Mostrando entradas con la etiqueta Mitsubishi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mitsubishi. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de diciembre de 2013

Las eficaces y universales "Cuatro cuarenta"

Entrada original de diciembre de 2013, ampliada y revisada en enero de 2016


Como hemos visto en algunas entradas anteriores, RENFE fue atendiendo a la amplia demanda de servicios de cercanías y de  media distancia que se producía a finales de los 60 y principios de los 70 básicamente mediante las reformas de las unidades de la serie 436. Sin embargo, esa solución no era suficiente y, por otra parte, el Plan Estratégico de RENFE de principios de los 70 contemplaba la instauración de servicios a 140 km/h, así como una mejor atención a los servicios de cercanías. Para hacer frente a esos compromisos, la compañía decidió la adquisición de un gran número de unidades eléctricas dotadas de más comodidades y de una buena aceleración. Si bien el contrato inicial fue de 30 unidades, al final se construyeron nada menos que 255 y en su realización intervinieron la mayor parte de las empresas españolas de material ferroviario. Por otra parte, el diseño de cajas y bogies fue llevado a cabo por la suiza Schlinden y los equipos eléctricos eran de Mitsubishi.  La primera fue entregada en 1975, y la última en 1985.  Constituyeron la serie 440, la que, durante 30 años, más kilómetros ha recorrido por las vías españolas. Y quizás sea también la serie más popular por el público dada su casi continua presencia por la inmensa mayoría de la red electrificada así como por su fiabilidad y su legendaria comodidad.

Mi primer recuerdo de las 440 data de 1977. Era un tiempo en que trabajaba en Girona y me desplazaba con frecuencia a la estación de Sants de Barcelona y, desde allí, al aeropuerto del Prat. Ambos trayectos estaban servidos por estas unidades y no se me puede olvidar mi asombro en el primer viaje que hice en ellas por su aceleración, pero sobre todo por su comodidad derivada de su extraordinaria suspensión.

Ya a comienzos de los 80 viajé con frecuencia entre Madrid y Toledo y ahí estaban de nuevo las 440 haciendo esos servicios. De esos tiempos datan mis primeras fotos de estas unidades en ambas estaciones.


La 440-087 esperando a retomar su servicio a Madrid-Atocha  por Aranjuez junto al FER 409 que también cubría el servicio Toledo-Madrid, pero por la antigua línea de Villaseca de la Sagra. Los servicios por esta línea llegaban también a Atocha a partir de la clausura de la estación de Delicias (Foto: Ángel Rivera)

En marzo del 87, cuando aún no habían crecido las palmeras bajo la marquesina de Atocha, obtuve esta foto de la 440-171 que esperaba probablemente un servicio a Toledo (Foto: Ángel Rivera)

Las 440 originales sólo tuvieron una subserie, la 500. Estaba integrada únicamente por dos unidades. Se diferenciaban del resto por estar dotadas de equipo chopper y llevar la mitad de las resistencias en el techo. Durante bastante tiempo estuvieron haciendo servicios de cercanías desde la estación de  Madrid-Príncipe Pío. Allí fotografié a la 501 en octubre de 1987.




440-501 en Madrid-Príncipe Pío haciendo servicio de cercanías en octubre de 1987. Tanto esta unidad como la 502 fueron desguazadas hace ya algunos años (Foto: Ángel Rivera)
En 1989 y también en Príncipe Pío, RENFE organizó una exposición de material nuevo o modernizado. Entre el material que se presentó estaba una 440 pintada con colores de cercanías, señal inequívoca que algunas unidades de la serie iban a empezar a pasar a esos servicios cada vez más demandados y para los cuales se necesitaba material moderno y potente. De esta forma, bastantes unidades que hacían servicios regionales fueron pasando a cercanías, mientras que los servicios que abandonaban comenzaron a atenderse en buena medida por electrotrenes 432, que iban dejando a su vez los de larga distancia.

La 440-089 posa entre plantas y focos en Príncipe Pío en octubre del 89 con motivo de la presentación de material nuevo o reformado (Foto: Ángel Rivera)
A partir de ese momento el número de 440 en servicios de cercanías fue creciendo como lo atestiguan diversas fotos tomadas en la estación de Chamartín a finales de los 80 y principios de los 90.


