miércoles, 13 de marzo de 2019

Crónicas de la vía estrecha (LXIX R): Por el valle del Cidacos en "El Trenillo": De Calahorra a Arnedillo


De Calahorra a Arnedillo en "El Trenillo"


En nuestro recorrido por las antiguas líneas de vía estrecha del Valle del Ebro, partimos ahora desde la estación de Tudela -cabecera de la línea de Tudela a Tarazona, de la que nos ocupamos en una entrada anterior- y siguiendo la vía férrea hacia Alsasua, pronto llegamos a la localidad riojana de Calahorra. En sus cercanías, y tras un recorrido de 77 km, desemboca en el Ebro el río Cidacos que nace en las altas tierras sorianas de Oncala. A lo largo de su valle, encuadrado en la comarca de la Rioja Baja, aparecen poblaciones como Herce, Arnedo o Quel que siempre tuvieron una apreciada producción agrícola e industrial. Si bien la necesidad de darla salida hacia distintos mercados peninsulares hubiera podido ser la motivación de establecer un ferrocarril de vía estrecha a lo largo del valle, en principio no fue así. La iniciativa provino del  interés para llevar hacia Calahorra, y en general a la línea férrea de Zaragoza a Alsasua, la producción de carbón de la mina de Préjano en una época de amplia demanda en el mercado nacional como consecuencia de las grandes dificultades de importación de carbón inglés por la I Guerra Mundial. En este contexto el Gobierno daba muchas facilidades para la extracción y el transporte por ferrocarril del carbón nacional. La línea, cuyo primer tramo se inauguró en mayo de 1922, no llegó hasta 1924 al enlace con el pequeño ferrocarril de la mina de Préjano y no alcanzó Arnedillo, final definitivo de la línea, hasta 1947. El cierre llegó en mayo de 1966. Fue el final de "El Trenillo", la denominación cariñosa que la comarca dio a los pequeños trenes que recorrieron esta línea.   

La concesión de esta línea fue obtenida por la denominada "Sociedad Española de Ferrocarriles Eléctricos" (SFE) junto con otras más proyectadas también para explotaciones mineras de este tipo. El propósito de esta compañía, y de ahí su denominación, era que sus líneas fueran electrificadas y que esa energía proviniera de pequeñas centrales térmicas alimentadas con carbones de las explotaciones mineras en cuestión. En el caso de este ferrocarril la idea era instalar esa central en Arnedo, pero el proyecto nunca se llevó a cabo por la falta de ayudas oficiales y el débil tráfico de la línea, sobre todo en su primera época. 


Trazado del ferrocarril a principios de los años cuarenta, según una memoria de la Explotación de Ferrocarriles por el Estado (EFE). Como se ve sigue casi de contínuo el cauce del Cidacos. Cuando se hizo este plano, la línea no había llegado todavía a Arnedillo (documento CARRIL)

Los trabajos de construcción se iniciaron a partir de Calahorra en 1921 y el primer tramo de 14 km hasta Autol se inauguró el 30 de mayo de 1922 figurando en cabeza del tren inaugural la locomotora nº 11 del Ferrocarril del Bidasoa (anterior 102 de Vascongados) de la que se disponía en aquel momento en régimen de alquiler y que volvió de nuevo a su línea. A este respecto debe señalarse que, como el proyecto de la compañía era utilizar la tracción eléctrica, solicitó autorización para comenzar la explotación con tracción vapor y con locomotoras alquiladas, a la espera de la introducción de las locomotoras eléctricas que se proyectaba adquirir a la factoría suiza Brown Boveri.

El segundo tramo, de Autol a Quel, se abrió en abril de 1923, y el de Quel a Arnedo en agosto de ese mismo año. Por fin, el enlace con el ferrocarril de la mina de Préjano tuvo lugar el 31 de julio de 1924. Conviene señalar en este punto que la prolongación hasta Arnedillo -aunque proyectada desde el principio- sólo se llevó a cabo a mediados de los años cuarenta con objeto de facilitar el acceso a su balneario.


