domingo, 13 de agosto de 2017

Crónicas de la vía estrecha (XXVIII): Linares...trenes, tranvías, estaciones...


No podría acabar este recorrido por la vía estrecha andaluza sin dedicar una entrada, -aunque sólo sea "a vista de pájaro"- al gran emporio ferroviario que durante gran parte del siglo XX se desarrolló en la zona de Linares, capital de la comarca de la Sierra Morena jiennense. Dos fueron las causas principales de ello: Por un lado, la importante producción minera de la zona (plomo y en menor medida plata) y, por otra, la necesidad de la vecina comarca de La Loma para disponer de un acceso al ferrocarril. Todo ello dio como resultado el establecimiento de tres estaciones de ferrocarril convencional, una línea de vía estrecha hasta La Carolina y una compleja red de tranvías, que llegó a extenderse hasta Úbeda y Baeza. Un verdadero laberinto ferroviario que a mi -y supongo que quizás también a otros aficionados- me ha llevado tiempo comprender bien. 




Esquema general del "emporio" ferroviario de Linares: Tres líneas de ferrocarril de ancho ibérico. Un ferrocarril de vía estrecha y una amplia red de tranvías (Dibujo: Pedro Pintado)

La historia comenzó cuando, en la construcción de la línea férrea de Manzanares a Córdoba por parte de MZA, se evitó el paso por Linares debido a que su altitud complicaba el trazado en el descenso desde Sierra Morena al valle del Guadalquivir. Se estableció así en 1874 la estación denominada "Baeza" -la futura Linares-Baeza- bastante distante de esta ciudad aunque algo más cerca de Linares. Sin embargo, pensando en la importancia del tráfico minero, la propia MZA tendió en 1877 un ramal de diez kilómetros desde un lugar de la línea principal denominado Vadollano hasta la estación de Paseo de Linarejos en Linares y prolongado después hasta la zona minera de Los Salidos. Este ramal estuvo en funcionamiento hasta 1985.


Años más tarde, hacia 1893, la Compañía de Andaluces, escogió Linares como inicio o final de la luego denominada "vía del aceite" que venía desde Camporreal y levantó la estación de Linares-Zarzuela. Era una línea que nació con la vocación de trasladar el plomo de Sierra Morena al puerto de Málaga sin depender de líneas de la MZA, si bien con el tiempo se orientó hacia el transporte agrícola. Por fin, en 1904, la Compañía del Sur de España, tras haber establecido el inicio de su línea a Almería en la estación de Baeza -que se denominó Baeza-empalme-, decidió llegar al mismo Linares, prolongando el recorrido a través de una fuerte pendiente y estableciendo allí la estación de San José o de Almería. 


Este detallado esquema permite entender un poco mejor la estructura ferroviaria de Linares. A la estación de Zarzuela llegaban los trenes de Andaluces procedentes de Jaén y Puente Genil. Junto a esa estación estaba también la del ferrocarril de vía métrica hacia La Carolina. A la estación de Paseo de Linarejos llegaba MZA desde el empalme de Vadollano y a la de San José llegaban los trenes del Sur de España tras una penosa subida desde Baeza-empalme. Por su parte, la línea tranviaria atravesaba la ciudad desde la Fundición de La Tortilla al oeste hacia San Roque por una parte y hacia Baeza-empalme por otra (dibujo: Pedro Pintado)


a) Los tranvías de Linares

De forma paralela, durante todos aquellos años, se detectaba la necesidad de solucionar el transporte hacia las distintas explotaciones mineras que rodeaban la ciudad del personal que trabajaba en ellas, así como de distintas mercancías. Ese fue el motivo del desarrollo de una amplia red de tranvías a iniciativa del industrial linarense Antonio Conejero. Se inauguró en 1904 con dos ramales: uno hacia la fundición de plomo de La Tortilla y otro hacia la mina de San Roque. Pocos años después, la línea tranviaria unía también las tres estaciones de ferrocarril antes citadas, y en 1914, estando ya la compañía bajo la propiedad de la Compagnie d'Electricité et de Traction d´Espagne, se extendió hasta la estación de Baeza-empalme para conectar con el tranvía de La Loma, al que a continuación me referiré. También enlazaba en San Roque con el pequeño ferrocarril de vía estrecha hasta La Carolina al que también haré referencia.

Esta red de tranvías, Tranvías de Linares (TL), llegó a contar con doce coches motores, diecisiete remolques y diecisiete vagones para mercancías. 

