Mostrando entradas con la etiqueta Evrard. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Evrard. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de octubre de 2020

La tracción vapor en RENFE (XII): MZA potencia su parque de locomotoras tipo 120 para viajeros (MZA 73 a 128/ RENFE 120-2011 a 2017)

1862

Una buena locomotora para expresos...del siglo XIX  (MZA 73 a 128/ RENFE 120-2011 a 2017)



Como hemos visto en una entrada anterior, en 1857 la recién constituida MZA se planteó una adquisición masiva de locomotoras para dar servicio a las nuevas líneas que se iban construyendo. Con esa finalidad encargó un total de noventa locomotoras a distintos fabricantes franceses e ingleses. De ellas, setenta serían del tipo 030 para servicios mixtos y veinte del tipo 120, específicamente para viajerosDe estas veinte, diez fueron construidas por Kitson y otras tantas por la factoría de Le Creusot. Fueron numeradas originalmente del 119 al 138 pero con el cambio de numeración que llevó a cabo MZA hacia 1862 se convirtieron en las 45 a 54 (las Kitson) y 63 a 72 (las Creusot). Recibidas hacia 1859 ninguna de ellas llegó a RENFE excepto la 71 que fue numerada como 120-2011.

Después, entre 1862 y 1864, llegaron una segunda y tercera serie de nuevas "creusot viajeros" aunque no todas construidas por esa factoría. Eran muy parecidas a las de la primera, si bien más perfeccionadas técnicamente y con una caldera algo mayor. Les correspondieron las numeraciones 73 al 88 para la segunda serie (recibida entre 1862 y 1863) y 89 al 128 para la tercera, que se recibió en 1864. A ellas va dedicada esta entrada.





Las diez primeras volvieron a llegar de Le Creusot con números de construcción del 641 a 650 y se las asignó la numeración  73 a 82. Eran máquinas de cilindros interiores, timbradas a 8 kg/cm2; su potencia era de 422 CV, el diámetro de las ruedas motoras de 1,63 m. y su esfuerzo de tracción de 3228 kg. La superficie total de calefacción era de 120,52 m2, algo superior a las anteriores Creusot. Ello implicaba una mayor longitud de la locomotora y una mayor separación entre la rueda de bisel y la primera motora. Al año siguiente la misma factoría sirvió seis más, las 663 a 668, que MZA numeró como 83 a 88. Todas ellas integraron la segunda serie de las "creusot viajeros" de la compañía.


La 77 (Creusot) en Manzanares en 1892 con un nutrido grupo de ferroviarios. Se ve como la capota es un añadido a las pantallas de protección originales (Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid (AHF/MFM)

También entre 1862 y 1863 la factoría belga Evrard sirvió treinta máquinas más, similares a las anteriores. Las que tenían números de fábrica 18 a 36 fueron las 89 a 107 en MZA; la 41 fue la 108; las 43 a 47 las 109 a 113 y las 51 a 55 las 114 a 118. Por fin, en 1864, fue la factoría francesa Gouin la que envió diez más que fueron las 119 a 128. Todas ellas constituyeron la tercera serie de las "creusot viajeros".



La 92 (Evrard) (AHF/MFM. Autor: Juan Salgado)


La 99 (Evrard) con su pareja de conducción. Obsérvese la "artesanía" de la cabina de conducción (autor desconocido)

La 121 en una imagen de 1893 (AHF/MFM. Autor desconocido)

De este modo, MZA llegó a tener hasta 68 locomotoras de este tipo aunque la cantidad real era 64 ya que en diciembre de 1863 las 109, 110, 111 y 113 fueron cedidas al Ferrocarril de Córdoba a Málaga en construcción en aquellos momentos. 


Fueron máquinas que se ocuparon de la tracción de los mejores trenes de MZA tales como el expreso Madrid-Zaragoza hasta la llegada de las "compound" a partir de 1901. Desde entonces se fueron ocupando de trenes de menor importancia como los correos de Valladolid a Ariza, Madrid a Cuenca o Mérida a Cáceres. Poco a poco muchas de ellas fueron desguazadas y algunas vendidas a compañías más pequeñas. Así, entre 1926 y 1931 causaron baja treinta de ellas; cabe señalar que en 1927 la 98, que acababa de recibir sustanciales mejoras, fue vendida al Ferrocarril de Argamasilla a Tomelloso y en 1929 fueron vendidas al Villacañas a Quintanar de la Orden que acababa de ampliar su ancho de vía, las 85, 86, 87 y 103


