domingo, 24 de marzo de 2024

La tracción vapor en RENFE (CLX): Las "mastodontes" del Central de Aragón (CA 71 a 74/RENFE 240-2071 a 240-2074)

 1927

Las elegantes Tubize

En entradas anteriores hemos ido viendo como se fue conformando el parque de tracción del Ferrocarril Central de Aragón. Por orden cronológico partíamos de aquellas 130 Couillet de 1895 (CA 21 a 30) poco apropiadas para las características de su línea principal y pasábamos después por las imponentes "mallet" Borsig CA 41 a 44,. Vimos luego las 030 Couillet para trenes de viajeros (CA 1 a 8), quizás las 030 más esbeltas del ferrocarril español. Después, las algo menos impresionantes "mallet" CA 51 a 54  y las más eficientes "mallet" CA 61 a 69. 

Pero ya en 1927, el Central, que siempre había cuidado mucho sus servicios de viajeros, y previendo el aumento de tráfico que produciría la apertura del tramo entre Calatayud y Burgos del Ferrocarril Santander-Mediterráneo, concluyó que sus trenes más rápidos entre Valencia y Zaragoza requerían locomotoras más potentes que las que hasta el momento utilizaban, que eran básicamente las citadas 030 CA 1 a 8. Se inclinó, como hicieron en esa década de los años veinte otras compañías, por las 240 "mastodonte". Sólo se adquirieron cuatro de ellas pero probablemente fueron también las "mastodonte" más elegantes del ferrocarril español. A ellas va dedicada esta entrada.

En la adquisición de estas "mastodonte" influyó también las ventajas de financiación que otorgaba el Estatuto de Ferrocarriles del gobierno de Primo de Rivera. Al revés que otras compañías, pero en la misma línea que se adoptó en la compra de las 030 CA 1 a 8, se optó por unas ruedas motoras de gran diámetro, nada menos que de 1,75 m, el mayor de las "mastodonte" españolas, algo que las convertía en unas máquinas muy esbeltas y buenas corredoras que podían alcanzar los 115 km/h. Ello llevó como contrapartida a no poder instalar el hogar sobre el bastidor y, por tanto, a darlo mayor longitud  y encajarlo entre las últimas ruedas.  

Las locomotoras fueron fabricadas por la factoría belga de Tubize -había bastante capital belga en el Central- y fueron entregadas en 1927. Recibieron la numeración CA 71 a 74 y debieron quedar adscritas al depósito de Valencia-Alameda. Con un timbre de 12 kg/cm2 desarrollaban una potencia de 1350 CV y un esfuerzo de tracción de 10590 kg. La superficie total de calefacción era de 158 m2 y la de rejilla de 3 m2. El tender, que reposaba sobre dos bogies de tipo americano, podía cargar hasta 5000 kg de carbón y albergar 22 m3 de agua. 

Debe señalarse que el esfuerzo de tracción era solo discreto para máquinas de este tipo y ello era consecuencia en buena medida del gran diámetro de las ruedas motoras. Su elección se entiende mejor si se tiene en cuenta que los trenes de viajeros del Central no eran muy pesados. Así, en las rampas más duras del puerto de Escandón -del orden de 25 milésimas-, el rápido Valencia-Zaragoza tenía asignada una carga máxima de 138 Tm y 190 los correos. De este modo las "mastodonte" podrían mantener con el primero una velocidad entre 40 y 50 km/h y entre 30 y 40 con los segundos. En cualquier caso se fueron haciendo cada vez más necesarias las dobles tracciones y pronto fueron siendo sustituidas por las Garrat-"doble Pacific" cuando estas estuvieron disponibles a partir de 1931. Pero sí es interesante señalar que fue una Tubize" la encargada de encabezar el tren inaugural de la línea Caminreal-Zaragoza en abril de 1933. 


La 71 en Valencia-Alameda a finales de  los años veinte (col. Francisco Gimeno/cortesía Juan Antonio Méndez Marcos)


La CA 73 recién estrenada en Valencia-Alameda a finales de los años veinte (autor desconocido/cortesía J.A. Méndez Marcos)

La 71 en la reserva de Teruel o de Segorbe en los años treinta (autor desconocido/cortesía J. A. Méndez Marcos)


Y la misma 71 posa ahora con ferroviarios del depósito de Valencia-Alameda también en los años treinta (colección Francisco Gimeno)

De nuevo la 71 repostando agua en Cariñena en 1934 (col. CICCC/cortesía J. A. Méndez Marcos)

En RENFE ocuparon la serie 240-2071 a 2074 y continuaron en Valencia-Alameda aunque durante algún tiempo pasaron a Valencia-Término. 