El M-7 de T.L. (Tranvías de Linares) con un remolque no identificado en 1961 (J. Aranguren)

Otra vista del M-7 probablemente en la zona de cocheras (J. Aranguren) 


El nº 11 en septiembre de 1965 (J. Aranguren)

También en 1965 Jeremy Wiseman obtuvo esta hermosa foto en color del nº 1 pasando por delante del santuario de la Virgen de Linarejos en su camino hacia San Roque


El nº 8 (M. Salinas)


Paso del tranvía de Linares bajo las vías de MZA en su camino hacia Baeza-empalme ( M. Salinas)


El nº 3 con un remolque no identificado, asciende desde la estación de Baeza-empalme o Linares-Baeza (J. Wiseman)


El nº 7 llega con el remolque R-24 a Linares procedente de la estación de Linares-Baeza. Abril de 1964 (J. Wiseman)

La situación económica de la compañía en 1932 -y de una segunda compañía que mantuvo la concesión durante tres años más aunque con contínuas pérdidas- dio lugar a que a partir de 1935, fuera la Explotación de Ferrocarriles por el Estado (EFE) quien se hiciera cargo de la explotación. Durante la posguerra las inversiones existieron pero fueron más bien escasas. El servicio se fue degradando cada vez más, al tiempo que el negocio minero también descendía claramente. Sin embargo, en el contexto del denominado Plan Jaén se planificaron -y llegaron a hacerse- importantes inversiones para mejorar tanto la infraestructura como los vehículos. Pero de forma absolutamente sorprendente el 13 de enero de 1966, se decidió el cierre definitivo del servicio de tranvías, no se sabe si por las presiones del Banco Mundial para el cierre de líneas deficitarias o por oscuros intereses políticos.

b) El Tranvía de La Loma

Por su parte, el denominado Ferrocarril o Tranvía de La Loma, tuvo su origen en el deseo de las poblaciones de esta comarca -singularmente Úbeda y Baeza- para tener un acceso al ferrocarril, una vez que la Compañía del Sur de España abandonó sus proyecto inicial de establecer su recorrido hasta Almería por estas zonas. Se decidió así el establecimiento de una línea ferroviaria -que finalmente fue tranviaria- entre la estación de Baeza-Empalme y el santuario de la Yedra, lugar donde se bifurcaban dos ramales, uno  para Baeza y otro para Úbeda. La propiedad y la explotación de esta línea correspondían a la empresa Tracción Eléctrica La Loma (TELSA) estuvo siempre muy unida a la de los Tranvías de Linares con la que también compartió material dado que el ancho de vía (un metro) y tensión de alimentación (600 V) eran similares. En cualquier caso contó como material propio con dos locomotoras eléctricas, cuatro coches tractores, seis remolques y cuarenta y seis vagones de mercancías. También a partir de los años treinta su explotación tuvo que ser asumida por EFE y cuando, tal como en el caso anterior, ésta se iba a relanzar a principios de los sesenta con la construcción de una estación subterránea y el envío a la línea de una partida de los nuevos automotores Naval, se decidió su cierre siendo destinados parte de ellos al ferrocarril del Guadarrama.
 
Un pequeño tren de mercancías de La Loma con una locomotora eléctrica en cabeza (autor desconocido)


Un tren de mercancías de La Loma encabezado por un furgón automotor junto a las cocheras del Tranvía de Linares. Desde la asunción de ambas compañías por EFE, la explotación era prácticamente conjunta (M. Salinas)


Una excelente panorámica del coche motor nº 11 (M. Salinas)

El nº 5 en la estación de Baeza-Ciudad en 1961 (J. Aranguren)

El nº 11 en Úbeda en mayo de 1964 (J. Wiseman)