Llegada del primer tren de viajeros a Argamasilla de Alba el 15 de enero de 1914. Aunque MZA vendió a este ferrocarril la 98 en 1927, ya desde 1914 prestaba el servicio de tracción con estas locomotoras por un acuerdo con la compañía del Argamasilla a Tomelloso (AT)  (Fotografía de autor desconocido tomada de la página de Facebook conmemorativa del centenario de la línea Argamasilla (después Cinco Casas)-Tomelloso)


Tras el desgaste de muchas de ellas en la Guerra Civil, RENFE solo numeró a seis: las 89, 102, 106, 108, 117 y 122. A ellas unió, aunque no era exactamente igual, la 71 de la primera serie y con las siete formó la serie 120-2011 a 120-2017, siendo lógicamente la 71 la 2011.  Por otra parte al integrarse a RENFE la 98 que había sido vendida al Argamasilla a Tomelloso recibió la numeración 120-2021 pero fue desguazada muy pronto, entre 1943 y 1944. También fueron desguazadas en 1942 las cuatro del Villacañas a Quintanar sin llegar a recibir numeración.

En 1946 las 2013, 2014 y 2016 estaban en Zaragoza. La 2014 continuó activa allí hasta 1954, cuando fue desguazada, mientras que la 2013 y la 2016 lo fueron en 1955. La 2012 fue vendida a la Azucarera de Córdoba en 1951 y fue desguazada en fecha indeterminada. La 2015 también fue vendida en 1943 a otra azucarera, la de Pamplona, que, entre 1946 y 1947, la vendió a su vez a la fábrica de cementos Portland en Olazagutia. Allí todavía prestaba servicio en los años setenta con la matrícula CP 2 y posteriormente fue retirada y preservada. A mi juicio es una joya de gran valor histórico, que se agradece que haya sido bien cuidada pero que, quizás, su destino final debería ser algún museo ferroviario. A este respecto hace algún tiempo fue noticia su posible instalación en un parque de Pamplona dentro de un recinto dedicado al ferrocarril  y parece que pronto puede llegar a ser una realidad.






La 120-2015 (MZA 108) conservada en la fábrica de cementos de Olazagutia (Foto Víctor Prieto en www.locomotoradevapor.com)

Por fin, la 2017 fue a parar a Alicante y debió pasar posteriormente al puerto de Valencia porque allí fue fotografiada por L.G. Marshall en octubre de 1957 sin que se sepa la fecha en que fue desguazada. 
Es curioso que, en sus comentarios, Marshall dice que ésta fue la última superviviente de esta serie. Parece por tanto ignorar la actividad de la 2015 en Olazagutia hasta los años setenta.


La 120-2017 da la doble a la 030-0203 "El Águeda" en tareas de maniobras en El Grao de Valencia en 1957 (L. G. Marshall)


De nuevo la 120-2017  en los muelles de Valencia en octubre de 1957 (Foto: L.G. Marshall)

Resulta increíble pensar cómo estas pequeñas máquinas arrastraron los grandes expresos de MZA de finales del siglo XIX. Un honor y una alegría que al menos una permanezca entre nosotros. 



FUENTES CONSULTADAS

Reder, G y Fernández Sanz (1995): Locomotoras de M.Z.A. Historia de la tracción vapor en España, tomo I. Autoedición

Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid (AHF/MFM)

domingo, 18 de octubre de 2015

Historias del vapor (XXI): Las "Creusot mercancías" de MZA (RENFE 030-2261/2303, 030-2304/2339, 030-2340/2365 y 030-2231/2267)

Yo creo que si a muchos de nosotros nos piden que imaginemos una antigua locomotora de vapor, una veterana "chocolatera", a la mayoría nos viene la imagen de una locomotora como ésta:

La RENFE 030-2264 (M.Z.A. 204), una típica representante de las Creusot mercancías de M.Z.A. Actualmente se encuentra en un pedestal en la entrada de Arévalo. Creo que debería tener un lugar de honor en el Museo del Ferrocarril como, probablemente, la única representante de esta serie (Foto: @Ju5/Forotrenes)
Es la imagen clásica de la locomotora tipo bourbonnais, caracterizada por el rodaje 0-3-0, cilindros exteriores y caldera alargada tipo long boiler. Fue un tipo muy extendido en España tanto desde el punto de vista espacial como temporal y por eso ha quedado grabado en la memoria de muchas personas. Sin embargo, la denominación más conocida entre los ferroviarios y aficionados españoles no fue esa sino la de Creusot mercancías, ya que ésta fue la factoría que fabricó muchas de ellas y el arrastre de trenes de mercancías y mixtos fue su dedicación fundamental. Entre 1861 y 1883, la compañía M.Z.A. adquirió más de un centenar de estas locomotoras. Junto a algunas otras del mismo tipo que recibió de otras compañías, hizo que fuera una máquina muy extendida por gran parte de su red. Muchas de ellas pasaron a RENFE que las matriculó en siete series distintas. Vamos a revisar estas series que, aún con integrantes separados varios años por su fecha de construcción, responden a las características esenciales bourbonnais y poseen potencias y esfuerzos de tracción parecidos.