La ya 240-2073 en plena carga de carbón en los años sesenta (Ferrán Llauradó/cortesía J.A. Méndez Marcos)
De nuevo la 2073 (ex CA 73) en pleno esfuerzo subiendo las rampas del puerto de Escandón con un correo en los años sesenta (Paul Sharpe/cortesía J. A. Méndez Marcos)


La misma 2073 cargando carbón en la reserva de Teruel en 1965 (L. G. Marshall/cortesía J. A. Méndez Marcos)


La 2071 en Valencia-Término en octubre de 1966 (autor desconocido/cortesía J.A. Méndez Marcos y Aitor F. Baños)

Las 2071 y 2073 fueron al desguace en 1968 mientras que al parecer las otras dos se alquilaron para algunos rodajes de películas. Éstas se encontraban entre al menos entre 1968 y 1975 en el depósito de Tarragona.



La 2073 en Valencia-Alameda, probablemente ya a la espera de desguace, en julio de 1967 (AHF/MFM. Autor: Justo Arenillas)

En septiembre de ese mismo año fue John Cossford quien volvió a fotografiar a la 2073 en el mismo lugar y situación en que lo hizo Justo Arenillas en la imagen anterior.



La 2074 en el depósito de Tarragona en 1968 (autor desconocido/cortesía J. A. Méndez Marcos)



La 2072 en el depósito de Tarragona en 1968 (autor desconocido/J.A. Méndez Marcos)


La 2072 preservada en el depósito de Tarragona en agosto de 1974. ¿Hasta cuándo estuvo allí? (autor desconocido/cortesía J.A. Méndez Marcos)

y -hubo suerte- la 2074 pasó al Museo de Vilanova mientras que la 2072 acabó en un pedestal en Orense. 



La 2072 en Orense instalada frente a la estación de ferrocarril (S. R. Garabito)

Otra vista de la 2072 en Orense (Fernando Santiago Rodriguez)

Desde atrás  (Fernando Santiago Rodriguez)

La 2074 probablemente en  sus primeros tiempos en Vilanova (AHF/MFM. Autor: Justo Arenillas)

La 2074 en la rotonda de Vilanova (Rafel Argemí/Listadotren)


....Y vista desde atrás (Ángel Rivera)

Nunca, ni ahora, perdieron su elegancia. Elegancia que también podemos comprobar a partir del minuto 25 y 40 segundos de esta filmación de Manolo Maristany remasterizada y comentada por José Luis García.





FUENTES CONSULTADAS

Sanz Aguilera, C. (2010): Historia del Ferrocarril Central de Aragón (Parte I-La Compañía)

Fernandez Sanz, F. (2013): Locomotoras de otras compañías de vía ancha. Historia de la tracción vapor en España. Tomo V.

Sanz Aguilera, C. (2010): Historia del Ferrocarril Central de Aragón (Parte II-Tiempos Modernos)

Fototeca Ferroviaria de Juan Antonio Méndez Marcos

Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid

Asesoramiento videográfico de Fernando Santiago Rodriguez

miércoles, 20 de marzo de 2024

Trenes y tiempos.- La tracción vapor en RENFE (CLIX): Las "Sorianas" del Santander-Mediterráneo (SM 101 a 122/RENFE 140-2505 a 140-2526)

1927

"Consolidaciones" entre Burgos y Cidad


En una entrada anterior  me referí a la creación del Ferrocarril Santander-Mediterráneo y a su corta aunque difícil evolución hasta su integración en RENFE. Comentaba también que dispuso de dos series de locomotoras para la tracción en su línea. Una fue la compuesta por cuatro locomotoras del tipo 030T numeradas como SM 12 a 15 -de las que traté en la citada entrada- y otra, más numerosa, compuesta por 22 unidades del tipo 140 construidas, como en el caso anterior, por la factoría Babcock&Wilcox. Fueron las SM 101 a 122 y a ellas va dedicada esta entrada.





En 1927, dos años después de la llegada de las cuatro 030T, se recibieron, procedentes también de Babcock&Wilcox, las primeras locomotoras tipo 140 "Consolidación" que el Santander-Mediterráneo iba a dedicar a sus principales servicios en línea. Tras las seis llegadas ese año, en 1928 llegaron cuatro más, y en 1929 lo hicieron otras doce. En un principio, las seis primeras fueron numeradas del 1 al 6, por delante de cuatro 030T que habían participado en la construcción de la línea y que eran las 7 a 10. Cuando llegaron las cuatro siguientes se matricularon a continuación como "nuevas" 7 a 10 mientras que las dos 030T que quedaban operativas en aquel momento pasaron a ser las 27 y 28. Sin embargo, la llegada del último lote de 12 máquinas hizo que todas las "Consolidación"se renumeraran como SM 101 a 122. 