La 126 en servicio de cercanías en Madrid-Chamartín a finales de 1989 (Foto: Ángel Rivera)




Festival de 440s en Chamartín en 1990. Dos 440 en librea de cercanías y otras dos con su decoración original (Foto: Ángel Rivera)

En 1993 se inició la gran reforma de la serie, tanto para las que prestaban servicios de cercanías como de regionales. Los cambios más importantes fueron la instalación progresiva de aire acondicionado, un nuevo interiorismo adecuado a cada tipo de servicio y la instalación de un nuevo frontal muy característico, con lo que se suprimía la puerta de comunicación entre unidades. De las 255 unidades originales se reformaron 228. De ellas, 160 permanecieron en RENFE y 68 se vendieron a Chile y Brasil. De las de RENFE, 103 se asignaron a Cercanías y 57 a Regionales. 


440 reformada y asignada a Cercanías (Foto: Railwaymanía)

En la medida en que las nuevas unidades 446, 450 y posteriormente 447, se iban haciendo cargo de las cercanías de un modo más amplio, más 440 se dedicaban a servicios regionales a los que se iban progresivamente adecuando, aún manteniendo su consideración de 440. Fue a partir de 1997 cuando se creó a partir de ellas la "nueva" serie 470,  integrada por más de 50 unidades en las que, junto con las mejoras de confort e interiorismo, se siguió manteniendo la comodidad que siempre caracterizó a estas unidades.

Como es lógico, en una serie tan larga y con tantos años en operación las reformas y subreformas han sido muy abundantes y así, entre otras modalidades menos importantes, se habla de "440 aligeradas" o "440 recicladas" . Me es imposible ocuparme de todas ellas en esta entrada y remito al lector interesado a la entrada correspondiente de Wikipedia así como a Listadotren.

A principios de 2016 todavía quedan en servicio algunas 440 reformadas adscritas al depósito de León así como no menos de 50 unidades 470. 



La 440-096 en un viaje reciente a Algodor (Foto: Ángel Rivera)
Y, al menos, nos queda una con los colores y asientos originales, la 096, del Museo Nacional Ferroviario, aunque mantenida y operada por la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Madrid. Que siga muchos años y que se la pueda unir alguna más de las que aún están operativas.

FUENTES CONSULTADAS:

Arenillas, J: La tracción en los ferrocarriles españoles. Ed. Vía Libre. 2010

Wikipedia

Listadotren



viernes, 4 de octubre de 2013

Las japonesas "asturianas" (RENFE 251-001 a 030)

Entrada revisada y ampliada en febrero de 2015


En la entrada dedicada a las "alemanas" de la serie 250, me referí al concurso convocado por RENFE a mediados de los 70 para la disposición de un conjunto de locomotoras de gran potencia, y como fue resuelto mediante la compra de una serie de locomotoras alemanas -las 250- y otra de locomotoras japonesas, la 251. Mientras la solución alemana basada en bogies monomotores y birreductores de tres ejes era muy compleja y con problemas ya desde su puesta a punto, la japonesa, basada en la amplia experiencia de bogies de dos ejes utilizada en todas las series 279, 289 y 269 y dotadas de equipos electrónicos de potencia, destacó claramente desde el principio por su eficacia y rendimiento. Además, la posible dificultad que podía provenir de un rodaje de tres bogies fue perfectamente solventado gracias a un buen diseño funcional del bogie central. De algún modo se puede considerar que las 251 fueron una evolución lógica de las 269 hacia mayores pesos y potencias llegándose incluso a decir que una 251 era una 269 y media. En concreto su gran peso de 138 toneladas le brindaba una cierta ventaja a las 250 en adherencia y esfuerzo de tracción, si bien, a velocidad máxima, el esfuerzo de tracción de las 250 era mayor. Quizás todo ello llevó a que, si bien en principio, se había pensado en asignar la serie 250 a la línea Gijón-León, fuera al final la 251 la elegida. 

Las dos primeras locomotoras de esta serie fueron construidas por Mitubishi en Japón. Llegaron al puerto de Barcelona en mayo de 1981, siendo trasladadas desde allí a la factoría de CAF en Beasaín para su montaje final. 


Llegada y montaje preliminar de la 251-001 en el puerto de Barcelona (Foto J. Miquel)

El resto de la serie -hasta un total de 30- fue construida en España bajo licencia por CAF (18) y MACOSA (10). Los equipos eléctricos fueron fabricados por Westinghouse bajo licencia MELCO. CAF acabó de entregar todas sus locomotoras en mayo del 83 mientras que MACOSA entregó la última en marzo del 84. 


La 251-005 recién salida de la nave de montaje de CAF en Beasaín (Foto: CAF)

Ya en el verano de 1982 comenzaron las pruebas en Asturias y León, y en octubre de ese año la serie ya fue asignada al depósito de Oviedo. Desde aquellos momentos su ocupación principal ha sido el remolque de pesados trenes de mercancías en toda la zona del noroeste peninsular, si bien desde hace bastantes años son titulares del tren español de mercancías de mayor recorrido, entre Avilés y Sagunto. Solo en contadas ocasiones han estado a la cabeza de algunos trenes de viajeros entre Asturias y Madrid, como vamos a ver.

