoras".

En una entrada anterior me ocupaba de los "rácanos" o "cochinillas", aquellos pequeños automotores con motores de gasolina Chevrolet o Ford que, tras surgir de una rocambolesca peripecia durante la Guerra Civil, fueron empleados durante más de 20 años, primero por las Compañías del Oeste y de Andaluces y después por la propia RENFE. 

Como comentaba en aquella entrada, a finales de los cincuenta estos pequeños vehículos habían dado de sí todo lo que podían y RENFE tenía que plantearse la baja o su reforma integral. Esta última fue la opción elegida y en 1960 fue encargada a los talleres Miró Reig de Alcoy. Además de actuar sobre la carrocería y el interiorismo e instalarles un nuevo motor diésel Barreiros de 85 CV, la gran modificación fue unirlos dos a dos por la parte posterior, eliminando los testeros traseros e instalando entre ambos un fuelle de intercomunicación. De esta forma se obtenían vehículos de una mayor capacidad (46 plazas sentadas y seis practicables), más confortables, bidireccionales, e incluso con la posibilidad de utilizar los dos motores a la vez en caso necesario ya que estaban dotados de inversores de marcha. La velocidad máxima se fijó en 50 km/h y el esfuerzo de tracción era de 500 kg. La transformación de los doce automotores se extendió hasta 1962.

De "rácanos" o "cochinillas" a.... (dibujo: Gabriel Serra)

... "Talguillos". Como puede verse cada automotor fue alargado ligeramente y se interconectaron a través de un fuelle (dibujo: Javier Aranguren)



Un "talguillo" en la estación de Segovia en 1968 (Justo Arenillas)

Los primeros "rácanos" transformados fueron los 9006 y 9012 que, tras la operación, se convirtieron, según el Album Motor de Renfe, en la "unidad automotora" 9006/9012. Empezó a prestar servicio en diciembre de 1960 entre Segovia y Medina del Campo y se mantuvo en él hasta 1968.  A continuación se siguieron emparejando automotores, pero siempre tomando uno de los que había pertenecido al Oeste (9002 a 9007) y otro de Andaluces (9008 a 9013). Se obtuvieron así los "nuevos" automotores 9003/9013, 9007/9009, 9004/9010, 9002/9008, 9005/9011 y 9006-9012. De todas formas, desde el punto de vista operativo, RENFE nunca los consideró como nuevos vehículos ya que al recibir la matrícula UIC cada primitivo automotor mantuvo su propia individualidad.

Talguillo (J. Arenillas)

Como era de esperar, los ferroviarios, y quizás también el público que los utilizaba, los bautizó. En una época en la que las grandes "estrellas" ferroviarias eran los Talgo y TAF, era de esperar que a estas unidades se las empezaran a llamar tafs o talguillos, siendo esta denominación la que arraigó más. También se utilizó la de los blanca doble, dicen que por referencia a esa ficha del juego del dominó.

En 1962 llegaron dos unidades de esta serie a Salamanca, entrando con algunos "zaragoza" a prestar servicio hasta Medina del Campo o Béjar. Y ya, en 1965, se reunieron en el depósito salmantino las seis unidades (aquí surge alguna duda porque como se ha visto anteriormente, alguna fuente afirma que el 9006-9012 se mantuvo operando entre Segovia y Medina hasta 1968) y puede que lo hiciera pero asignado oficialmente a Salamanca. En cualquier caso, queda la duda de, si antes de reunirse todos en Salamanca, estuvieron algunos de ellos prestando servicio en otras líneas en ese intervalo entre 1961-62 y 1965.

En el libro Los automotores de Salamanca de Juan Carlos Casas, que es una referencia básica sobre éstos y otros automotores, se cuentan jugosas anécdotas sobre los talguillos, tales como las estratagemas de los automotoristas para superar las pendientes pronunciadas utilizando los dos motores, ya que por lo visto los 85 CV de un solo motor no daban potencia suficiente en algunas ocasiones. Todo parece indicar que, hasta el final de su vida útil, estuvieron prestando servicios en Castilla y León viajando entre Salamanca y Medina del Campo, Medina del Campo a Segovia y Salamanca a Barca d´Alva (¡habría que verlos trepando por las cuestas de La Fregeneda!)  