Foto de fábrica de las "Consolidación" que B&W construyó para el Santander-Mediterráneo

Con estas locomotoras Babcock trató de conseguir unas máquinas aptas para mercancías y viajeros inspiradas en las "cuatrocientas Norte" aunque más reforzadas dado que la excelente infraestructura del SM permitía un mayor peso por eje.  De este modo introdujo algunas modificaciones en la caldera, consiguió un ligero aumento en la superficie de calefacción y modificó algo el diámetro y carrera de los cilindros.  Con un timbre que pasó a 14 kg/cm2, desarrollaban una potencia de 1373 CV -igual a las "cuatrocientas Norte", pero ofrecían un esfuerzo de tracción superior: 14135 kg respecto a los 12090 de las primeras, contando con un mismo diámetro de ruedas motoras: 1, 56 m. En cualquier caso, y según Fernández Sanz, no parece que llegaran a igualar el rendimiento de las "cuatrocientas" y los maquinistas opinaban que eran algo "torpes" debido a su poca aceleración. En cualquier caso su imagen era algo más estética. 


Una de las SM-101 a SM-122 tal como aparece en el álbum de RENFE de 1947

La SM 103 ha llegado con un correo a la estación de Calatayud-Jiloca (autor desconocido/cortesía Juan Antonio Méndez Marcos

Dado que los tráficos no evolucionaron como en principio se había previsto, un parque tan grande resultaba excesivo, de modo que en la primera mitad de los años treinta algunas de ellas fueron prestadas temporalmente al Central de Aragón e incluso se pensó, aunque no llegó a realizarse, vender algunas y adquirir automotores. 


A RENFE llegaron todas y fueron las 140-2505  a 2526, ubicadas por tanto a continuación de las "cuatrocientas". Se mantuvieron en su línea original adscritas al depósito de Soria  - de ahí el apodo de "las sorianas" por el que se las conocía- haciendo también trenes hasta Torralba. Hacia 1954 algunas de ellas fueron temporalmente asignadas al de Miranda. 



Horarios del Santander-Mediterráneo -en la práctica Calatayud-Soria-Burgos-Cidad-Dosante- en agosto de 1954



La 140-2505 (ex SM-101) en la estación de Burgos en 1957 (Ch. Firminger)
En 1961 Harald Navé obtenía esta imagen de la 140-2513 en cabeza del mítico correo de Burgos a Villarcayo y Cidad-Dosante a su paso por el puente del Arlanzón.

La 2520 en Burgos en septiembre de 1961. Nunca he llegado a saber si la figura que aparece delante de la locomotora es un niño... (autor desconocido/cortesía J. A. Méndez Marcos)

La 2513 sobre el puente del río Arlanzón en cabeza del correo a Cidad-Dosante. 1962 (H. Navé)


La 140-2510 con el  correo de Burgos a Villarcayo y Cidad-Dosante en las cercanías de Sotopalacios en septiembre de 1962 (Marc Dahlström)

En octubre de 1963 Lawrence Marshall captaba esta bella toma de la 2519 en cabeza de un tren de trabajo en Soria. Según un amable comunicante "la vía que pasa por encima es el trazado original del Torralba-Soria en el barrio de Los Pajaritos, donde ahora hay un parque municipal y el SM emerge del soterramiento de la vía".


Dos años después Jeremy Wiseman encontraba a una de "las sorianas" justamente en el depósito de Soria

La 2516 en cabeza de un mixto Soria-Calatayud detenido en Cervera de la Cañada en 1965 (Ian Turnbull/cortesía J. A. Méndez Marcos)

La 2525  en Castejón en 1965 (autor desconocido)

La 2508 en Burgos en cabeza de un correo en 1966 (autor desconocido)


Probablemente en Valladolid. Años sesenta (autor desconocido)

1966 fue el último año en el que todas las "sorianas" todavía permanecían operativas. En esta imagen de Martin J. Beckett tomada en Soria en junio de ese año vemos a la 140-2525, penúltima de la serie, dando la doble tracción a un mercancías que lleva como titular a la 240-4010.

Finalmente volvieron a reunirse todas en Soria y se mantuvieron  activas hasta 1967. En ese año se dieron de baja once de ellas y al año siguiente se retiraron las once restantes. 



En abril de 1967 James Jarvis fotografió a algunas de estas locomotoras en el depósito de Soria. Probablemente eran ya algunas de las retiradas.