A diferencia de las 250, que nunca me gustaron mucho, el estilo de las 251, de estas japonesas-asturianas,  ha sido siempre mi preferido entre todas las locomotoras eléctricas españolas. Esa especie de aire de "pagoda oriental" que tenía su testero cuando todavía consevaba sus aletas transversales centrales me encantaba. Lástima que los problemas de corrosión hayan llevado a eliminarlas dejándolas una apariencia bastante menos atractiva. 

Mis primeras fotos de ellas se remontan a la primera mitad de los años 80 cuando, durante un tiempo, fueron titulares del expreso Costa Verde. Impresionantes sus entradas matinales en la estación de Chamartín de Madrid aunque el sol rasante de esas horas fastidiaba un poco las tomas. Incluso tengo la sensación, o no se si lo he soñado, de haberlas visto alguna vez en la cabeza del talgo pendular Madrid-Gijón.


Una 251 sin identificar entra en Chamartín en cabeza del Costa Verde. Era junio de 1983 (Foto: Ángel Rivera)

 Después, durante mis veraneos en Asturias, no dejaba de aprovechar cualquier ocasión para fotografiarlas. Tampoco paré hasta conseguir fotografiar juntas a una 7700 y una 251, las "reinas del Pajares" -sin olvidarnos de las antiguas 6000- juntas!


En agosto del 85 logré en Oviedo mi primera foto de una 251 junto a una 277


En agosto del 87, también en Oviedo, fotografié a la 251-014
Un plano más cercano de la 251-014. La dichosa corrosión enpezaba ya a actuar y, con el tiempo, acabaría obligando a modificar -y a estropear- el atractivo frontal. 



La 020 junto a dos 277. Oviedo, agosto del 87 (Foto: Ángel Rivera)

La 251-023 en Medina del Campo. Junio del 88


En agosto del 89, la 010 por Villabona de Asturias


251-021 en Oviedo. Agosto del 89


251-030, la última de la serie, en Oviedo. Agosto del 89



251-011 en Oviedo. Agosto del 90

251-025 en Oviedo. Agosto del 90. ¿No tiene aire oriental ese frontal...o me lo parece a mí? ¡Lástima de corrosión!

A principios de los 90 toda la serie fue asignada a la recién creada Unidad de Negocio de Tracción. Fue entonces cuando empezó el dichoso cambio de librea. Lo llevé fatal. Ese negro y amarillo creo que nunca favoreció a ninguna locomotora, pero desde luego, menos que a ninguna, a las talgas 352 y, por supuesto, a las 251. Creo que, del enfado, no llegué a fotografiar a éstas bajo esa librea...así que, para visualizarla aquí, tengo que echar mano de una imagen prestada:


La 251-003 en Mataporquera en agosto de 2003 (Foto: Jean Pierre Vergez)
 En 1994 toda la serie pasó a la Unidad de Negocio de Cargas y la única modificación externa fue la colocación de un logotipo lateral. Años después, Cargas se fusionó  con Transporte Combinado dando lugar a RENFE Mercancías, una de las sociedades de RENFE Operadora y cuya librea creo que ya han adoptado hasta ahora algo más de la mitad de las unidades. No es tan fea como la amarillo-negra pero, dado el poco interés de RENFE por mantener limpias sus locomotoras, la suciedad destaca mucho más. A este respecto no hay más remedio que señalar la penosa imagen exterior que presentan muchas locomotoras de la serie.



No sé el tiempo de vida que les queda a las 251; espero que algunos años más. A la serie sólo le faltan dos unidades: La 001, dada de baja tras un accidente en Galicia en 1995, estuvo varios años en el TCR de Villaverde, hasta ser finalmente desguazada. Por su parte, la 009 fue también desguazada tras el desgraciado accidente de Arévalo en 2010.

Es un gusto que la 004 mantenga su librea original tras la solicitud que hizo a RENFE la Asociación Don Pelayo de Gijón. 


La 004 en Golpejar de la Tercia en el 2014 (Foto: Makinerinbalak/Forotrenes)
Esperemos que la conserve y que, en estado de marcha, pase en su momento a integrar los fondos del Museo Nacional Ferroviario. Y no estaría mal que la acompañara en esa última aventura alguna otra hermana. Eso y más merecen estas magníficas locomotoras, "pura raza" del ferrocarril español.

FUENTES CONSULTADAS

J.R.I: Las locomotoras eléctricas serie 251. CARRIL, nº 8. Junio 1984

Listadotren

Forotrenes