Mostrando entradas con la etiqueta 269. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 269. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Las "japonesas" 269 (II): De 1987 a 1992

Artículo publicado originalmente en el año 2013 y revisado y ampliado en noviembre de 2015


En una entrada anterior he comentado imágenes de las 269 entre finales de los 70 y 1983. En esta segunda parte, me referiré a las imágenes de 1987 a 1992. No dispongo de ellas en el periodo 84-86 mientras que, a principios de los 90, fui abandonando ya poco a poco, la fotografía de trenes.

En esta primera imagen tomada en Madrid Chamartín en marzo de 1987 puede verse a la 269-266 con la librea típica de la segunda serie de las "200".  Tenía tres años de vida y parece que está en cabeza de una rama talgo.

269-266 en Madrid-Chamartin con librea milrayas o, de acuerdo con un amable lector, también paternina. Marzo de 1987. Actualmente está apartada en Zaragoza (foto: Ángel Rivera)

En la imagen siguiente, también en marzo del 87 en Chamartín,  aparece por primera vez en esta serie una 269-600, concretamente la 602 dotada ya de equipo chopper, perteneciente a esta corta serie de sólo cuatro unidades y que sirvió como ensayo para la realización de la serie 251 de la que ya me he ocupado en esta otra entrada del blog

269-602 chopper en Madrid-Chamartín en cabeza de Talgo pendular. Marzo de 1987. Permanece apartada en el depósito de Santander (Foto: Ángel Rivera)

En ese año 87 empezaron a verse con más frecuencia locomotoras de la subserie 200 con decoración "estrella". En concreto se decoraron así las 307 y 308, últimas construidas por MACOSA y las 326, 329, 330 y 331 procedentes de ATEINSA. Algunas de ellas aparecen a continuación.



269-307 en Madrid Chamartín. Octubre de 1987. Fue la última en mantener la decoración estrella, que perdió hacia 1998. Años después se transformó en la 269-917 y posteriormente fue vendida a Chile donde permanece retirada desde el año 2014 (Foto: Ángel Rivera)

269-330 en Madrid-Chamartín. Octubre de 1987. Años después pasó a ser la 269-408 integrándose en Grandes Líneas y dependiendo del depósito de Fuencarral. Parece que hacia el 2007 fue apartada (Foto: Ángel Rivera)

269-331, la última de la subserie 200 y en general de las 269 originales. Madrid-Chamartín; octubre de 1987. Bastantes años después fue transformada en la 269-715 para transporte combinado. Formó parte después de la 269-759, unida a la 269-716. Después fueron separadas y luego, en 2009, volvió a unirse a la 269-709 para formar la 269-758. Fue dada baja en junio de este año pero muy recientemente ha sido alquilada a COMSA. Pocos ejemplos como éste del aprovechamiento dado por RENFE a esta eficaz serie (Foto: Ángel Rivera)

Pero junto a ellas, seguian otras "200" en su decoración básica amarillo y azúl, así por ejemplo la 312


269-312. Madrid-Chamartín. Octubre de 1987. Pasó a ser la 269-961. Actualmente forma pareja con la 269-960 y pertenece al depósito de Santander (foto: Ángel Rivera)

De 1988, dispongo de dos imágenes: la primera es del mes de en marzo, con una 269 de la primera serie, concretamente la 032 con un mercante por Torrelodones, y otra de julio con una "200", la 310, en Chamartín

269-032 en Torrelodones. Marzo de 1988. Llegó a tener librea amarillo-negra pero fue desguazada en Can Tunís (Foto: Ángel Rivera)

269-331 en Madrid-Chamartín. Julio del 88. Fue transformada a 269-711. Después formó parte de la 269-753 y posteriormente de la 269-752 junto con la 269-719. Fue desguazada en el año 2014 (Foto: Ángel Rivera)


En el verano del 89, de nuevo por Asturias, pude fotografiar juntas a una 269 y una 251. Estaban paradas, una junto a otra, en la estación de Oviedo. Y en Gijón conseguí mi primera fotografía de una 269-500, una subserie de las 269 primitivas pero con una relación de engranajes que le permitía algo más de velocidad que las 269.0 Dado que su depósito era Miranda de Ebro, supongo que su presencia allí estaría relacionada con algún expreso Barcelona-Gijón.