Pero en junio de ese año la 140-2526 todavía estaba operativa. Aquí aparece en las cercanías de Peña Horada dirigiéndose hacia Burgos desde Cidad-Dosante (Tony Bowles/cortesía J. A. Méndez Marcos)


En septiembre de ese mismo año de 1967, Justo Arenillas llegó a tiempo de fotografiar a la 2512 que, probablemente, estaba ya inoperativa (Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid)

Una vez más ninguna de estas "sorianas" quedó para el recuerdo.




En la estación de Soria con un típico ambiente ferroviario de la década de los 40-50 (AHF/MFM. Colección Vicente Garrido)


FUENTES CONSULTADAS

Dobeson, K. M. (1988): El Ferrocarril Santander Mediterráneo. Aldaba ediciones.

Fernández Sanz, F. (2001): La construcción de locomotoras de vapor en España. Ediciones Trea.

Reder, G. y Fernández Sanz, F. (2013): Locomotoras de otras compañías de vía ancha. Historia de la tracción vapor en España, tomo V. Ed. Proyectos Editoriales S.L. 

Fototeca Ferroviaria de Juan Antonio Méndez Marcos

Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid

domingo, 17 de marzo de 2024

La tracción vapor en RENFE (CLVIII):Andaluces necesita más "mastodontes" (Andaluces 4201 a 4235/RENFE 240-2431 a 240-2465)

1926

Las "mastodontes" se extienden por Andalucía

Como vimos en una entrada anterior, en 1920 Andaluces empezó a utilizar locomotoras tipo 240 "mastodonte" que formaron su serie 401 a 450. Aunque las había solicitado en 1914 las vicisitudes de la I Guerra Mundial hizo que se retrasara mucho su entrega y que fueran construidas por diversas factorías. Muy poco tiempo después de entrar en explotación estas primeras "mastodonte" andaluzas, la demanda de transporte, sobre todo hacia el puerto de Málaga, se incrementó mucho de modo que la compañía necesitaba potenciar su parque de tracción. A ello responde la transformación de algunas locomotoras tipo 030 a 130 y a la contratación urgente con La Maquinista Terrestre y Marítima de diez locomotoras tipo 240 sin esperar a disponer de los créditos previstos por el nuevo Estatuto Ferroviario del gobierno de Primo de Rivera, que todavía no había entrado en vigor. Años más tarde Andaluces continuó la adquisición de más locomotoras de este tipo hasta completar un total de 35 y que en conjunto formaron su serie 4201 a 4235. A ellas va dedicada esta entrada.


Las diez primeras máquinas de esta serie fueron entregadas por La Maquinista en 1926. Eran muy similares a las 1400 de MZA si bien con ruedas motrices de menor diámetro -1,41 m.- para conseguir un mayor esfuerzo de tracción, algo muy recomendable para el arrastre de trenes de mercancías en la línea de Córdoba a Málaga. También diferían de las últimas 1400 en que no disponían de sistema de distribución por válvulas. El timbre era de 13 kg/cm2, ligeramente menor que el de las 1400, la potencia de 2052 CV, también algo menor, mientras que el esfuerzo de tracción -15203 kg- era ligeramente superior. Fueron las Andaluces 4201 a 4210. 


La 4201 de Andaluces dispuesta para su entrega (MTM/cortesía J. A. Méndez Marcos)

De forma casi inmediata Andaluces volvió a solicitar diez máquinas más de las mismas características.  El plazo previsto de entrega, que era de un año, se retrasó cuatro meses más por las dificultades de la siderurgia española para servir determinadas piezas en los plazos previstos.  Fueron las 4211 a 4220



La 4220 en Málaga (E. Pérez de Angulo/Forotrenes)

A principios de los años treinta Andaluces volvía a necesitar más locomotoras de este tipo pero su situación económica y la de buena parte de su infraestructura no le permitió aceptar la financiación del Estado para un lote de 25 nuevas locomotoras.

Ya en 1939, recién finalizada la Guerra Civil, y como consecuencia de un decreto en el que se aprobaba la construcción de 150 locomotoras, Andaluces recibió definitivamente una asignación de 15 de ellas y decidió que fueran también del tipo 4200. Su construcción fue asumida esta vez por los talleres valencianos Devis (futura MACOSA) y entregadas entre 1942 y 1943. Aún en esa fecha todavía recibieron la numeración de Andaluces: fueron las 4221 4235. 

