miércoles, 12 de septiembre de 2018

Las tracciones térmica y eléctrica en RENFE (LXIV R) Las fieles 2100 (I): (RENFE 2101 a 2180/321-001 a 321-080)


1965

Las últimas ALCo de RENFE (I): De los años sesenta a los primeros noventa

La historia de la serie 2100 empezó en 1962 cuando RENFE, en su empeño por extender la tracción diésel a buena parte de sus líneas, convocó un concurso para la adquisición de cuarenta locomotoras de línea y sesenta de menor potencia para servicios mixtos. Después de muchos debates e incluso anulaciones y nueva convocatorias concursales, el 30 de abril de 1963 se decidió que el número de locomotoras de línea a adquirir fuera de 120. Meses después, en la resolución del concurso definitivo publicada el 10 de diciembre de ese año, se adjudicaba la construcción de sesenta de esas locomotoras a la oferta de General Motors/MACOSA, (que constituirían la serie 1900 de la que ya me he ocupado en una entrada anterior, y de otras sesenta a la de ALCo/Euskalduna, que formarían la serie 2100 y de la que me ocupo en esta entrada. De este modo, el 10 de julio de 1964 se firmó un contrato entre RENFE, ALCo y Euskalduna para el suministro de las citadas sesenta locomotoras del modelo DL-500 que, en su adaptación bicabina para España, se denominaría DL-500S (S, de Spain).

La serie 2100 fue la última adquirida a la compañía norteamericana ALCo tras el éxito de las 1600 1800 a las que ya me he referido en otras entradas de este blog. Las 2100, que no eran sino el experimentado modelo diesel-eléctrico DL-500 de esa compañía, con un motor 251-C de 2180 CV, aumentaban algo la potencia de aquellas pero, sobre todo, tenían un diseño más cómodo para los maquinistas. Disponían de dos cabinas bien dimensionadas, una  en cada extremo de la locomotora, en lugar de los angostos puestos de conducción de la cabina secundaria (en el testero plano) de las 1600 y 1800. Pero, lo que sí hay que reconocer es que se perdía mucho en estética.

La ALCo 2105 recién construida por la empresa ALCo en su planta de Schenectady en el estado de Nueva York (autor desconocido/cortesía J.A. Méndez Marcos)

 Tenían un generador principal trabajando a 750 V, seis motores eléctricos, dos bogies de tres ejes cada uno, freno de vacío para el tren y de aire para la locomotora, que también llevaba freno reostático. El esfuerzo de tracción era de 19300 kg y la velocidad máxima de 120 km/h.

Las ocho primeras locomotoras fueron construidas en Estados Unidos y llegaron al puerto de Sestao en enero de 1965, el mismo año en el que también comenzaron a recibirse -y también desde Estados Unidos- las primeras General Motors monocabina de la serie 1900, y fueron puestas a punto en los talleres de la Sociedad Española de Construcción Naval (SECN). Las correspondientes pruebas de homologación se realizaron en la zona de Miranda de Ebro siendo conducidas por maquinistas del depósito de Orense. Dadas de alta, algunas se asignaron al citado depósito de Orense y otras reforzaron la tracción de algunos pesados trenes de mercancías en los alrededores de Madrid. Parece que también sustituyeron a las Confederación en el remolque de algunos expresos vascos entre Ávila y Miranda de Ebro, si bien las 2100 llegaban hasta Bilbao. 

La 2107 casi recién llegada de la factoría estadounidense aparece en esta imagen en cabeza del "Iberia Expreso" tomada en Irún en 1965 por Trevor Rowe.

A finales de 1965 se recibieron las cinco primeras máquinas fabricadas en España. Tres habían sido construidas por CAF  y dos por la SECN, ya que Euskalduna, la adjudicataria del concurso, no podía absorber más carga de trabajo al estar construyendo también la serie 1300, por lo que subcontrató buena parte de su producción a estas dos empresas. 