El 9006-9012 en el depósito de Salamanca en 1967 (autor desconocido/cortesía J.A. Méndez Marcos)

Pero en 1968 aparecieron por Salamanca los primeros ferrobuses y ello supuso la lenta desaparición de los talguillos. En 1972 quedaban ya solo dos en Salamanca, que fueron dados de baja en 1973. Eran los 9003-9013 y 9005-9011 a los que Josep Miquel los fotografió aún allí en 1979.


Talguillos apartados en Salamanca en 1979 (J. Miquel)


El talguillo 9005-9011 apartado en Salamanca en 1979 (J. Miquel)

No estoy muy seguro de dónde estuvieron los restantes vehículos desde su retirada pero lo más probable es que fueran directamente al depósito de Alcázar de San Juan. Yo localicé allí a tres de ellos en 1978 o 1979. Eran los 9007-9009, 9006-9012 9002-9008. Éste último estaba separado, y no estoy seguro de que su pareja, el 9008, se encontrara en esta ubicación. Aparecían ya claramente retirados y supongo que estuvieron haciendo en sus últimos años algunos servicios en el ramal de Cinco Casas a Tomelloso o entre Villacañas y Quintanar de la Orden. Me afirmo en  esta idea porque esta foto que pongo a continuación pertenece a la rotonda de Alcázar. En ella aparece un talguillo prácticamente en estado de marcha. A este respecto, copio a continuación el comentario que tuvo a bien enviarme el propio autor de la foto, Manuel González Márquez tras la primera publicación de esta entrada:





El 9007-9009 en la rotonda de Alcázar de San Juan en diciembre de 1972. Tras él aparece semioculto  el 9006-9012 (Manuel González Márquez)

"(La foto) la hice en Alcázar de San Juan en diciembre de 1972. El automotor tenía el aspecto de haber sido retirado del servicio hacía muy poco tiempo.

En Alcázar había una nave destinada al mantenimiento de los automotores diésel, ubicada junto al depósito de tracción eléctrica. Allí vi en agosto de 1969 dos "talguillos" en proceso de mantenimiento, junto con un Burmeister y un par de "zaragozas" modernizados. Uno de los talguillos era el 9006M-9012M. Tenían todo el aspecto de estar en servicio pero no se que servicio harían. Supongo que Villacañas-Quintanar y Cinco Casas-Tomelloso".

En la nave de Alcázar aparece un "talguillo" tras un "Zaragoza" reformado. Es posible que tras él, haya otro más mientras que delante aparece mínimamente lo que podría ser el frontal de un Burmeister; serían a los que se refiere Manuel González Márquez en el texto anterior (Manuel González Márquez)

Por tanto, todo parece indicar, como apuntaba más arriba, que tras su retirada de Salamanca, al menos tres de ellos pasaron al depósito de Alcázar para hacerse cargo, junto a un Burmeister y dos zaragozas, de los servicios por algunas pequeñas líneas secundarias manchegas. Por tanto, dos en Salamanca y tres en Alcázar...¿dónde estaba el sexto?

Unos años después, en aquella visita de finales de los setenta que hice a Alcázar, los fotografié a placer y algunas de las fotos que obtuve van a continuación:

Talguillos retirados en Alcázar de San Juan (Ángel Rivera)



Una vista más cercana (Ángel Rivera)

En primer plano, la trasera del 9002. En medio el 9012 y tras él, el 9007  (Ángel Rivera)



Al 9007 no le crecieron dentro los enanos...pero sí algunas plantas como en un invernadero (Ángel Rivera)


El 9002 separado del 9008 (Ángel Rivera)


Frontal del 9009 (Ángel Rivera)
                                                

Frontal del 9007 (Ángel Rivera)
                                           

Frontal del 9012 (Ángel Rivera)

                                     
Parte trasera del 9002 mostrando el habitáculo del servicio (Ángel Rivera)



Otra vista de la parte trasera del 9002 mostrando el habitáculo del servicio (Ángel Rivera)

Pero en Alcázar se echaba en falta el 9008...¿sería el que adquirió una subcontrata de Bilbao y que luego resultó quemado?