El primer lote lo adquirió M.Z.A. justamente al Creusot. Estaba compuesta por 36 locomotoras, numeradas por la compañía como 201 a 236 y fueron entregadas entre 1861 y 1864. Casi al mismo tiempo, desde 1862 y hasta 1864, llegaron otras nueve máquinas similares construidas esta vez por la factoría Grafenstaden. Tuvieron los números 237 a 245. RENFE englobó a todas estas locomotoras en las series 030-2261/2267 (201 a 207), 030-2268/2281 (209 a 222) y 030-2282/2303 (224-245)


la 030-2282 en Almansa el 21 de mayo de 1962 (Foto: Wiseman)


La 030-2287 en Aranjuez el 24 de mayo de 1956 (Foto: Wiseman)


La 030-2301 en Granada en junio de 1963 (Foto: Marc Dahlström)

La 030-2302 en Granada el 18 de marzo de 1961 (Foto: L.G. Marshall)


También de Grafenstaden procedía la siguiente entrega de diez locomotoras llevada a cabo entre 1864 y 1865, que se integraron esta vez en la serie 300. Fueron las 325 a 334, de las cuales, 8 se vendieron a Portugal y se recibieron otras cuatro de la misma factoría para sustituirlas. En el mismo período fue el Creusot quien de nuevo sirvió otras 35 locomotoras que siguieron incrementando la serie 300: fueron las 335 a 369.

Ya en 1879, M.Z.A. adquirió otras 14 máquinas de este tipo a Grafenstaden y 12 a la casa inglesa Sharp, que completaron la serie 300. Tenían una base rígida más corta y un tender de sólo tres ejes para circular sobre líneas más ligeras. RENFE las matriculó como 030-2304/2305 (325 y 326), 030-2306/2339 (331 a 364) y 030-2340/2365 (374 a 399).
La 030-2318 con el correo de Marchena a Córdoba en junio de 1963 (Foto: Marc Dahlström)



La 030-2321 en Sevilla (Foto: Tony Bowles)


La 030-2323 maniobra en Sevilla San Bernardo en pleno ambiente de vapor. Era junio de 1963 (Foto: Marc Dahlström)
La 030-2323 junto con la 030-2332 en 1963 en Sevilla (Foto: L.G. Marshall)
La 030-2338 en Málaga en abril de 1963 (Foto: Wiseman)
Por fin, en 1883 la compañía encargó los 20 últimos ejemplares de este modelo, a la factoría inglesa Evrard que se integraron ya en la serie 400 con los números 415 a 434.  Pasaron todas a RENFE que las numeró como 030-2231 a 030-2250


La 030-2243 en Linares el 12 de octubre de 1959 (Foto: Wiseman)

La 030-2245 en Córdoba el 18 de octubre de 1963 (Foto: L.G. Marshall)

De todo lo visto, se deduce que las Creusot mercancías de M.Z.A. formaron un parque que superó ampliamente los 100 ejemplares, y ello sin contar otras máquinas similares que recibió como consecuencia de la anexión de otras compañías. Estas locomotoras se convirtieron en la espina dorsal de la tracción de trenes mixtos y de mercancías de la compañía durante la segunda mitad del siglo XIX y primeros años del XX. Fue la llegada de las locomotoras del tipo 0-4-0 la que las fue relegando, poco a poco, a servicios auxiliares aunque todavía, en los años 50, remolcaban algunos mercancías. En cualquier caso, de la solidez de su construcción da buena fe el hecho de que todas ellas menos dos pasaran a RENFE y que las dos últimas -la 231 y la 384- se desguazaran en 1968, habiendo superado por tanto la primera de ellas el centenar de años.  Su actividad se extendió prácticamente a todos los antiguos depósitos de M.Z.A. pero siendo los andaluces su último y más importante reducto.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Fernández Sanz, F: Locomotoras de M.Z.A. Historia de la tracción vapor en España, tomo I. Autoedición, 1995

Marshall, L.G. Los tiempos del vapor en RENFE. Aldaba ediciones. 1987

Marshall, L.G. Recuerdo del vapor en RENFE. Ediciones TREA, 1998

Wiseman, J: Trenes y tranvías en el sur de España. Ediciones TREA, 2008

Parque motor RENFE. Vol I