269-309 y 251-030 en Oviedo. Al fondo una unidad eléctrica 435. Agosto del 89. La 309 pasó años después a remolcar el Talgo 200 y posteriormente pasó a Transporte Combinado. Actualmente forma pareja con la 265 estando operativa y adscrita al depósito de Valencia (Foto: Ángel Rivera)

269-518. Gijón. Agosto del 89. Dada de baja (Foto: Ángel Rivera)

En octubre de ese año, RENFE organizó una exposición de nuevo material o material reformado en la estación de Príncipe Pío de Madrid. Por lo que se refiere a las 269, las cuatro de la subserie "600" recibieron nuevos bogies para 200 km/h y una de ellas, la 604, recibió también una caja de carácter mas aerodinámico; ese fue el origen de la todavía operativa "gato montés" o simplemente "gata" que ahora mantiene y utiliza la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Madrid (AAFM)


269-604 reformada en Madrid-Príncipe Pío. Octubre de 1989 (Foto: Ángel Rivera)

De 1990 sólo conservo una imagen de una 200 entrando en Aranjuez a última hora de la tarde con un largo "rápido" de Andalucía, en el que se aprecia una gran preponderancia de coches "nuevemiles"

En Aranjuez, 1990 (Foto: Ángel Rivera)
Mis últimas fotos de las 269 datan de 1992 y ambas están  tomadas en León. No tienen gran calidad pero para mí tienen un valor simbólico  ya que se trataban de la 001 y de la 003.

269-001. León. Marzo del 92. Pasó luego a Cargas y a la librea amarillo-negra y fue desguazada en Tarragona. Una vez más, se perdió un vehículo muy significativo (Foto: Ángel Rivera)


269-003. León. Marzo del 92. También pasó a Cargas y a depender de Can Tunís y fue desguazada en Villaverde (Foto: Ángel Rivera)

Después, como hemos podido ver,  fue impresionante la gran cantidad de transformaciones que han sufrido estas locomotoras apareciendo subseries y subseries, incluso en formato "tandem" o simplemente trabajando por parejas en mando múltiple. Un gusto saber y ver a varias de ellas todavía en activo, una lástima ver que la 001 no fue preservada y una cierta preocupación al pensar qué nos quedará de ellas cuando acaben su operatividad.



Acuarela de Martínez Mendoza


FUENTES CONSULTADAS:

Acon, J. y otros: Las locomotoras japonesas de RENFE. Ediciones Marzo 80. Barcelona, 1987

Arenillas, J: La tracción en los ferrocarriles españoles. Ed. Vía Libre

Wikipedia

Forotrenes

Listadotren

lunes, 28 de octubre de 2013

Las "japonesas" 269 (I): De finales de los 70 a 1983



Entrada original publicada en octubre de 2013, ampliada y revisada en noviembre de 2015

Las japonesas 269, con 265 unidades construidas entre 1973 y 1985, constituyen la serie más numerosa de locomotoras eléctricas de RENFE. Robustas, fiables y de diseño sencillo, constituyeron una revolución en el transporte ferroviario español. Y hoy, más de 40 años después de su nacimiento, permanecen operativas no menos de una cincuentena de ejemplares dedicadas básicamente a los trenes de mercancías. En su construcción intervinieron CAF, Wesa, MACOSA, Melco, GEE y Ateinsa, todas bajo licencia Mitsubishi.

La serie 269 se compuso de cuatro subseries básicas. La 269-0, compuesta de 108 unidades, se recibió entre 1973 y 1978. Sus bogies birreductores permitían velocidades máximas de 140 km/h en trenes de viajeros y 80 en mercancías. Entre 1974 y 1979 se puso en funcionamiento la subserie 500, con 22 locomotoras y, en este caso, con velocidades máximas de 160 y 90 Km/h. Entre 1980 y 1985 se construyeron las 131 locomotoras de la subserie 200 con velocidades de 160 y 100 Km/h y ya con alimentación de corriente trifásica para los servicios auxiliares del tren. Y en 1981 se recibieron las cuatro unidades de la subserie 600 que con su tecnología chopper daban paso a un nuevo concepto en la tracción eléctrica ferroviaria. 

Con el paso del tiempo, a la vista de las distintas modalidades de tracción que iban surgiendo, e intentando sacar el máximo aprovechamiento de las cualidades de las 269, muchas de estas locomotoras fueron modificadas e incluso fueron dispuestas para trabajar en parejas. De este modo surgieron nuevas subseries como las 350, 400, 700, 750, 800, 850, 900 y 950. Básicamente se distiguían entre ellas por la distinta relación de engranajes para obtener distintos tipos de velocidades o por tabajar aisladas o en tándem.

Naturalmente tal cantidad de ejemplares y con tanto tiempo de vida originó que todos los aficionados ferroviarios españoles tengan sus propias vivencias, recuerdos e imágenes de estas locomotoras y de todas sus modificaciones y libreas. Por mi parte, en esta entrada y en la siguiente me voy a referir a las que yo tuve con ellas entre finales de los años 70 y 1992 cuando por distintos motivos dejé de fotografiarlas

Aunque, como ya apuntaba más arriba, las primeras "japonesas" 269 salieron de fábrica en 1973, la primera foto que conservo de ellas es de finales de 1976 o principios de 1977 en la estación de Girona conduciendo al talgo Madrid-Barcelona-Cèrbere. Se trataba, creo de la 269-060, perteneciente en este caso al depósito de Can Tunís.