Probablemente recién salida de Devis a principios de los años cuarenta, aquí aparece toda reluciente la...."RENFE 4230"...todavía con numeración de Andaluces. Un testimonio realmente interesante (Hystory.de/cortesía J. A. Méndez Marcos)

A su paso a RENFE integraron la serie 240-2431 a 240-2465. Siempre estuvieron asignadas a los depósitos de Córdoba, Puente Genil y Málaga arrastrando toda clase de trenes en la linea de Córdoba a Málaga y también cuando fue posible en la de Bobadilla a Algeciras donde, según Fernández Sanz, relevaron en trenes de viajeros a las veteranísimas 220, que tanto tantas veces subieron de Algeciras  a Ronda, algo que siempre me maravilló aunque lo hicieran normalmente en doble tracción.

La 240-2453, antigua 4223, en Málaga en 1952 (Gustavo Reder)


La 240-2431, ex 4201 y primera de la serie, en lugar desconocido (Gustavo Reder)

La 240-2454, ex 4224 en Bobadilla en 1956. Aparentemente aún no se la ha colocado la nueva numeración (Karl Wyrsch)

En 1958 John Sloane fotografió en Bobadilla -al parecer apartadas- a las "mastodonte" 2458 y 2048


La 2444 en Algeciras en diciembre de 1959. Acodado a la ventanilla aparece José Sánchez Almadén que tuvo el carnet de RENFE nº 83 (J. W. Swanberg/cortesía J. A. Méndez Marcos)

La 240-2439 en Ronda en cabeza del correo Algeciras-Madrid en 1962. De esta locomotora dice lo siguiente el veterano maquinista Manuel Sánchez Solano: "... había una, la 240-2439 que era una joya. La pareja hacia casi todas las reparaciones en su día de descanso. Recuerdo que su maquinista, cuando la máquina tenía reparación desmontaba el silbato para que nadie hiciera servicio con ella"  (foto: L. G. Marshall)


Una locomotora de la serie fotografiada por Karl Wyrsch en marzo de 1966 (AHF/MFM)



Una curiosa aparición: la 2462 en el depósito de ¿Castejón de Ebro? en 1965 (autor desconocido/cortesía J. A. Méndez Marcos)
La 2438 cargando carbón en Puente Genil en 1966 (autor desconocido/cortesía J. A. Méndez Marcos) 
La 2442 con un ómnibus en Ronda en abril de 1967 (J. M. Jarvis/cortesía J. A. Méndez Marcos)
La 2454 esperando ya el desguace en Bobadilla en agosto de 1968 (J. Sloane/cortesía J. A. Méndez Marcos)

Los desguaces se llevaron a cabo a finales de los años sesenta. Ninguna "mastodonte" andaluza sobrevivió pero aún queda un grato recuerdo en los ferroviarios que trabajaron con ellas, tal como reflejan estos párrafos de Manuel Sánchez Solano:

"Fue el día 1 de Mayo de 1965 cuando me incorporé a mi nueva Residencia del Depósito de Puente Genil; atrás quedaron  los cuatro años de Militar en Prácticas en Ferrocarriles. Me asignaron la locomotora 240-2447 que había salido de una gran reparación y no tenía pareja de conducción asignada. Su maquinista, el señor Palomino, intervino para que fuese su compañero y yo no lo dudé pues nunca me he negado a ningún servicio. En esta locomotora presté servicio un par de meses hasta que pasé a las 040 de la línea de Campo Real a Linares Zarzuela...",  "...era una locomotora más cómoda para hacer el servicio aunque en algunas ocasiones me dieron trabajo, pero siempre por las malas calidades de los carbones que se quemaban en toda Andalucía.  A pesar de su pequeño diámetro de ruedas remolcaban muy bien los trenes las rampas de Puente Genil a Montilla, las superaba muy bien; lo mismo que la de Montemayor a Montilla"   

"Esta locomotoras como hacían servicio sobre Ronda y Algeciras años atrás -antes de prestar yo servicio en ellas- dieron bastantes beneficios a su personal ya que podían traer, aunque con dificultades, algo de tabaco, relojes, medias de cristal para las señoras y cosas así como pequeños electrodomésticos; una ayuda suficiente para aliviar las nóminas de entonces".

"Estas locomotoras me hicieron recordar  las 1400 o las tanques 1600, una pena no haber prestado más servicio en ellas"



FUENTES CONSULTADAS

Reder, G. y Fernández Sanz, F. (2010): Locomotoras de Andaluces. Historia de la tracción vapor en España, tomo III. Ed. Revistas Profesionales.

Sanchez Solano, M. (2018): Maquinista por vocación. Punto Rojo libros.

Forotrenes

Fototeca Ferroviaria de Juan  Antonio Méndez Marcos

Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid (AHF/MFM)