Talguillo reconvertido en Bilbao a  mediados de los ochenta, que luego acabó quemado ¿sería el 9008? (E. González)

Otra imagen del talguillo...que volvió a ser ¿cochinilla? (Foto J. Aranguren)

Pero, como me preguntaba más arriba, teniendo en cuenta los dos de Salamanca y los tres de Alcázar...faltaba una composición, en concreto la 9004-9010. Pues bien, la localicé poco tiempo después en la estación de Príncipe Pío de Madrid, reservada para el futuro Museo:

El talguillo 9004-9010 espera su paso al Museo en la estación de Príncipe Pío a finales de los setenta (Ángel Rivera)

Y mientras supongo que sus compañeros de Salamanca y de Alcázar fueron desguazados o convertidos algunos de ellos en dresinas (un lector de este blog afirma haber visto uno de ellos pintado de azul en 2006 en la estación de Álora como vehículo de reconocimiento de vía y apodado por los ferroviarios como "el pájaro azul"), éste empezó su penúltima y agridulce aventura, como muchas de las relacionadas con la preservación de nuestra vehículos históricos ferroviarios. En principio tuvo suerte: fue restaurado en el año 2000 en cuanto a imagen y así lucía en el exterior de Delicias en el 2002:

En Delicias, octubre de 2002 (Carlos Abadías)

Pero por razones que "razonablemente" no me puedo explicar, el talguillo fue dejado a  la suerte de los que quisieran irlo destrozando poco a poco...Así aparecía hacia el año 2012:


El 9004-9010 en la parte exterior del Museo de Delicias hacia 2012 (Ángel Rivera)


Y en la actualidad, supongo que sigue piadosamente tapado por una lona a la espera de...

Pero bueno, seamos optimistas si es posible y esperemos ver al talguillo alguna vez en marcha. Mientras tanto, vamos a verlo aunque sea de forma virtual: aquí queda esta agradable sorpresa  (gracias Joan!)

Para finalizar, me quedo con esta deliciosa acuarela que publicó Adolfo Martínez Mendoza en Vía Libre recordando los tiempos en que los talguillos formaban parte  de la vida diaria de las gentes de Castilla.





NotaSería interesante conocer que pasó con los talguillos que fotografié en Alcázar, y sobre todo los servicios que pudieron hacer en esa, o en otra zona, tras abandonar Salamanca. Invito a los lectores que sepan algo sobre ello o sobre cualquier otro detalle relacionados con ellos, a que escriban algún comentario.

FUENTES CONSULTADAS:

Aranguren, J: (1992): Automotores españoles. Autoedición

Casas, J.C. (2005): Salamanca y sus automotores. Ed. Globalia

Calvera, J. (2016): Fichas material motor RENFE: 1941-2016. Ed. Gestión Ferroviaria


domingo, 20 de mayo de 2018

Crónicas de la vía estrecha (XLVIII R): Modernidad en la vía estrecha vasca: Las "doscientas" de Euskotren (ET/FV 201 a 220)


En 1983, el año en que la Maquinista Terrestre y Marítima (MTM) comenzó a entregar a FEVE los modernos "Apolo" de la serie 2400 a los que me referí en una entrada anterior, Euskotren (ET/FV) firmaba un contrato con un consorcio formado por CAF, Westinghouse España, Babcock&Wilcox y General Electric Española (GEE), para el suministro de veinte unidades eléctricas de nueva generación, que constituirían su serie 200. 


Antes de seguir adelante conviene recordar que la sociedad pública Eusko Trenbideak-Ferrocarriles Vascos, luego Euskotren, dependiente del Gobierno Vasco fue creada en 1982 para hacerse cargo de las líneas  de vía estrecha transferidas por FEVE, que provenían a su vez de extintas compañías ferroviarias, entre las que cabe destacar los Ferrocarriles Vascongados (FV) y los Ferrocarriles y Transportes Suburbanos de Bilbao (FTS).

FTS había surgido en 1947 a partir de la unión de los antiguos ferrocarriles de Bilbao a Plentzia, Luchana a Munguía y Bilbao a Lezama. Por tanto, sus líneas comunicaban la capital vizcaína con las poblaciones de la margen derecha de la ría del Nervión y las cercanas comarcas del Txorierri y Munguialde. 