Inauguración del tramo de Arnedo a Préjano en 1924 con la locomotora F.V. 13 "Vizcaya" alquilada a los Ferrocarriles Vascongados y proveniente del antiguo Ferrocarril Central de Vizcaya  (colección Díaz de Rada/CARRIL)

 Así, la inauguración de la línea corrió a cargo de la locomotora nº 13 de los Ferrocarriles Vascongados, una 130T fabricada por Nasmyth-Wilson hacia 1898 bautizada como "Vizcaya", y que abandonó el ferrocarril algunos años después pasando a trabajar en el Bilbao a Lezama.  Después, en 1924, llegó otra locomotora del mismo tipo y procedencia: la nº 11 del mismo Central de Vizcaya que era la 302 de Vascongados. Es difícil saber el tiempo que estas locomotoras alquiladas permanecieron en la línea ya que hay noticias de su presencia en algunas otras. 

Otra locomotora alquilada en los años treinta fue la 031T "Las Planas" procedente del Olot a Girona, fabricada hacia 1900, y que tras su estancia en esta línea fue devuelta a sus propietarios y vendida posteriormente al Reus-Salou


Esta locomotora del Olot-Girona, u otra similar a ella fue la alquilada para los primeros tiempos del ferrocarril (Antonio Campañá) 

Pero también la compañía adquirió algunas locomotoras de segunda mano. Así, en una fecha no del todo determinada pero a principio de los años treinta, y para sustituir a las locomotoras alquiladas, llegaron tres locomotoras Baldwin del tipo 031T que habían trabajado en Francia utilizadas por los servicios bélicos de los aliados durante la I Guerra Mundial. En nuestra línea recibieron los números 1, 2 y 3. 

En cuanto a los coches de viajeros parece que se disponía de cuatro coches mixtos de 1ª, 2ª y 3ª clase y cuatro de tercera clase, todos ellos de cuatro ejes, así como seis furgones y un coche break. Por lo que respecta a los vagones hubo un total de 78 entre "cerrados", de bordes altos y plataformas.


Foto de fábrica de uno de los coches de 3ª clase construidos por Cardé y Escoriaza para la SFE y que debió circular por el Calahorra-Arnedillo (Archivo de la Diputación de Zaragoza/ a través del blog Historias del tren)

La explotación de la línea durante la segunda mitad de los años veinte y primera de los treinta no fue muy boyante. Junto a la mala calidad del carbón y la exigua cantidad transportada -que se consumía casi íntegramente por una industria de Calahorra- apareció ya en 1927 la competencia del transporte por carretera. Si bien parece que a finales de los veinte se estableció alguna ayuda estatal, fue a principios de los treinta, y con tal de ahorrar gastos, cuando la SFE puso en marcha un concurso para la adquisición de automotores ligeros, concurso que fue anulado por el Estado. Ante esta situación y la realización de una huelga indefinida por parte de los trabajadores, a partir del 25 de agosto de 1935 se interrumpió la circulación de trenes y la SFE abandonó la explotación de la línea. 

Tras tres años "vacíos" en los que la línea sufrió graves desperfectos a consecuencia de las crecidas del Cidacos, la responsabilidad y explotación de la línea fue asumida por la Explotación de Ferrocarriles por el Estado (EFE) en mayo de 1938. 


"Horarios" de diciembre de 1939. Aunque la línea ya había pasado a EFE, el servicio todavía tardaría tiempo en restaurarse.

Tuvo que realizarse una importante obra de reconstrucción pero, en principio, centrada básicamente entre Calahorra y Arnedo ya que las minas de Préjano también habían cesado su explotación. La "segunda inauguración" de este tramo tuvo lugar el 12 de abril de 1942. 
Posteriormente se acometió la restauración de la vía hasta el enlace de Préjano así como la construcción del nuevo tramo hasta Arnedillo, tareas que fueron finalizadas en 1946 empezando a prestarse el servicio ya en toda la línea en 1947.