c) El ferrocarril de Linares a La Carolina

Por fin, el pequeño ferrocarril de vía estrecha inaugurado en febrero de 1910 con la denominación de Ferrocarril de Linares a La Carolina y prolongaciones, que unía a estas poblaciones con un recorrido de 28 km, tenía como objetivo el transporte de material hacia las explotaciones mineras y el transporte de mineral hacia Linares. Una vez al día prestaba un servicio de viajeros de ida y vuelta y su tracción siempre estuvo encomendada a locomotoras de vapor. Dispuso de seis locomotoras tipo 040T, numeradas del 1 al 5, fabricadas todas por Saint Leonard en 1908 excepto la última, la nº 10, que lo fue en 1925 y que fue adquirida a Minas del Centenillo en 1943.  Se conocen los nombres de las cuatro primeras: "La Carolina", "Linares", "Los Salidos" y "San Roque". Por lo que se refiere al material para viajeros disponía de un coche break, dos coches de segunda clase, cuatro de tercera, tres mixtos y cuatro furgones. Para las mercancías tenía 11 vagones abiertos y 129 cerrados. Su explotación cesó el once de octubre de 1961 por su gran déficit acumulado. Dos de las locomotoras quedaron apartadas en Linares y una en La Carolina sin que se conozca si fueron ofertadas en la subasta que se llevó a cabo ese mismo año ni cuál pudo ser su destino final.
La "Carolina y Prolongaciones" C.P. N.2 probablemente en al estación de La Carolina (Javier Aranguren) 
El coche de viajeros A 01 de C.P. (J. Wiseman)

d) Lo que permanece

De todo aquel emporio ferroviario hoy sólo queda la estación de Linares-Baeza, ya con un tráfico mucho más reducido desde que se establecieron las conexiones de alta velocidad con Andalucía. Quedan también el coche motor nº 10 y el furgón automotor JM-25, ahora preservados en Linares. 


El T.L. 10 restaurado (Diario Jaén)

El furgón automotor JM-25 restaurado

Y queda la estación subterránea que nunca llegó a ser y que se hubiera convertido si los planes del Gobierno se hubieran rematado en un eficiente centro de transporte interurbano.


La estación subterránea hubiera supuesto la conexión entre el tren convencional y la red de tranvías de Linares y de La Loma (autor desconocido)

De todos modos en la zona todavía se confía en el establecimiento de algún sistema ferroviario, bien tren de cercanías, bien trem-tram que ayude  a revitalizar la actividad de estas comarcas jiennenses de Sierra Morena y La Loma


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Aranguren, J. (1992): Automotores españoles. Autoedición

Cuéllar, D. (2005): La vía estrecha en Andalucía: De los ciclos mineros al desarrollo urbano. En "Historia de los Ferrocarriles de Vía Estrecha en España" Vol. I. Ed. Fundación de los Ferrocarriles Españoles

Wiseman, J. (2008): Trenes y tranvías del sur de España. Editorial Trea

Ferropedia 




33 comentarios:

  1. Si,realmente si que da muchisimo de si el disponerse a repasar la historia de ese "laberinto"ferroviario como denominas al principio,con todo ese entramado complejo de redes tranviarias-ferreas,y hay que tomarlo con detenimiento para desentramar todos los detalles,pero,desde luego que merece muchisimo la pena!,y el tiempo que has empleado en trascribir y mostrar aqui todo ese entramado tan entrañable de epoca.Me llaman la atencion alguno de los vehiculos,con ese aspecto,mas bien quiza los frontales y los extremos,me parecen realmente peculiares en tranvias,como eran los numeros 7,8 y 11,por ejemplo,¿un poco "desgarbado"su aspecto quiza?,pero,con todo el atractivo,desde luego,ademas de los vagones del parque de la compañia,la deliciosa locomotora electrica de 2 ejes,con aspecto tipico de explotaciones industriales,¿seria la unica del parque de la compañia?,imagino que si...Y las un tanto pequeñas,por imagen locomotoras de vapor 0-4-0,sugieren quiza 0-3-0 por tamaño,¿verdad?.Es una verdadera joya tambien todo el material grafico,planos,esquemas e imagenes,retrotrayendo a aquellos humildes parajes,barrios por donde discurria la linea,y que solo hay que poner un poco de imaginacion para recrear las imagenes en "tiempo real".Si que seria estupendo que se recupera en la medida de lo posible la actividad mediante algun sistema,aunque fuera un moderno tren-tram

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es Jose. Esa zona era una verdadera mina...también ferroviaria y tranviaria!

      Eliminar
  2. Estas fotos son un regalo para la vista, gracias por publicarlas.

    ResponderEliminar
  3. Hola, me gustaría contar con alguna de esas imágenes para un documental que estamos realizando sobre el ferrocarril en Jaén.

    ¿Como podría conseguirlas?