Cuando FTS se integró en Euskotren tras un brevísimo paso por FEVE, sus servicios eran cubiertos por algunos antiguos automotores eléctricos tipo MAB, las unidades de tren MTU 1 a 10 fabricadas por la Naval a mediados de los años cincuenta y las unidades de la serie 100, construidas en la segunda mitad de los sesenta en los propios talleres de FTS con equipos AEG de tracción y control. 


Una composición arrastrada por el automotor MAB15 en Luchana. Era uno de los vehículos más veteranos de la antigua FTS cuando la serie 200 entró en servicio (Jaume Roca)


Un tren de la serie 100, construida íntegramente en los talleres del FTS bajo el diseño y la dirección de su director Juan Ramón Areitio, un gran artífice ferroviario y una verdadera referencia en el ferrocarril vasco. Su experiencia fue también de gran ayuda para el diseño de las "doscientas" (Jaume Roca)

Si bien eran en general unos trenes eficaces y robustos, la longevidad de algunos de ellos, el constante aumento de viajeros, pero sobre todo los planteamientos iniciales sobre las características del material móvil que debería equipar la red metropolitana de Bilbao y Bajo Nervión, hizo necesaria la adquisición de nuevos trenes: éstos constituirían la serie 200, a la que me refería al comienzo de la entrada. 

Se trataba por tanto de diseñar y construir una unidad de tren de vía métrica a 1500 V con valores de marcha, aceleración y frenado típicos de los ferrocarriles metropolitanos. Deberían contar con la entonces moderna tecnología de "chopper", bogie monomotor, suspensión secundaria neumática, velocidad prefijada y equipos duplicados para la prevención de averías. La composición de la unidad sería motor con cabina-remolque-motor con cabina, con una capacidad total de 475 viajeros. Su velocidad máxima de 80 km/h  y su aceleración/deceleración de 1m/s2, con una potencia continua de 960 kW suministrada por sus cuatro motores de tracción. Debían incorporar además puertas deslizantes de apertura automática así como megafonía y anuncio de paradas. 


Construcción de las unidades 200 en los talleres de CAF (Archivo Euskotren/Museo Vasco del Ferrocarril)

Aunque entregadas algún tiempo antes, fue el 1 de febrero de 1986 cuando se inauguró el servicio con las catorce primeras unidades comenzando a trabajar en la línea de Bilbao a Plentzia y la de Bilbao a Lezama. Su librea original era blanca con franjas en amarillo y  dos tonos de azul. Su utilización supuso un cambio muy importante en la explotación, si bien su diseño interior para metropolitano no resultaba especialmente cómodo y los equipos eléctricos fueron siempre, o al menos durante bastante tiempo, una continua fuente de problemas. 

Ocho de las veinte unidades de la serie esperan su "estreno" en la estación de Plentzia tras haber completado su periodo de pruebas. Al lado, una veterana "Naval" a punto de ser sustituida. Enero de 1986 (J.C. Enguix/CARRIL)


Puesto de conducción central de una unidad 200 (ET/FV)


Distribución interior de una 200 (Página web Transportes de Euskadi)




Inaugurado el servicio ordinario con las 200, son las "navales" las que momentáneamente quedan apartadas antes de ser transferidas a otras líneas. (J. Roselló)

Dos unidades 200 en Bilbao-San Nicolás en 1986-1987. Un problema de estas unidades era la falta de indicadores electrónicos de destino, algo que posteriormente se instaló en algunas de ellas (Javier Roselló/CARRIL)

La 215 por Luchana en 1990 (Felipe Aranda)

También en 1990, la 220 camino de Plentzia (Javier Aranguren)


El curioso encuentro entre una "doscientas" y la mítica "Aurrera" con motivo de una celebración en 1992 (Eduardo González)

Cuando en 1995 se inauguró finalmente la línea de metro por la margen derecha del Nervión, estos trenes habían quedado desfasados para prestar servicio en él, aunque ese era el proyecto inicial. Por este motivo fueron transferidos a los servicios ferroviarios de Euskotren (Euskotren-Trena) en las líneas del Txorierri, Bilbao a San Sebastián, San Sebastián a Hendaya (hasta el 2011) o el ramal de Amorebieta a Bermeo. 

La 206 en Hendaya en 1997 (Jean Pierre Vergez-Larrouy)

Coincidiendo con ello - y aceptando unas menores exigencias en aceleración en favor de un mayor número de plazas- se les acopló un remolque más a diez de ellas, modificación que se extendió al resto de las unidades en el año 2000. Fue también en este año cuando recibieron su nueva librea en color azul.