Al hacerse EFE cargo de la explotación, y ante el mal estado de las locomotoras Baldwin, llevó a la línea, al igual que hizo en la Tudela a Tarazona, dos locomotoras de rodaje 141T construidas en los años treinta en número de diez por la Fábrica Nacional de Trubia, denominadas coloquialmente "trubiecas" y destinadas en principio a la línea Ferrol-Gijón donde no llegaron a utilizarse. Fueron las  9 y 10 que luego fueron sustituidas o complementadas por las 1 y 7. 


La "trubieca" nº 9 del Gijón-Ferrol en cabeza del tren inaugural  de la reapertura de la línea. Arnedo 1942 (Bella)


Otra imagen de la nº 9 con el tren inaugural (autor desconocido)



....Y una más, con el saludo oficial de la época (Fermín de Blas)


Horarios de julio de 1945. Todavía no parece que prestase servicio ningún automotor


Una de las "trubiecas" entra en la estación de Arnedo procedente de Calahorra en cabeza de un tren mixto (foto: Portillo. Colección Félix Gil)

La "trubieca" nº 1 junto con otra de ellas, difícil de identificar, fotografiadas probablemente en los talleres de Arnedo (J. Wiseman)

También comenzó la utilización de automotores. Así, parece que fue en 1943 cuando llegó un "zaragoza" procedente de la línea de Tudela a Tarazona, probablemente el WMG-1. aunque en el inventario de la compañía se le denomina G.1. Con él se establecieron servicios alternos Calahorra-Arnedo -ganando 24 minutos en el trayecto respecto a la época anterior- y Calahorra-Arnedillo.




Los "Zaragoza" tenían una capacidad de cuarenta plazas sentadas y unas veinte de pie pero con frecuencia la demanda era mayor y se ocupaba hasta la baca. Aquí aparece uno de estos automotores en un paso a nivel a la salida de Calahorra (Bella)


En Calahorra-Ciudad, cargando, o más bien parece que descargando, el equipaje (Bella)

En 1947, y coincidiendo con la prolongación hasta Arnedillo, debió de llegar el segundo de ellos procedente también del Tudela-Tarazona (probablemente el WMG 2). Y ya en 1952,
 cerrada y convertida la línea de Tudela a Tarazona al ancho RENFE, llegó el tercer "zaragoza" de aquella línea (probablemente el WMG 5). De este modo se incrementaron y mejoraron los servicios, y más todavía en verano para dar la atención adecuada al balneario de Arnedillo.


Horarios de agosto de 1954. Los automotores ya aparecen en ellos.



Estación de Arnedo. Cruce de automotores y ambiente típico de una antigua línea ferroviaria comarcal. Parece que en principio los automotores llevaban motores de gasolina siendo sustituidos posteriormente por diésel, al menos en algunos de ellos (Fundación Sancho el Sabio)




Un mixto y un automotor en la estación de Calahorra ( Bella)

Posteriormente, también llegó la locomotora "Cascante" procedente también del Tudela a Tarazona, pero una vez que había prestado servicio en el Málaga a Fuengirola. 



La "Cascante", todavía con el número 32 del Tudela a Tarazona (Trevor Rowe)


En los años cincuenta, con motivo de los desperfectos ocasionados por una riada del Cidacos, una de las locomotoras tuvo que ser trasladada entre Arnedo y las cercanías de Arnedillo por carretera utilizando un tramo móvil de vía que se montaba y se desmontaba (colección Felix Gil)

A los automotores antes referidos, parece que se incorporó en 1962 otro más procedente probablemente del ferrocarril de Cortes a Borja. Si fue así, debió ser el C1, coloquialmente conocido como "morrotocino". Es de suponer que su estado fuera muy deficiente y lo más probable es que se utilizara como vehículo de servicio. 