    Muchas Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La mayoría de las imágenes proceden de los dos libros que cito en la bibliografía y las demás las he obtenido de Internet. De todos modos si me concreta cuáles son de su interés trataré de informarle un poco más. Me puede escribir a angel.rivera8@gmail.com
      Saludos

      Eliminar
  4. Nací en 1940 y marche de Linares en 1958, conocí las diversas estaciones y tipos de tranvias por entonces., así como la estación Zarzuela funcionando y en especial la de Madrid, el Paseo Linarejos. Muy buenos recuerdos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Enrique. Me alegra haber despertado tan buenos recuerdos! Un saludo cordial.

      Eliminar
  5. Algunos trazados, más bien pocos, los podemos disfrutar con la bici;algo es algo.Muchas gracias por la información y las fotos

    ResponderEliminar
  6. Muchas gracias. Me alegro que sea útil. Saludos.

    ResponderEliminar
  7. Imágenes MARAVILLOSAS 👍👍👍

    ResponderEliminar
  8. Los Naval de La Loma fueron llevados todos (sin estrenar) a la a 5009. Los tres automotores-furgones, nunca llegaron a entrar en servicio y se utilizaron como fuentes de repuestos de los 5 motores y 5 remolques destinados desde el principio e Catalanes y los 6 motores y 2 remolques adjudicados al Navacerrada que también terminaron sus días en la C.G.F.C.
    Magníficas fotos, por cierto.C.G.F.C. Allí los automotores de viajeros fueron matriculados 5006

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias. Sí, hago mención de todo ello en las entradas dedicadas a los Navales y a los Ferrocarriles Catalanes. En cualquier caso revisaré datos. Un saludo cordial.

      Eliminar
  9. Respuestas
    1. Lo siento, yo no dispongo de ninguna. Dejo aquí su petición por si algún lector pudiera satisfacerla. Un saludo.

      Eliminar
  10. Muy interesante, gracias por la información!

    ResponderEliminar
  11. En mi infancia y en la adolescencia pasé diferentes periodos entre Linares-Baeza y La Carolina, han tenido que pasar más de 40 años para entender todo aquellos vestigios que me intrigaban al pasar junto a ellos, desde los rumores de la Estación Subterránea a vias atravesadas por una carretera y que permanecían a media altura por encima de la carretera, ¡¡cuántas veces habré pasado bajo el puente por debajo de las vias de via ancha con restos de elementos cerámicos colgando sin uso aparente!!, algunos viajes desde Valencia los hice en autobús y aparte de la curiosidad por el trazado del Baeza-Utiel descubrí los Apeaderos del FC de la Loma, ir al Santuario de la Yedra a visitar a una Prima de mi padre ó incluso ir en verano a la piscina de Canena, en La Carolina oía hablar de la Estación pero nunca la ví, luego se construyeron muchas viviendas y casualmente uno de mis tíos compró una de ellas.
    Sólo puedo dar las gracias por haber despejado tantas dudas que me asaltaban cada vez que volvía a pasar por alguno de esos lugares, al fín y al cabo en Linares-Baeza me picó en vena el bicho de la vocación Ferroviaria.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por su comentario. Le confieso que me costó mucho a mí también llegar a enterarme adecuadamente de la compleja estructura ferroviaria de la zona. Me alegra saber que ese esfuerzo le ha sido útil también a otras personas. Un saludo cordial.

      Eliminar
  12. Hola.Mi padre trabajó de factor en el ferrocarril Linares-La Carolina. Tengo curiosidad por saber si quedan en forma de camino o sendero restos del trazado.gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Fernando. Lamentablemente no dispongo de esa información pero es muy probable que sea así. Seguramente en la web turismolinares.es le puedan informar adecuadamente y pueda hacer el recorrido. Un saludo cordial.

      Eliminar
  13. Buenas noches, estoy buscando información sobre mi barrio, hace muchos años existió una estación de tren creo. Podría alguien informarse, gracias.

    Vivo en el barrio de la Zarzuela, Linares Jaén por la tortilla creo que he oído que por ahí pasaba una vía de tren