Durante 1966 se recibieron otras 45 locomotoras que se repartieron entre los depósitos de Orense y Sevilla. Las dos últimas de este pedido inicial llegaron en enero de 1967. En Sevilla quedaron las 2101 a 2134 fabricadas por ALCo y CAF y en Orense las 2135 a 2160 construidas por la SECN. En ambas zona tomaron a su cargo los trenes más importantes dando el relevo en estos servicios a las sevillanas 1600 y a las orensanas 1800.

Una imagen de la construcción del lote de locomotoras subcontratado por Euskalduna a CAF (Euskotren/Museo Vasco del Ferrocarril)

Vistos los buenos resultados, en 1967 se adquirieron diez nuevas máquinas y diez más en 1970. En esta ocasión ya fueron construidas por Euskalduna en sus talleres de Villaverde Bajo y se recibieron entre febrero de 1969 y marzo de 1971. Fueron las 2161 a 2180 y quedaron asignadas al depósito de Madrid-Atocha. 

Así, a principios de los setenta, la mayoría de los servicios con tracción diesel de la zona centro, Extremadura, Andalucía y Galicia, se cubrían con estas locomotoras. Pero en 1974 se comenzaron a recibir las General Motors de la serie 333, que, además de una mayor potencia, disponían de calefacción eléctrica para el tren (las 2100 la tenían pero de vapor) y, por otra parte, las electrificaciones iban avanzando. Todo ello llevó a prescindir de ellas en el remolque de expresos y rápidos y orientarlas hacia los ómnibus -muchas veces sustituyendo a ferrobuses- y a líneas y servicios secundarios, algo que se consolidó entre finales de los setenta y principios de los ochenta.

La documentación de la foto sitúa a la 060, última del lote original, en el depósito de Can Tunís en Barcelona donde, según Juan José Romero, fueron trasladadas algunas de estas locomotoras para participar en las obras del Corredor Mediterráneo (autor desconocido)

La ALCo 321-030 junto a la GM 319-103 en el viejo cocherón de la estación de Cuenca. Era el año 1975 y diez años después de su puesta en funcionamiento iban ya siendo dedicadas progresivamente al remolque de trenes ómnibus. Lo extraño de esta foto es que, en principio, la 2130 estaba asignada al depósito de Sevilla-Santa Justa y no al de Madrid-Atocha, de donde debía proceder... Según Juan José Romero esta locomotora, junto con las 2117 y 2132, aún siendo "sevillanas", habían pasado al de Madrid-Atocha al ser intercambiadas por las 2145, 2155 y 2159. Por su parte la 1900 procedía de Valencia desde donde acababa de llegar a Cuenca con un tren de viajeros sustituyendo probablemente a un ferrobús. La calidad de la imagen no es buena pero es una fotografía a la que tengo en estima porque es una de las primeras que hice (Ángel Rivera)


Una imagen simbólica: En febrero de 1976 en el depósito de Ciudad Real todavía quedaban unas cuantas Mikado apartadas porque las 2100 del depósito de Madrid-Atocha ya se habían hecho cargo de todos los servicios de la zona. La 063 tenía entonces unos seis años (Ángel Rivera)

De nuevo la 063 en Ciudad Real el 15 de febrero de 1976. Impresionante el antiguo vagón grúa a la izquierda (Ángel Rivera)


 La 028 junto a la mítica "Marilyn" 1615 en Cádiz en abril de 1976 (Josep  Miquel)


Las 068 y 069, ambas del depósito madrileño en la estación de Torralba del Moral el 30 de julio de 1978 ¿Un relevo? (Kurbelwelle/cortesía Fernando S. Rodriguez)


         La 022 en Sevilla-Santa Justa en abril de 1979 (Josep Miquel)


La 061 de Madrid-Atocha en cabeza del ómnibus de Calatayud a Soria estacionado en Soria en 1979. Al fondo, una 333( J. Cruz)


La 027 en Córdoba, en julio de 1982 (Kurberwelle)

La 039 en Pontevedra en 1981. Con la llegada de las 333 al depósito de Salamanca en 1974, las 2100 abandonaron la tracción de los principales expresos y rápidos gallegos, aunque por su menor peso se mantuvieron en cabeza de la rama de Pontevedra del Rías Bajas y de la de Ferrol del Atlántico Expreso (Ángel Rivera) 