La 205 por Lasarte en el año 2005, ya con un remolque más y con la segunda librea de estas unidades (Jean Pierre Vergez-Larrouy)

A lo largo de su explotación, y entre otras modificaciones no sustanciales,  se les aplicó el enganche Scharfenberg si bien éste no se utilizaba para el  mando múltiple ya que estos trenes no estaban diseñados para ello.  También a diez de ellas se las dotó de servicios y a algunas de teleindicadores. Sí es importante reseñar que en el 2007 se experimentó en una de ellas -la 209- la sustitución del sistema chopper por uno trifásico, además de otras mejoras.  Si bien la experiencia fue positiva no se extendió al resto de las unidades debido a su costo. Por otra parte, en 2012, algunas de las unidades recibieron una nueva librea blanca con los testeros en gris y una franja negra lateral a la altura de las ventanas. 


Las 207 y 219 en Bilbao-Atxuri luciendo las segunda y tercera librea (Foto: página web Transportes de Euskadi)

La 209 entre Bilbao y Eibar en labores de formación (Ermuko Trenbideak)

Su longevidad, escaso confort y la llegada de las nuevas unidades 950 dio lugar en los últimos años a su progresiva retirada. Su último servicio tuvo lugar el 24 de noviembre de 2018, en un viaje de despedida organizado por la Asociación de Amigos del Museo Vasco del Ferrocarril y que realizó la 215, la unidad que quedaría preservada. 

La 215 en el viaje de despedida de la serie (Archivo Euskotren/Museo Vasco del Ferrocarril)

Varias de ellas quedaron a la venta en los talleres de Lebario: 

Las 201, 219 y 211 en los talleres de Euskotren en Lebario esperando posibles compradores  (Foto: Giputrains)

Según Listadotren en la actualidad (mediados de 2021) todas las unidades han sido desguazadas excepto las 205, 206, 213 y 214 que fueron adquiridas por la empresa Mantenimiento Técnico Ferroviario y que podrían ser destinadas a los Ferrocarriles de Madagascar como coches de viajeros de las composiciones traccionadas por algunas de las locomotoras GECo de La Robla que también adquirió esta empresa. Por otra parte también permanecen dos coches remolque de la 209 que fueron cedidos a una ikastola de Durango. 

Por su parte, y como apuntaba más arriba,  la 215 pasó al Museo Vasco del Ferrocarril, si bien permanece en  la red de Euskotren, bajo catenaria para poder llevar a cabo en ella trabajos de mantenimiento. Una suerte y un gran logro que permanezca un recuerdo vivo de estos trenes. 


FUENTES CONSULTADAS

Enguix, J.C. (1987): Las unidades 200 de Euskotrenbideak. Revista CARRIL, nº 20

Aranguren, J. (1992): Automotores españoles. Autoedición

Varios (1995): De Vascongados a Euskotrenbideak (1906-1995). Monográfico especial 2/95 de Maquetren

Olaizola, J. (2006): Los Ferrocarriles y Transportes Suburbanos de Bilbao. Revista de Historia Ferroviaria nº 5

Olaizola, J. (2008): Breve historia del ferrocarril en el País Vasco. Ferropedia

Olaizola, J. (2016): Las unidades 200 de Euskotren cumplen 30 años. Blog Historias del tren

Olaizola, J. (2017): CAF. Un siglo al servicio del ferrocarril. Ed. Abomey Maquetren

Comunicación personal de Juanjo Olaizola

Blog Transportesdeuskadi

Listadotren



miércoles, 16 de mayo de 2018

Las tracciones térmica y eléctrica en RENFE (XLVII): Unidades para 3000 V: las "seiscientas" o "suizas" (RENFE 601 a 662, 701 a 704 y 801 a 839/RENFE 436-001 a 062; 437-001 a 004 y 438-001 a 039)


1958

Las fiables y sólidas "suizas" (RENFE 436-001 a 062; 437-001 a 004 y 438-001 a 039)