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hubo dos, una enfrente de la otra: Linares-Zarzuela que era final de la línea de Puente Genil (de ahí que antiguamente esta barriada también se la conocía por ese nombre), era de ancho ibérico y perteneció a la Compañía de Andaluces; y Linares-Arroyo, de vía estrecha sin electrificar, frente por frente a la anterior, era la cabeza del ferrocarril a La Carolina que pasaba por Soptwith frente a La Tortilla, San Roque que era común con el tranvía de Linares, Collado del Lobo, Guarromán, Aldea de los Ríos, Carboneros, El Centenillo, La Carolina y La Mina la Rosa, frente a las Navas de Tolosa, continuaba la explanación hasta el Centenillo pasando por Los Guindos, pero sin vía. Por el arroyo de Periquito Melchor pasaba por el puente una vía del tranvía que por un lado venía de la Central y por otro, por donde está el Ambulatorio, de Santa Margarita y, aparte de comunicar ambas estaciones, pasaba por encima de Zarzuela e iba a La Tortilla, cruzando a nivel con el ferrocarril de La Carolina y con una aguja de empalme, creo, por donde éste podía acceder pues ambos eran de ancho métrico, más adelante cruzaba a nivel hasta la terminal de La Tortilla al otro lado de las vías que en los últimos años se construyó una variante para tener esta terminación al mismo lado sin cruzar las vías de RENFE.

      Eliminar
  14. Supongo que se refiere a la estación de Linares-Zarzuela, cabecera de la línea Linares-Puente Genil de la Compañía de Andaluces.A esa estación llegaban los trenes de Andaluces procedentes de Jaén y Puente Genil. Junto a ella estaba también la del ferrocarril de vía métrica hacia La Carolina. A la estación de Paseo de Linarejos llegaba MZA desde el empalme de Vadollano y a la de San José llegaban los trenes del Sur de España tras una penosa subida desde Baeza-empalme. Por su parte, la línea tranviaria atravesaba la ciudad desde la Fundición de La Tortilla al oeste hacia San Roque por una parte y hacia Baeza-empalme por otra. Espero que esta información le sea útil. Saludos.

    ResponderEliminar
  15. Nací y viví en la estación de Baeza hasta 1967 donde trabajó mi padre de factor en el muelle del Transbordo de La Loma. Después del cierre del tranvia pasó al del Transbordo de Andaluces y subía, a veces yo con el con él con una máquina de vapor a facturar vagones a San José y La Constancia; mi abuelo era guardagujas en Linarejos y una hermana de mi abuela tenía una vaquería cerca de las estaciones de Arroyo (La Carolina) y Zarzuela.
    La estación subterránea y el túnel era uno de nuestros centros de juego.
    Sólo rectificar que el tranvía que se ve saliendo de un paso inferior, conocido por el viaducto debe se el de Úbeda y va hacia allá, salvo que fuese el de Baños que hubiese pasado por el triángulo y sería el de Linares, pero ésto ocurría unos días al año en verano.
    La estación clásica del tranvía tenía buen acceso desde la de RENFE. El Tranvia se cogía a 10 m del andén principal del tren, en medio de la plaza de Las Palmeras.

    ResponderEliminar
  16. Juan A. Fdez Arévalo9 de diciembre de 2022, 12:09

    Muchas gracias al autor por mantener los recuerdos vivos, de una zona potente. Soy de Linares y estudié en la Safa de Úbeda, por lo que utilizaba con frecuencia el tranvía de la Loma. Como soy historiador sé lo mucho que cuesta la recolección de datos, fotos, imágenes...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias! Sí, es un trabajo laborioso pero como sabe, merece mucho la pena. Y me alegro de despertar esos buenos recuerdos. Un saludo.

      Eliminar
    2. Don Angel escribo desde Brasil, me Gustavia saber como hacian para ir los migrantes que salian de Linares-Baeza para llegar en Granada? Muchas Gracias Hélio Balaguer.

      Eliminar
    3. Hola Elio, pues le resumo un poco. A Granada se pudo llegar en tren a partir de 1874 tras la inauguración de la línea de Bobadilla a Granada como un ramal de la línea de Córdoba a Málaga. Por tanto los migrantes deberían tomar en Linares-Baeza un tren hasta Córdoba y allí otro con dirección a Málaga y transbordando en Bobadilla a otro con destino a Granada. A partir de 1904 el viaje pudo simplificarse y acorrtarse un poco al inaugurarse el ramal de Moreda a Granada. Moreda era una estación de la línea de Linares-Baeza a Almería. Posiblemente hubiera trenes o algunos coches directos entre las dos poblaciones o en otro caso habría que hacer un único transbordo en Moreda. Normalmente de Linares salían trenes con una rama para Almería y otra para Granada y en Moreda se separaban. Hoy todavía y quizàs por poco tiempo esa línea sigue en explotación pero ya la mayoría de los viajeros a Granada utilizan los servicios de alta velocidad Madrid-Bobadilla-Granada. No se cuanto tiempo permanecerá la conexión de Linares con Granada a traves de Moreda ya que el tràfico es cada vez más reducido.