El C1 del Cortes a Borja, en sus últimos años (Centro de Estudios Borjanos)

En esta época ya todos los automotores habían recibido un motor diésel y uno de ellos, al parecer el nº 1, había recibido una curiosa modificación en sus "morros":



Probablemente el WMG-1 con un curioso aditamento en el morro que supongo que serviría para una mayor protección del motor. Como se ve arrastra un vagón de mercancías e incluso se ha comentado que estos automotores llegaron  a arrastrar un coche de viajeros (J. Wiseman)


Otra imagen del mismo automotor en la estación de Arnedo (Fundación Sancho el Sabio)


Supongo que el "aditamento" sería útil, desde luego cambiaba la fisonomía del automotor... (colección Fundación Sancho el Sabio)

En cualquier caso, el creciente aumento del tráfico de todo tipo por carretera, la no renovación del material móvil y el déficit creciente de la línea la abocó al cierre definitivo el 15 de enero de 1966. 



En abril de 1965 Ferrán Llauradó fotografió a una de las Baldwin en situación de abandono durante muchos años.


...también ésta otra, fotografiada por Frank Jones

...Y a las "trubiecas" 1 y 7 que debían estar en situación parecida
Una imagen crepuscular de los últimos años cincuenta o primeros sesenta en el apeadero de Calahorra-Norte. Es mediodía y la estación está desierta. A la izquierda, un medio de transporte que se está yendo. A la derecha, otro que llega (Christian Schnäbel. Archivo Euskotren/Museo Vasco del Ferrocarril)
Probablemente una foto tomada por Schnäbel en el mismo lugar y fecha que la anterior (Archivo Euskotren/Museo Vasco del Ferrocarril)

Con el cierre de la línea, dos de los automotores -probablemente los 1 y 5- fueron asignados al depósito bilbaíno de La Casilla y debieron trabajar un tiempo en el ferrocarril de Amorebieta a Bermeo pero sin encargarse de servicios regulares. Se sabe que el 1 colaboró con el levante de la vía del Vasco Navarro mientras que el 5 fue apartado en la estación de Zugastieta y desguazado en 1970.

El 1 en el depósito bilbaíno de La Casilla (Alain Cazal/CARRIL)


El 5 en Zugastieta (J.A. Tartajo)

 Y como en otras ocasiones, la traza del ferrocarril se convirtió en vía verde, la Vía verde del Cidacos. Espero que recorriendola, algunas personas todavía recuerden al "Trenillo" y a sus "Zaragozas". Y un excelente ejemplo de ello es este extraordinario reportaje fotográfico de Harry Degepé.


(J. Wiseman)


FUENTES CONSULTADAS:

Prieto, Ll. (1991): El ferrocarril de Calahorra a Arnedillo. Revista CARRIL, nºs 31 y 32.

Aranguren, J. (1992): Automotores españoles. Autoedición.

Macías, O. (2005): Los ferrocarriles de vía estrecha en Navarra y el Valle del Ebro. En "Historia de los Ferrocarriles de Vía Estrecha en España".

Cañas, S. (2012): Del "trenillo" a la vía verde del  Cidacos. Revista Kalakoricos.

Olaizola, J. (2012): La Sociedad de Ferrocarriles Eléctricos. Blog Historias del tren.

De la Fuente, F. y Calvera, J. (2014): La Rioja y su ferrocarril. Ed. AFRA (Asociación Aficionados al Ferrocarril de la Rioja Alta) 

Prieto, Ll., Rodríguez, M. y Díez, E. (2019): El ferrocarril Calahorra-Arnedillo y las minas de Préjano. Monografías del Ferrocarril nº 43. Lluis Prieto editot.