La creciente electrificación a 3000 V de un buen número de trayectos y la necesidad de dar solución al transporte entre las grandes ciudades y sus periferias, hizo que al mismo tiempo que se gestionaba la adquisición de potentes locomotoras eléctricas (7600, 7700 y 7800), se prestara también atención a la disposición de unidades eléctricas para trabajar bajo este voltaje. Ya en 1952 el Departamento Eléctrico de RENFE configuró unos pliegos de condiciones técnicas en este sentido y en los que se demandaba la construcción de 143 unidades en un plazo de dos años y medio debiendo disponer de distintos elementos unificados con otro material de RENFE. Tras una serie de estudios previos llevados a cabo por la empresa suiza Schlinder, no fue hasta 1956 cuando se firmó un contrato con cuatro empresas suizas (Schlinder, Fabrique Suisse de Wagons et d´Ascenseurs, Brown Boveri y Scheron) para la construcción de las quince primeras unidades si bien, al parecer hubo un intento -no conseguido- de asignar cinco de ellas a Alsthom. El resto de la serie debería ser construida por GESTESA, un grupo temporal de empresas constituido por las suizas antes citadas y las españolas MTM, MACOSA y Aguirena como empresas principales y MMC, Babcock&Wilcox, Euskalduna y SECN como colaboradoras. Llama la atención esta gran concentración de constructores que era debida tanto al elevado número de vehículos a construir, la urgencia de su disponibilidad y las posibilidades de las empresas españolas en aquellos últimos años cincuenta. 



Las seiscientas, como muy pronto fueron conocidas, comenzaron a aparecer en 1958 a raíz, como apuntaba más arriba, de la creciente necesidad de material para todas las electrificaciones a 3000 V que se estaban llevando a cabo. Aunque no eran las primeras unidades eléctricas, sí constituían la primera gran serie. En ese año llegaron las diez primeras construidas íntegramente en Suiza y ya, en 1960, empezaron a recibirse las de construcción nacional. No fue hasta 1972 cuando finalizó la recepción de los últimos vehículos ligados a estas unidades. A este respecto cabe comentar que, a  medida que se ampliaba o modificaba el pedido inicial, también participaron en su construcción otras empresas como CAF, MMC, Babcock&Wilcox y la SECN


Construcción de algunas "suizas" en la factoría de MTM  (MTM/CARRIL)



La "suiza" 616, primera construida en España en el exterior de la factoría de MTM (MTM)

La serie estaba compuesta de tres subseries:  las seiscientas propiamente dichas, las setecientas y las ochocientas. Subseries un poco "forzadas" porque la única diferencia era el número de vehículos que integraba cada tren y no las características técnicas, que eran las mismas. Así, la subserie seiscientas con 62 unidades construidas, se componía de coche motor, coche remolque y coche motor con cabina, y estaban pensadas para las cercanías de las grandes ciudades. Las setecientas con cuatro unidades estaban formadas por dos coches motores y destinadas a líneas con grandes pendientes ya que junto a la potencia suministrada por los dos coches motores sin remolque, disponían también de freno eléctrico. Por su parte, las ochocientas  con 39 unidades, constaban de un coche motor y un coche remolque con cabina y se destinaban a servicios regionales de no muchos viajeros. Los coches motores con departamento furgón fueron denominados WMD, los remolques intermedios como WR, WM los coches motores sin furgón y WRc los coches remolques con cabina. Todos los coches motores llevaban también una cabina auxiliar de conducción, lo que les permitía en caso necesario circular aislados. 


Cabina original de las "suizas" (GESTESA)

Cada coche motor disponía de dos bogies motores sobre cuyos ejes actuaban los correspondientes motores de 300 CV de corriente continua,
 obteniendo así una potencia total de 1200 CV para cada unidad excepto en el caso de las ochocientas. La velocidad máxima era de 130 km/h pero reducida por RENFE a 110 km/h. Los frenos eran reostáticos, de aire comprimido y manual de estacionamiento. Cada coche tenía dos puertas de acceso de doble hoja y accionamiento neumático. Salvo los motores con furgón los coches tenían tres departamentos separados por puertas correderas. La segunda clase estaba ubicada en uno de los departamentos de los coches motores y de los remolques con cabina.


