miércoles, 27 de diciembre de 2017

Las tracciones térmica y eléctrica en RENFE (XXVII R): Los pequeños automotores de Oeste y Andaluces (Oeste WGM 1 a 6/Andaluces WGM 1 a 6/RENFE 9002 A 9013)


1937

La curiosa historia de "Rácanos" y "Cochinitas"


Si bien ya en 1935 la Compañía de los Ferrocarriles del Oeste había llevado a cabo un estudio para la implantación de automotores en algunos de sus servicios, el comienzo de la Guerra Civil hizo que el proyecto quedara en suspenso. Sin embargo, en 1937, ocurrió un suceso por el cual se hizo posible contar con esos automotores. Se dice que las tropas de Franco detuvieron en las costas gallegas un barco que trasladaba hacia la zona republicana doce chasis de autobuses dotados seis de ellos de motores Chevrolet de unos 22 CV de potencia normal y los otros seis con motor Ford de idéntica potencia, y que quedaron confiscados. Sin que se conozcan bien los detalles, parece ser que la Compañía del Oeste, a través de su ingeniero jefe Enrique Lois, los adquirió para convertirlos en los deseados automotores. De ello se encargaron en los propios talleres de la compañía si bien la empresa Hermanos González, ubicada en el municipio pontevedrés de Porriño, construyó las carrocerías. Prestaron un humilde pero importante servicio durante la posguerra y fueron popularmente conocidos como "rácanos" en Castilla y "cochinitas" en Andalucía. En 1960 debían ya de darse de baja o reformarse a fondo. RENFE se decidió por esta segunda opción y nacieron los "talguillos" a los que más adelante se dedica una entrada.  Si de éstos últimos tenemos bastante documentación gráfica, es muy poca la que tenemos de sus antecesores y se basa en casi su totalidad en las fotos que de ellos obtuvo Juan B. Cabrera en el área de Sevilla. 




De ese modo tan rocambolesco al que me refería más arriba, la Compañía del Oeste dispuso de doce automotores que entraron en servicio de inmediato y que no eran otra cosa que pequeños autobuses ferroviarios, pero que ayudaban en buena medida a suavizar los problemas del transporte de viajeros en algunas líneas. Tenían 27 plazas entre bancos dobles y asientos plegables, un diámetro de ruedas de 85 cm en el caso de los Chevrolet y de 70 en el caso de los Ford, una velocidad máxima de 50 km/h y un esfuerzo de tracción de unos 500 kg en los primeros y de unos 600 en los segundos. Por supuesto, su transmisión era mecánica con embrague y cambio de marchas manual. 

Como en aquella época a la compañía del Oeste le había sido encomendada la tutela administrativa de la Compañía de Andaluces, que había sido intervenida  un año antes por el Estado, se decidió que seis de estos automotores -los Chevrolet- quedaran en las líneas del Oeste -con librea azul y crema- mientras que los otros seis pasaron a las de Andaluces.  En ambas compañías recibieron la numeración WGM 1 a 6, siguiendo el tipo de matrícula adoptado para los automotores hasta la creación de RENFE. Cuando pasaron a ella se convirtieron en  los 9002 a 9013.


El WGM 1 de la Compañía del Oeste o 9002 de RENFE (Foto Parque Motor RENFE)

Un esquema de estos automotores (Gabriel Sierra/del libro "Automotores Españoles" de Javier Aranguren)


                                                 Puesto de conducción (autor desconocido)



Una de las primeras fotos de estos automotores. Aunque en alguna información se indica que fue obtenida en Salamanca en los años cuarenta, parece casi seguro que lo fue en Sevilla en 1952. ¡Puro autobús! Desgraciadamente no podemos saber los colores de su librea ¿Azul y crema? (foto Juan B. Cabrera/Javier Aranguren)


Aunque el protagonista de la imagen es un "Zaragoza" no deja de ser interesante observar a su izquierda y derecha las traseras de estos curiosos automotores. Tras el "Zaragoza", y ya bajo techado, parece adivinarse un automotor "Naval-Somúa". Es probable que fuera el 9102 que en 1948/1950 fue adaptado a vehículo de servicio para uso del Director de la 3ª Zona de RENFE. De ser así, esta foto estaría tomada también en Sevilla  (foto Juan B. Cabrera/Javier Aranguren)

Los primeros servicios efectuados por los Chevrolet se desarrollaron entre Vigo y Santiago de Compostela. 

Horarios de trenes en 1939 entre Vigo y Santiago de Compostela. Aparecen dos servicios diarios de ida y vuelta de "autovía" que seguramente fueron cubiertos por estos automotores.


Parece que también estuvieron durante algún tiempo al servicio de la Guardia Civil  para funciones de vigilancia de los maquis en la línea de Astorga a Palazuelo-Empalme y, quizás sirvieron durante la posguerra en zonas de Castilla y León teniéndose constancia de algunos servicios entre Salamanca y Béjar y Salamanca y Benavente. Por su parte, los Ford de los antiguos Andaluces debieron ocuparse de servicios entre Sevilla y poblaciones cercanas.


En esta foto de Karl Wyrsch aparece uno de los automotores sevillanos saliendo de la estación de Sevilla-San Bernardo con destino a Utrera  (Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid (AHF/MFM).