16 comentarios:

  1. Afamadas tierras de deliciosas hortalizas y demás productos agrícolas similares,sin duda!.Realmente curioso el planteamiento inicial de esta línea,que fuera servida con tracción eléctrica,¿como hubieran sido las locomotoras Brown Boveri que hubieran prestado servicio?,¿hubieran sido quizá similares a las inolvidables de Vascongados?,Imagino quizá un poco menores dadas las características de esta línea,pero,nunca se sabe!.Aún así,hubiera sido una excelente oportunidad de haber disfrutado de muy probablemente unas más que interesantes locomotoras eléctricas de ancho métrico,pero,bueno!,desde luego que este ferrocarril brindaría la ocasión también de disfrutar de un rico y variado muestrario en su parque tanto motor como remolcado.Fué curiosa también la inauguración del primer tramo con la locomotora venida de Vascongados,así como el segundo,en este caso con la maquina procedente de Asturias,ambas con un enorme atractivo,al igual que las siempre robustas "Trubiecas" y las inconfundibles Baldwin,todas ellas tuvieron digamos una nueva oportunidad en este ferrocarril.Los vagones también eran muy bonitos,como esos largos coches de bogies Cardé y Escoriaza.Los automotores también se hucieron presentes en esta línea,la verdad,se debían dar situaciones impagables,tal como muestran las imágenes en cuanto a capacidad de viajeros,debia de ser lo habitual en la mayoría de las líneas en que circulaban.Era curioso ver al WMG 1 con ese suplemento en su capot frontal,aunque desvirtuaba en buena manera su imagen original,pero,lo hacia toda una "rareza"ferroviaria,personalmente,con dicho suplemento,me recuerda a uno de los antiguos Land-Rover,por el efecto frontal y los focos.Si llegaron a arrastrar algún coche de viajeros,debia de ser algo digno de ver,la imagen 21 es también impagable,arrastrando el epqueño vagon cerrado!.Hasta el entrañable y "desgarbado"autovia del Cortes a Borja llegó hasta allí!.Nuevamente es todo un regalo el disfrutar de la memorabilia e imágenes,de esta humilde y "superviviente"linea sin duda siempre superando todos los sinsabores con mucha mayor voluntad que los propios medios...

    ResponderEliminar
  2. No he encontrado documentación pero recuerdo haber oído que el sr. Obispo de Calahorra tenía su propio coche salón

    Saludos
    Luis

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Luis. No tengo esa información. Lo que sí se es que Calahorra tuvo durante más de tres décadas un obispo muy famoso, Fidel García, y no me extrañaría que la compañía le facilitara el break que tenía cuando viajara por los pueblos de la línea. Saludos.

      Eliminar
  3. Algunas excursiones escolares hicimos en los años 62-65 con origen en Correspondencia Renfe o en Calahorra Villa y destinos Rio Livillos o Arnedo, a bordo del propio automotor o del remolque.
    Oí hablar del “servicio vapor” prestado con automotor, pero con horario de las ya retiradas locomotoras.
    Además, por esta margen del Ebro, entre el Tarazonica y el Trenillo existió durante un escaso período de tiempo una pequeña línea minera de Ólvega a Castejón, cuya traza fue absorbida en gran parte por el posterior Soria Castejón.
    Creo que Joengomo (joengomocra en IG) tiene publicado un libro sobre esta linea. Las barandillas del acceso y explanada de la ermita de la Soledad de Cervera del Río Alhama se hicieron con los railes de su levante.

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias por estas aportaciones tan interesantes. Si, existió ese ferrocarril minero pero no me he ocupado de él, además de por la escasa información que existe sobre él (buscaré ese libro), porque en este recorrido por la vía estrecha española sólo me estoy ocupando de los ferrocarriles que tuvieron servicio de viajeros.
    Un saludo cordial.

    ResponderEliminar
  5. Buen trabajo, solo una corrección. Todas las imágenes que aparecen en este artículo de la Fundación Sancho el Sabio están sacadas en la estación de Arnedo y no en los talleres como figura en una de ellas. Creo que el error se debe a una apreciación que hice a la Web de Spanishrailway de donde parece que proceden . Posteriormente recorrí el trazado completo para colgar este video:https://www.youtube.com/watch?v=wz7cIW6gMKc&fbclid=IwAR2TkxcsRr6-7b9Kh8yMz45H5Y4jHnAi7h1fruT2MyCBDygOBo0f_8MlIhI
    y entonces me di cuenta del error al observar nuevamente la zona de los talleres y de la estación de Arnedo situadas a más de 1km de distancia la una de la otra.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay una foto que está hecha en los talleres , mira el monte de enfrente y la fachada de los talleres con las palomillas de la luz