Interior de la tercera clase (Archivo Euskotren/Museo Vasco del Ferrocarril)


Interior de la segunda clase (Archivo Euskotren/Museo Vasco del Ferrocarril)

Los primeros servicios de que se hicieron cargo fueron los de cercanías y algunos regionales de Cataluña -tal como se muestra en esta filmación de la electrificación entre Barcelona y Massanet- y a medida que se recibían nuevas unidades se extendían por Castilla y Andalucía. Después recorrieron ya todas las líneas electrificadas de la Península a excepción del País Vasco donde continuaba la electrificación a 1500 V.


Unidades 600 y 700 en Barcelona. Año 1966 (Foto: AHF/MFM. Autor: Juan Cabrera)

Unidad 704. Año 1966 (Foto: AHF/MFM. Autor Juan B. Cabrera)



Una "suiza" en sus primeros tiempos en la estación de Reus (Ch. Schnäbel/Museo Vasco del Ferrocarril)

La 601 en Maçanet-Massanes en los años sesenta (AD Noulas/cortesía J.A. Méndez Marcos)

La 704 saliendo de Barcelona-Término en los años sesenta (Carlos Escudero/cortesía J.A. Méndez Marcos)

En agosto de 1968, un coche motor "seiscientos" hace un servicio de lanzadera entre Madrid-Chamartín y Madrid-Atocha. Probablemente uno de los pocos que realizaron de este modo y que era posible al estar dotado los coches motores de cabina auxiliar de conducción (J. Ibañez)

La experiencia adquirida con su explotación, el aumento de líneas electrificadas y las dificultades económicas para adquisición de material dio lugar a que RENFE se replanteara a mediados de los años sesenta una ambiciosa reestructuración de las composiciones para conseguir 133 unidades compuestas por un coche motor y dos remolques y otras 28 integradas por un coche motor y un coche remolque. Para ello tuvieron que construirse casi doscientos nuevos remolques de distintos tipos pero suprimiendo bastantes de los motores originalmente planificados, de modo que de los 243 inicialmente previstos sólo se construyeron 171. La operación concluyó en 1973 y se obtuvieron 167 trenes en lugar de los 141 previstos en principio. Naturalmente la aceleración de estos trenes que siempre había sido proverbial, se resintió claramente; sin embargo, se aumentó el número de plazas disponibles. 



Una "suiza" o "seiscientas" ya renumerada como 436 y con la ventanilla frontal que tanto nos hacía disfrutar a los aficionados, ya cegada (autor desconocido)

Una "suiza" en Madrid-Chamartín en noviembre de 1973 (J. Aranguren)

"Fesival" de "suizas" en Barcelona-Vilanova en 1974 (Jordi Escudé)



Convivencia en Madrid-Chamartín de unidades 900 (439). 600 (436) y 440. Febrero de 1975. (AHF/MFM. Autor: J. Arenillas)

La 436-033 estacionada en San Juan de Nieva (Werner Hardmeier/cortesía J.A. Méndez Marcos)


La 438-016 estacionada en Ripoll en marzo de 1982 (autor Carles Salmerón/cortesía J.A. Méndez Marcos)

A partir de 1974, la aparición de las unidades 440 dio lugar a que "las suizas" perdieran muchos de sus principales servicios y pasaran a prestarlos en áreas de cercanías y trayectos regionales con menor número de viajeros. Con el fin de "convivir" del mejor modo posible con estas nuevas unidades, en 1982 tuvo lugar su primera gran reforma. Se cambiaron los pantógrafos romboidales por otros monobrazo, se revisó y saneó el sistema eléctrico, se mejoró el confort interior y se cambió la librea que pasó a ser la, para mí horrorosa, azul y amarilla. En principio las 607 y 629 se libraron de este cambio y se ensayó en ellas otro esquema de pintura añadiendo el gris al azul y amarillo. Por otra parte, en algunas de ellas se instalaron focos de gran intensidad con doble óptica, cambio que se fue extendiendo progresivamente a todas las unidades.