269-060 en Girona. Finales del 76/principios del 77. A punto de cumplir 40 años, esta locomotora sigue en servicio emparejada con la 050 (Foto: Ángel Rivera)

También de finales de los 70 es otra foto tomada en la estación de Chamartín de Madrid,donde aparece la 269-029 de Fuencarral en la curiosa situación de remolcar un electrotrén 432 supuestamente averiado y con el que debería cubrir el trayecto hacia Gijón o Santander. 

269-029 en Madrid Chamartín. Esta locom0tora, con 41 años cumplidos, está ahora transferida a RENFE-Alquiler. Supongo que está pintada de gris y esperando a alguna sociedad o empresa interesada (Foto: Ángel Rivera)

En junio del 81 y también en Chamartín, y utilizando ya película de diapositivas, obtuve esta atractiva imagen de la 269-099 a la cabeza del que parece ser un expreso hacia el Norte

269-099 en Madrid-Chamartín. Junio de 1981. Fue desguazada en el 2014 (Foto: Ángel Rivera)


Vista frontal de 269-099. Madrid-Chamartín. Junio de 1981

Ese mismo año, pero ya en octubre, fotografíé también en Chamartín por primera vez a una 269 de la serie 200 y ya con la decoración "Mazinger" en amarillo y azúl, para mí más fea que la verde de las 269.0 . Se trataba de la 269-214 del depósito de Can Tunís, construida por MACOSA, que con esta serie se introdujo en la construcción de estas locomotoras. Probablemente estaba dispuesta para remolcar el Talgo a Barcelona.

269-214, recién estrenada, en Chamartín. Doce de octubre de 1981 (Foto: Ángel Rivera)

Imagen frontal de la 269-214. Octubre de 1981

La siguiente foto corresponde a la víspera de Reyes de 1982 y está tomada en Madrid-Atocha a mediodía. A la izquierda la 269-073 de Fuencarral encabezando el Talgo Madrid-Cádiz mientras que, a la derecha, la 2006T hace lo propio con el Talgo Madrid-Almería. Y un poco más a la derecha aparece el extremo de una unidad "suiza"

269-073 en Madrid-Atocha. 5 de enero de 1982. Esta locomotora ha sido probablemente desguazada ya (Foto: Ángel Rivera)

En agosto de ese mismo año, y en el mismo escenario de Madrid-Atocha, fotografié a la 269-221 encabezando el Talgo Madrid-Málaga y de nuevo a la 2006T en cabeza del de Almería . Por su parte, el vehículo que aparece más a la izquierda es un automotor diesel 592 en servicio entre Madrid y Cuenca. Lo que me extraña de esta imagen es que sea una 269 asignada en esas fechas a Can Tunis la que encabece el talgo de Málaga; quizás podría tratarse de una rotación de material. Parece ser que esta locomotora continúa aún en servicio perteneciendo al depósito de Valencia.

269-221 en Madrid-Atocha. Agosto de 1982. Esta locomotora permanece apartada desde el año 2011 (Foto: Ángel Rivera)

En noviembre, también de 1982, la 269-201 estaba al frente de la rama "Corail" Madrid Chamartín-Santander que en aquellos años se puso en servicio, tal como muestra la siguiente foto:

269-201 en Madrid-Chamartín. Fue apartada en el 2012 y posteriormente desguazada (Foto: Ángel Rivera)

Ya en febrero del 83 y de nuevo en Chamartín, aparece una 269.0, concretamente, la 036, en cabeza del Talgo de Santander -parece que ya había acabado el servicio "Corail"- con un curioso cable, parece,entre ambas cabinas que, según un amable comunicante, servía para establecer la comunicación teléfonica con el tren si fallaba el conector correspondiente.

269-036. Madrid-Chamartín. Febrero del 83. Fue desguazada en el 2009 (Foto: Ángel Rivera)

De agosto del 83 es la primera foto que conservo de la segunda generación de las 269-200, concretamente la 231, y está tomada en la estación de Valencia. Debía estar recién estrenada puesto que fue entregada a RENFE por CAF ese mismo año y quizás estuviera asignada a Can Tunís o a Fuencarral. Muestra ya el nuevo esquema de pintura, también en azul y amarillo, denominado "mil rayas", muy distinto a las "Mazinger". Llama la atención en la foto la ubicación de la nueva locomotora junto a una veterana unidad eléctrica "600".


269-231 en Valencia. Agosto del 83. Parece estar ahora apartada en Zaragoza (Foto: Ángel Rivera)

Y hasta aquí esta entrada. En la próxima, continuaremos siguiendo a las 269 hasta 1992.


FUENTES CONSULTADAS:

Acon, J. y otros: Las locomotoras japonesas de RENFE. Ediciones Marzo 80. Barcelona, 1987

Arenillas, J: La tracción en los ferrocarriles españoles. Ed. Vía Libre

Wikipedia

Forotrenes


Listadotren