      Eliminar
  6. Hola Harry. Muchas gracias por tu mensaje. La foto a que creo que te refieres que creo que es la de las dos locomtoras, está sacada directamente del libro "Trenes y tranvías del Norte de España" de Jeremy Wiseman, que es también el autor de la foto. En el pie de la misma dice que corresponde al "depósito principal de Arnedo". Yo lo he identificado con los talleres de la Compañía ¿Podría ser que ese "depósito principal" fuera la misma estación?. Esa es la duda que te comparto.
    En cuanto a este vídeo en concreto y otros tuyos que he podido ver, felicidades por el magnífico trabajo que estás haciendo.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  7. No me refiero a esa de las dos locomotoras que esta correctamente localizada en los talleres de Arnedo. Me refiero a las tres imágenes que has puesto como fuente la FUNDACION SANCHO EL SABIO. En dos de ellas no se indica ubicación y en la otra pone "junto a los talleres de Arnedo" lo cual no es correcto porque las tres están sacadas en la estación de Arnedo. En cuanto a la última que ilustra tu trabajo de Jeremy Wiseman es de 1957 y el automotor está haciendo su entrada en la estación de Arnedo procedente de Calahorra.Vuelvo a reiterar mi felicitación por tu blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias de nuevo. Entendido y creo que ahora corregido. La última foto no la documenté más porque quería dejarla sólo como "simbólica" para el cierre de la entrada.
      Saludos.

      Eliminar
  8. Esta claro que Jeremy Wiseman con "Deposito principal de Arnedo" se refiere a los talleres de Arnedo situados junto a la central termica y situados a casi 2km de la estación de Arnedo en dirección a Calahorra.Estos talleres en principio estaban proyectados en la estación de Calahorra junto a las cocheras que aún existen pero al final se decidió trasladarlos a Arnedo . Supongo que con lo de "depósito principal " debe referirse al depósito de máquinas o locomotoras y el sentido que le veo es que las de repuesto o reposo estuvieran junto al lugar de mantenimiento y reparación de los talleres en los que también se situaba un deposito de agua para las locomotoras de vapor. En las estaciones de Calahorra, Arnedo y Arnedillo como extremos y centro de la línea, ademas de cocheras había puente giratorio para cambio de sentido de locomotoras y también existió un puente giratorio en Ariñano-Prejano cuando era final de línea antes de realizar la prolongación hasta Arnedillo en 1946.

    ResponderEliminar
  9. Muchas gracias por tus ampliaciones y puntualizaciones que enriquecen la entrada. Por cierto, me he permitido poner al final de ella un enlace a tu excelente reportaje fotográfico.

    ResponderEliminar
  10. Muchas gracias por poner el enlace Angel, hago estas aportaciones porque me parece que tu artículo es muy sólido y completo. Saludos y espero que sigas con nuevas entradas.

    ResponderEliminar
  11. Yo conocí y compartí el oficio con compañeros procedentes de esa linea, uno de los coches del tren turístico de F. E. V. E. era el vagón particular del Obispo de Calahorra y aún sigue prestando servicio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por su información. La verdad es que no me imaginaba que ese coche esté aún prestando servicio. Le agradecería si me puede informar un poco más sobre ello. Un saludo.

      Eliminar
  12. En mi época de niñez-juventud,y siendo Jefe de la estacion de Arnedo Don Marino Lacave, visité un coche de ferrocarril que estaba en un almacèn anexo a la estacion cuya decoracion interior era verdaderamente lujosa, y que según recuerdo que me dijeron, se habia construido para que viajase en él el rey Don Alfonso XIII en la visita que hizo a la Rioja.
    Desconozco si posteriormente su destino fue el que lo usara el Obispo de Calahorra Don Fidel, pero durante los años en los que vivi en Arnedo ese coche no tengo constancia que saliera del citado almacen.

    ResponderEliminar