Una de las pruebas de nueva librea. Can Tunís (Víctor M. García)


Otra prueba de librea, en este caso muy parecida a la que se aplicó en algunos de los trenes TER (Eduard Ramírez)


En esta imagen tomada en la estación de Valencia-Término aparecen distintas unidades 600 con diferentes libreas. La de más al fondo muestra la librea experimental de la imagen anterior. La toma debe corresponder al año 1982 o posterior ya que en primer plano aparece un "camello" 592 (AHF/MFM. Autor: Chema Martínez)



La 436-006 en El Entrego haciendo un tren-tranvía en 1982 (Werner Hardmeier/cortesía J.A. Méndez Marcos)

Mi primera foto de una "suiza" data de 1982 y la hice en Atocha. En este caso se trata de una 438. Todavía mantenía su decoración original:

La 438-014 en Madrid-Atocha en noviembre de 1982. Como en otra iamgen anterior, la ventanilla frontal, desde se contemplaba una estupenda vista de la línea, estaba cegada. Parece que a algunas de estas unidades se las denominó por ese motivo y durante algún tiempo, "las tuertas". De acuerdo con un amable comunicante el motivo fue tener que resituar todos los aparatos que, en su momento, estaban instalados en la cabina auxiliar del otro extremo del coche, además de situar en esa ubicación el extrarrápido. (Ángel Rivera)

A partir de esa época, en la mayoría de mis fotos  aparecen ya con  la librea definitiva en amarillo y azul y están obtenidas la mayoría en Asturias salvo alguna en Valencia y en Madrid-Atocha, zonas donde, además de Cataluña, más se extendió esta serie. 


Varias 43X en Valencia en agosto del 83 (Ángel Rivera)

436-505 en Valencia. Agosto del 83 (Ángel Rivera)

También en Valencia, pero ahora en 1985, la 436-518 posa junto al electrotren 444-013 (Philip Wormald/cortesía J.A. Méndez Marcos)

La 438-037 en La Tour de Carol en 1984 (Marteen Van der Velden/cortesía J.A. Méndez Marcos)


436-008 en Oviedo. Agosto del 85. No aparece en el frontal la numeración UIC sino la antigua (Ángel Rivera)

La 438-016 saliendo de Santander con destino a Reinosa (Luis I. Alonso/cortesía J.A. Méndez Marcos)


La 437-502 en Pamplona a cargo de un semidirecto a Zaragoza. Agosto de 1986 (autor desconocido/cortesía J. A. Méndez Marcos)




438-005 en Atocha. Marzo del 87 (Ángel Rivera)


436-002 en Oviedo. Agosto del 87 (Ángel Rivera)


Todavía a mediados de los ochenta, algunas continuaban con la librea primitiva. Aquí aparece la 436-007 en Oviedo con colores originales, en agosto del 87 (Ángel Rivera)


La 436-056 en Gijón. Agosto del 87 (Ángel Rivera)


La 438-002 en Gijón. Agosto del 88 (Ángel Rivera)


La 437-503 en Oviedo. Agosto del 89 (Ángel Rivera)


436-512 en Oviedo. Agosto del 90 (Ángel Rivera)

En 1987 se acometió por RENFE la más profunda renovación de varias de estas unidades eléctricas. Constituyeron la "nueva" serie 435 de la que me ocuparé en una próxima entrada. 



436 y 435 en Oviedo en agosto del 90. Empieza la renovación (Ángel Rivera)

La mayor parte de las restantes fueron desguazadas:




De acuerdo con Listadotren sólo quedan preservadas tres 438:

La 032 en Barcelona Can Tunis, custodiada por la Asociación Ferroviaria 5ª Zona en restauración o en espera de ella.

 
La 438-032 (Agrupación Ferroviaria 5ª Zona)


La 033, preservada por la AZAFT en espera de restauración:


La 438-033 (AZAFT)

Y el coche motor de la 035 preservado por ACAF en Santander: 


(ACAF)

Así como un remolque  -el WR 703- on colores originales en Alcázar de San Juan:

                                         (Powell 333/Listadotren)


En cualquier caso, ninguna composición "suiza" original quedó para el recuerdo. 



FUENTES CONSULTADAS:

Aranguren, Javier (1992): Automotores Españoles. Autoedición

Saz Miarnau, J. (1992): Las "suizas" de RENFE. Revista CARRIL nº 36

Olaizola, J. (2015): Las seiscientas" (I) y Las seiscientas (II). Blog Historias del tren

Calvera, J. (2016): Fichas material motor RENFE 1941-2016. Ed. Gestión Ferroviaria

Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid (AHF/MFM)

Asesoramiento videográfico de Fernando Santiago Rodriguez