      Eliminar
    4. Yo añadiría: Los trenes para Granada y Almería salían desde Linares-San José de madrugada y regresaban aquí a altas horas de la noche. Linares-San José era el km 0.00 en el edificio de viajeros de la línea de Linares a Almería y tenía una kilometración contraría hasta la topera de La Constancia, muy próxima a la calle Julio Burell.
      En Linares-Baeza, a 8 km, se le unía y se segregaba la composición que se unía al correo de Andaluces que venía de Almería, Granada, Jaén, Puente Genil, Málaga y Algeciras para y desde Madrid. Por otro lado, existía el correo de Cádiz, con recorrido inverso. O sea, la hora de paso por Linares-Baeza era sobre las 5 y pico el de Cádiz ascendente y llegaba a las 12.00 h a Madrid; sobre las 6 y 30 el de Andaluces descendente, salía de Madrid a las 23.40. Diríamos que cruzarían en Vadollano. Al revés, el Andaluces ascendente era las 23.40 h llegaba a las 7.00 h a Madrid; y el de Cádiz descendente las 0.25 h, salía a las 17.30 h de Madrid. Ambos trenes se entrelazaban, pues en Vadollano tenían correspondencia, en Puente Genil también y en Bobadilla y en todos los sentidos.
      Yo viaje en todos ellos, salvo en el de Cádiz que no pasé de Linares-Baeza; en el de Andaluces sí hice todas las combinaciones posibles por motivos laborales.

      Eliminar
  17. Interesantísimos datos. Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  18. Un hecho que el correo tuviese correspondencia en Vadollano para Linares-Paseo de Linarejos, más la en Espeluy para Linares-Zarzuela y Puente Genil, sería la causa que en un momento determinado no subiese a Linares-San José el correo de Andaluces desde Linares-Baeza, más aún si tenía el tranvía de Baeza-Empalme a la Central de Linares. Linares-Zarzuela era residencia de interventores para la línea de Puente Genil y las trenes de las otras estaciones de Linares. También existía un Puesto de la Guardia Civil en la calle Julio Burell para atender este servicio de ferrocarril, cuyo momento más visible era cuando hacia finales de los años 60 llegaron los ferrobuses y era todo el vehículo un único departamento diáfano y se veía quienes viajaban en él. Recuerdo por el nombre a sólo uno, Vázquez, muy simpático y buena persona. Había otros cuarteles también relacionados con la Guardia Civil.

    EL NUEVO OBSERVADOR (periódico digital de Linares, 12-10-2023): "Uno de ellos estaba en la calle Tetúan, número nueve, y su función era proteger los caudales que salían del Banco de España. Otro se ubicaba en la Carretera de Bailén, como custodia de la línea ferroviaria Linares-Puente Genil, además de mantener el orden público en el barrio conocido entonces como Cantarranas, donde eran frecuentes las peleas y las reyertas con arma blanca.
    También se encontraba el de la Julio Burell, cuya misión principal se basaba en escoltar los trenes de la línea Almería-Granada. Luego había una «unidad de 35 guardias civiles solteros» en la calle Castillo, destinados a la vigilancia de los servicios ferroviarios de correos y expresos en Alcázar de San Juan y Córdoba. «Este grupo sobresalía del resto por la pulcritud en el uniforme, perfecta instrucción y presentación en todos sus actos, por lo que frecuentemente eran concentrados en provincias limítrofes, para acompañar a los Reyes de España u otros acontecimientos notables en la zona», apuntan desde la Comandancia."
    ....
    "Cuarteles en las minas" (todos coincidentes con estaciones de ferrocarril de vía ancha y estrecha, también del tranvía): "Pero ahí no queda la historia de la Benemérita en la ciudad. Su presencia no se entiende sin los cuarteles diseminados por el distrito minero. Allí encontramos los puestos de La Cruz, de 1881, con un cabo y cinco guardias; Arrayanes, constituido en 1888, integrado por una dotación compuesta por un sargento y ocho agentes; La Tortilla, que data de 1904, con un cabo y otros cinco guardias, y San Miguel, creado en 1921 para dar cobertura a las minas del mismo nombre. Todos ellos quedaron suprimidos cuando se cesó la mayor parte de la actividad minera en el término municipal, a finales de la década de los 60, pasando al cuartel de la calle Tetuán."

    ResponderEliminar