A mediados de los años ochenta las 2100 sevillanas se hicieron cargo por un tiempo de los expresos a Granada y Almería entre estas ciudades y Linares-Baeza en sustitución de las afanosas -y ya algo cascadas- 1300. Ello fue posible por la sustitución en esta línea de los viaductos de hierro por otros de hormigón. En la imagen tomada en Moreda en mayo de 1985, las 012 y 020 encabezan el expreso Barcelona-Granada-Almería (José Antonio Torregrosa)

En la imagen la 029 en cabeza del expreso de Barcelona en la estación de Almería. A su derecha una 2000T en cabeza del Talgo vespertino a Madrid (P. Wormald)



En el anochecer del 7 de junio de 1983, desde el talgo Madrid-Almería pude fotografiar a la, en principio, sevillana 007 estacionada en Moreda  en cabeza de una composición de vagones de mercancías. ¿Quizás en esas fechas habían sido desplazadas a Granada algunas de las originalmente pertenecientes a Santa Justa?

La 080 en cabeza de un correo pasa por la estación extremeña de Río Tajo (José Manuel García Toresano)

Una "dos mil cien" dando la doble tracción a una 333 en cabeza del "Rías Altas" (Jaume Roca)

Y más sustituciones y relevos: a principios de los ochenta también comenzaron a llegar los "camellos" de las series 592 593, que se fueron haciendo con los servicios de los ómnibus. Esta circunstancia, junto con el cierre de gran número de líneas secundarias, orientaron definitivamente a las 2100 hacia las mercancías, maniobras de clasificación en estaciones de importancia y despeje de vías como máquinas quitanieves.


 En agosto de 1990 fotografié en Gijón a la 044 aunque no se cual era el motivo concreto de su presencia allí. Sí es verdad que el depósito de Orense solía destacar dos 2100 en el de Oviedo para tareas en los ramales de Trubia y Veriña, incidencias en la tracción eléctrica o incidencias en Pajares. Según un amable comunicante podría tratarse del tren taller de Asturias (Ángel Rivera)

La 080, curiosamente dotada de cuña quitanieves, era una habitual del depósito de Madrid-Atocha. Aquí aparece junto a las obras de construcción de la estación Madrid-Puerta de Atocha en marzo de 1987. Como es bien conocido por los aficionados, esta locomotora, preservada para la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, ha servido muchos años de apoyo al Tren de la Fresa. Ha estado varios años apartada en Vicálvaro con una seria avería y quedó llena de graffitis.  Finalmente fue cedida a ASVAFER y trasladada a Valladolid en noviembre de 2018 dándola tracción la "gata" 269-604 de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Madrid (AAFM).  (Ángel Rivera)

Ya, a  principios de los noventa, RENFE decidió efectuar en las 2100 una serie de modificaciones importantes de modo que pudieran seguir en el parque de locomotoras de línea y al mismo tiempo se inició su cambio de librea. Nos ocupamos de ello en la segunda parte de esta entrada, pero antes podemos quedarnos con este vídeo este otro, todavía con su vieja librea y con ese ruido tan característico de su motor. 

Y tampoco podemos olvidar la anécdota que se cuenta de la 2160 y que me recuerda José Luis Sánchez. Al parecer en una ocasión había salido disparado por el techo uno de sus pistones dejando un marcado orificio. Desde entonces se la conoció como "La bomba atómica" y las fotos que siguen lo atestiguan.

Cabina de la 2160 cuando ya estaba en Barcelona-Casa Antunez a la espera de desguace. El rectángulo señala la inscripción "La Bomba Atómica" (José Luis Sánchez)

Ampliación del detalle de la foto anterior donde puede leerse la citada inscripción (José Luis Sánchez)


FUENTES CONSULTADAS:

Galán Eruste, M.  (1998): Las ALCo ibéricas. Revista Maquetren. Monográfico especial 2/98

Arenillas, J. (2010): La tracción en los ferrocarriles españoles. Ed. Vía Libre

Galán Eruste (2016):  ALCo, antología sobre raíles. Editorial Maquetren.