Desgraciadamente no sabemos mucho más de su pequeña historia salvo que hacia
 1953 cambiaron sus motores originales de gasolina por otros diésel de mayor potencia. Tampoco sabemos si permanecieron en sus destinos originales, pero al menos un par de ellos fueron fotografiados en Valencia en 1955.

Veamos a continuación algunas imágenes de estos automotores aunque sin tener una gran seguridad en algunas de las fechas atribuidas.


El WGM 1 de Andaluces Sevilla. Febrero de 1955 (Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid (AHF/MFM). Colección Juan B. Cabrera)


                       De nuevo una "cochinita" en Sevilla en marzo de 1956 (Juan B. Cabrera)


En abril de 1956 Juan B. Cabrera volvió a fotografiar otro pequeño automotor de esta serie en Sevilla. No había cambiado aún su librea a la unificada de RENFE, y cabe la duda de sí ya había sido sustituido su motor (AHF/MFM)

En ese mismo año de 1956, pero ya en diciembre, y en esta nueva foto de Juan B. Cabrera aparece uno de estos automotores con la librea unificada de RENFE  (AHF/MFM)

También en esa pequeña historia hay que reseñar que, en la jerga ferroviaria de la época, los Chevrolet del Oeste recibieron el apodo de rácanos...¿quizás por su rusticidad o poca velocidad?... mientras que en Andalucía los Ford fueron conocidos como cochinitas. En este último caso parece que la causa era su facilidad para descarrilar ante cualquier pequeña incidencia y acabar en sembrados donde este insecto  por lo visto abundaba.


   
Juan B. Cabrera, volvió a fotografiarlos en Valencia, al parecer en marzo de 1955. Es una foto curiosa porque no conozco más testimonios gráficos que muestren servicios de estos automotores en esa zona ¿Pudo estar relacionada su presencia allí con cambios de motor o de librea? (AHF/MFM)


A finales de los cincuenta, ni los Chevrolet ni los Ford daban mas de sí y se planteaba su desguace o su reforma. Ésta última fue la opción elegida por RENFE en 1960 y la que dio origen al famoso grupo de los talguillos, del que nos ocuparemos en una siguiente entrada. 

Ésta es la última imagen conocida de las "cochinillas" sevillanas antes de su transformación a "talguillos". Está tomada en Sevilla en marzo de 1960 y es curiosa la posición "enfrentada" de ambos vehículos. ¿Podrían estar ya apartados? (autor desconocido/cortesía de César Mohedas)

Dados que los doce automotores fueron reformados no nos queda ninguno de ellos en su versión original. Una lástima no haber podido conocer más a estos pequeños y entrañables autobuses de vía así como tampoco la gran cantidad de anécdotas del mundo rural que debieron darse y contarse en ellos.




FUENTES CONSULTADAS

 Aranguren, J. (1992): Automotores españoles. Autoedición.

 Casas, J.C. (2005): Salamanca y sus automotores. Globalia ediciones.

Calvera, J. (2009): Automotores diésel. Ancho ibérico español. Ed. Revistas Profesionales.

Calvera, J. (2016): Fichas de material motor RENFE: 1941-2016. Ed. Gestión Ferroviaria.

RENFE. Parque Motor vol. III

Fototeca del Archivo Histórico Ferroviario.


3 comentarios:

  1. ¿cual era el eje motor?, ¿el trasero, como en un autobús? La adherencia en vacio no debia ser muy buena si así era, claro que dado su poca capacidad y en aquellos tiempos habrá que suponer que irian siempre llenos...Saludos

    ResponderEliminar
  2. Buena pregunta. En la documentación que he manejado no aparece ese dato. Lo lógico es que fuera el trasero ya que lo que se hizo aquí fue solo instalar cajas sobre chasis de autobuses.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Casi unos pequeños autobuses en toda regla!,si,desde luego que como en todo este tipo de material debieron protagonizar o complementar todo tipo de entrañables anecdotas y vivencias en sus recorridos.Personalmente,respecto al eje motor de estos vehiculos,supongo seria el trasero tambien,aunque lamentablemente no puedo afirmarlo con seguridad...La motorizacion,desde luego,desprendia al menos prestigio en ambos casos.Los sobrenombres "racanos",o "cochinillas"me sigiere el aspecto del vehiculo en si,que quiza recuerde de lejos a un pequeño insecto,tipo escarabajo o pequeña cucaracha,de todas formas "racanos"tengo entendido tambien son denominados a una familia de las Mantis capaces de devorarse entre miembros de su misma especie,aunque podria aplicarse perfectamente a su austero concepto,que seguramente venga por ahi el sobrenombre...Aun asi,no se puede negar el encanto de estos pequeños autovias,un delicioso peqqueño vehiculo a railes.Muy interesantes las imagenes,mostrando epocas y su puesto de conduccion,podria pasar perfectamente por el de cualquier automovil o furgoneta-pequeño camion de epoca!.Muy bonito su plano-esquema,y,por ejemplo,las imagenes 6 en Sevilla mostrando ese pequeño aura suyo,o la 7,humeando de pleno con su estrecho escape!,o las 2 ultimas mostrando juntos 2 ejemplares

    ResponderEliminar