Listadotren

domingo, 9 de septiembre de 2018

Crónicas de la vía estrecha (LVI R): "El Feliuet" (De San Feliu de Guixols a Girona)


Seguramente muchos aficionados, sobre todo los más veteranos, recuerdan esta portada:




Es la correspondiente al primer tomo del libro "Carrilets de España y Portugal", quizás el primero editado en España en gran formato junto con el no menos mítico "Adiós viejas locomotoras", ambos de Manolo Maristany. Y un libro mítico no podía llevar en su portada sino otro "carrilet" no menos mítico: "El Feliuet", aquel pequeño ferrocarril que recorrió parsimoniosamente durante más de setenta años los 40 km entre Sant Feliu de Guixols y Girona, con un ancho de vía de 0,75 m. 

Desde mediados del siglo XIX, las comarcas gerundenses de La Selva y el Bajo Ampurdán sentían la necesidad de conseguir un buen acceso a la capital de la provincia y sobre todo al ferrocarril de Barcelona a la frontera francesa. Pretendían, además de conseguir un mejor transporte de viajeros, dar una salida eficaz a sus productos, sobre todo al corcho hacia el mercado francés, pero también los agrícolas y pesqueros. 

Ya desde 1875 salieron a la luz varios proyectos para llegar a Girona desde Sant Feliu o Palamós que no llegaron a desarrollarse. Al fin, en 1887, se inauguró el denominado "tranvía de vapor del Bajo Ampurdán" que comunicaba Palamós con Girona, y del que me ocupo en otra entrada. Este hecho estimuló la rivalidad de la población de Sant Feliu que, cinco años más tarde, en 1892, y contando con una gran participación y apoyo popular,  inauguró su conexión con Girona. Había nacido "El Feliuet" en vía de 75 cm y un recorrido total de 39 km.

Noticia de la inauguración del carrilet en el periódico local de San Feliu

Para la tracción se adquirieron a la casa Krauss cuatro locomotoras tipo 031T (1 al 4) construidas en 1890, seguidas por otras dos más del mismo tipo en 1893 y 1905 (las 5 y 6).  Todas ellas estaban timbradas a 12 kg/cm2, tenían una potencia de 157 CV, un diámetro de ruedas motoras de 78 cm y un esfuerzo de tracción de 2350 kg. 


La nº 1 en 1892 con el espectacular apagachispas que estas locomotoras trajeron de origen (colección Miquel Gurgui)

La misma nº 1 unos setenta años después (Xavier Santamaría)

Por su parte, los coches y vagones (quince coches de dos ejes y tres furgones, ocho vagones cerrados y diez plataformas) procedían de las factoría alemana Maschinenbau Actien Gesells (MAG) de Nuremberg si bien algunos de los de mercancías eran de constructores españoles.



Uno de los pequeños coches originales del ferrocarril (M. Maristany)


Curiosa imagen del día inaugural que nos permite conocer la disposición original de los pequeños coches de dos ejes (Arxiu Municipal de Sant Feliu)

Durante sus dos primeras décadas de vida la explotación del ferrocarril fue satisfactoria con obtención de beneficios, lo que permitió introducir algunas mejoras. Sin embargo la Primera Guerra Mundial supuso una disminución de la exportación de corcho así como escasez de combustible y de repuestos. Después, en la década de los años veinte, se recuperó la actividad y se construyó un ramal de casi un kilómetro hasta el puerto de Sant Feliu. 

Estación de Llagostera en los primeros tiempos del ferrocarril (tarjeta postal)

Es en esa época cuando se debieron adquirir dos nuevas locomotoras a Krauss tipo 041T, así como tres coches de bogies para viajeros a la factoría también alemana Linke-Hoffman. Estas locomotoras, las 11 y 12, estaban timbradas a 13 kg/cm2, desarrollaban una potencia de 235 CV, el diámetro de las ruedas motoras era de 68 cm y el esfuerzo de tracción era de 3523 kg. Estuvieron durante la Guerra Civil cedidas al tren de Palamós pero siempre dieron problemas con su inscripción en curva. 


La nº 12 en su entrega al ferrocarril. Aunque ella y su gemela 11 tenían rebajadas las pestañas de las ruedas centrales, tendían a "abrir" la vía en las curvas (fondo Ignasi Griñón)

Composición de cuatro coches de dos ejes estacionados en Girona (Peter Willen/archivo Museo Vasco del Ferrocarril)

Un coche de bogies de primera y tercera clase de los tres adquiridos en los años veinte. El departamento de primera tiene ventanillas más grandes. (M. Maristany)

En la primera mitad de los años treinta, el ferrocarril ya tuvo algunas pérdidas. Durante la Guerra Civil un Comité obrero de empleados del ferrocarril se hizo cargo de su explotación. En la década de los cuarenta la actividad se incrementó mucho debido a las dificultades del transporte por carretera y al cierre temporal de la línea de Palamós a Girona para reparar graves daños ocasionados por la guerra. 

A partir de 1948 se empezaron a elaborar proyectos para unir esta línea con la de Girona a Olot, planificando su unificación técnica y administrativa, unificando el ancho a métrico y procediendo a su completa electrificación. Incluso se preveía la conexión de Sant Feliu con Palamós. Pero mientras tanto "El Feliuet" continuaba con serias dificultades por el auge del transporte por carretera y sobreviviendo a costa de subvenciones oficiales. En este contexto las locomotoras 11 y 12 se vendieron a la Fábrica de Mieres a mediados de los años cincuenta.


De 1962 es esta impagable imagen de Harald Navé con la 1 dando doble tracción a la 4 y arrastrando tras sí todo un muestrario del material del ferrocarril.

La nº 5 plaqueando en Sant Feliu en 1959 (Jaume Morrell)

En los talleres de Sant Feliu (Jaume Morrell)


Una composición típica del carrilet en Girona, en marzo de 1960 (L. G. Marshall)

La nº 6 fotografiada en la misma ocasión anterior por L. G. Marshall

En este caso fue Manolo Maristany quien fotografió a la nº 6 con su pareja de conducción. Obsérvese la cara de resignación del maquinista durante la carga de agua mientras el fogonero parece estar ocupado en tareas de engrase.

Una hermosa escena del día a día del "Feliuet". Los viajeros esperan al tren en la estación de Santa Cristina d´Aro (Jordi Ibañez)



El carrilet tuvo que lidiar también con las nevadas, no del todo infrecuentes en la zona. Estación de Llagostera (Arxiu Municipal de Sant Feliu)

La nº 3 pasa por Cassà de la Selva en cabeza de una composición con destino a Girona (J. Wiseman)

En 1963 quedaron suspendidas las subvenciones y no se había conseguido el apoyo oficial a proyecto de unificación y modernización al que antes aludía, proyecto que interesaba mucho a los organismos provinciales pero, al parecer, no tanto al ayuntamiento de Girona. En esa situación, la compañía renunció a la concesión de forma que la Explotación de Ferrocarriles por el Estado (EFE) se hizo cargo de ella. 

Tras el paso a EFE se incorporó material motor y remolcado procedente de otras líneas tales como otras dos Krauss 031T procedentes del clausurado ferrocarril de Onda a Castellón y una locomotora diésel de tres ejes procedente del Valdepeñas a Puertollano  donde había llegado a su vez procedente del Palamós a Banyoles. Además se incorporaron seis coches de viajeros procedentes también del Onda a Castellón.



Un convoy mínimo con la "Estado 20" en Font Picant en agosto de 1964  (Jordi Ibañez)


En 1964 la explotación del carrilet ya correspondía a EFE. En la imagen, el cruce de dos composiciones en junio de ese año en Cassá de la Selva (J. Wiseman)

En 1965 Trevor Rowe visitó la línea y fotografió bellas estampas costumbristas como ésta con lo que parece una caja de gaseosas en primer plano y un guardia civil mirando ensimismado la salida del vapor.

O ésta, también de 1965, en la que la pareja de conducción aguarda pacientemente a que finalice la carga en el furgón (Trevor Rowe)

En febrero de 1967 el carrilet se ve ya reducido a su mínima expresión. En esta imagen de Jeremy Wiseman la nº 4 arrastra una corta composición de un coche de bogies y dos furgones

Subiendo al tren en Llagostera (Manolo Maristany)


La diésel "Estado 20" dio ya poco juego en el carrilet. Además, al romper el falso eje quedó indefinidamente en la estación de Llagostera donde la nº 6 con su corta composición se cruza con ella (autor desconocido)


Otra imagen de la 20 en Llagostera (autor desconocido)

Junto con las imágenes anteriores, este entrañable reportaje cinematográfico rodado por Julián de Elejoste en 1967 y magníficamente restaurado por Gustavo Vieites, también nos da una idea del día a a día del carrilet en aquella época. 

 Sin embargo, al no procederse a una renovación de infraestructuras ni definitivamente acceder el Estado a afrontar la continuada reclamación de la unión y mejora con el Girona-Olot, el ferrocarril fue clausurado por FEVE en abril de 1969. Su último viaje queda nostálgicamente reflejado en esta filmación de Narcís Sans


Partida del último tren de Sant Feliu con dirección a Girona (Arxiu Municipal de Sant Feliu)

Poco después del cierre surgió el proyecto de implantar un tren vertebrado por la traza del antiguo carrilet pero tampoco éste llegó a materializarse.

Afortunadamente, y de forma distinta a lo ocurrido en otras ocasiones, se preservaron todas las locomotoras de vapor excepto la 3 y también lo fue locomotora diésel. Aunque resulta difícil conocer la situación actual de este material parece que la 1 se encuentra en San Feliu aunque desconozco si expuesta en un pedestal o resguardada en un tinglado del puerto. 

La 1 en un tinglado del puerto de San Feliu (Carles Cardona)


         La 1 en un parque de San Feliu en 2007 (Jordi Domenech)

Por su parte la 2 se encuentra en Girona. Estuvo expuesta en la plaza de la Estación y tras ser trasladada a otro emplazamiento, es posible que ahora se encuentre en un almacén municipal. 


(Philipp Kurasch)

La nº 4 también está resguardada en el tinglado del puerto de Sant Feliu junto a la nº 1:



(Carles Cardona)

La nº 5 está expuesta en Castell d´Aro adquirida por una sociedad:


(Isaac Guadix)

La nº 6 está perfectamente preservada en Cassá de la Selva:


(Carles Cardona)

La 7 (ex Onda-Castellón) restaurada estéticamente por ARMF se encuentra también preservada en Fornells de la Selva:

                   La nº 7 (ex Onda-Castellón) (Carles Cardona)

Por fin la "Estado 20"  fue almacenada en un tinglado de Sant Feliú y posteriormente fue vendida a una chatarrería de Sant Sadurní.


En Sant Feliú (Ignasi Griñón)

Esperemos que los planes del ayuntamiento de Sant Feliu para el establecimiento de un museo del "carrilet" o un centro de interpretación salgan adelante. El "Feliuet" lo merece. 

Y como broche de oro aquí queda este magnífico documental de José Luis García. 

(colección particular de José Ensesa)

(Jaume Morrell)


FUENTES CONSULTADAS:

Destacar antes de todo la magnífica página web sobre el carrilet de Sant Feliu de Isaac Guadix, de la que he obtenido gran cantidad de información: http://sfg.iguadix.es/. Así mismo en la página correspondiente del portal de Forotrenes se muestran interesantes imágenes y datos. 

Clara, J. (1987): Trens i carrilets. Quaderns de la Revista de Girona

Alcaide, R. (2005): La vía estrecha en Cataluña: industria, ocio y servicio público. En "Historia de los Ferrocarriles de vía estrecha en España". Ed. Fundación de los Ferrocarriles Españoles. 

Wiseman, J. (2009): Trenes y tranvías en el este de España. Ed. Trea.

Alberich, J. (2017): Los planes fallidos de modernización de los ferrocarriles Olot-Girona y Girona-Sant Feliu de Guixols. Revista de Historia Ferroviaria nº20.

Navé, H. (1962/2018): Vapor en España: 1962. Ed.Maquetren

Calvera, J. (2024): Fichas de material motor (VI): Vía Estrecha 1913-2024. Ed. Gestión Ferroviaria.

Obra de referencia:

Salmerón, C. (1986): El tren de Sant Feliu. Editorial Términus