Mostrando entradas con la etiqueta MTM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MTM. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de septiembre de 2013

Las eficientes y atareadas 303 (RENFE 303-001 a 303-202)



Entrada revisada y ampliada en febrero de 2015


Las 303 nacieron a principios de los 50 a partir de la decisión de RENFE de sustituir paulatinamente a las viejas locomotoras de vapor 030 y 040 que se ocupaban de las maniobras en las principales estaciones de la red por locomotoras diesel. En principio se encargaron 20 a las empresas Sulzer (la mayoría de los motores diesel), Maquinista Terrestre y Marítima MTM) y Babcock&Wilcox (B&W), si bien los generadores y motores eléctricos procedían de Crompton-Parkinson y los aparatos eléctricos de Oerlikon. Fueron las 10301 a 10320. 


Montaje de una 303 de la primera serie. Puede apreciarse el motor Sulzer y el generador eléctrico (Documento CARRIL)
La 10301 recién salida de la factoría MTM (Documento CARRIL)

La primera de ellas empezó a prestar servicio en agosto de 1953 y la última en 1956. Años más tarde, RENFE apostó por encargar a las mismas empresas -aunque en este caso los generadores y motores eléctricos fueron Brown&Boveri- nada menos que otras 182 locomotoras del mismo tipo. Fueron las 10321-10400, 11301-11400 y 12301-12302 o, en numeración UIC, 303-021 a 303-202. La última de ellas fue entregada en 1966. 

Las 303 eran locomotoras diesel-eléctricas de tres ejes acoplados, con una potencia unihoraria de 320 CV y una velocidad máxima de 45 km/h. Las primeras 20, casi todavía prototipos, fueron asignadas a Madrid-Atocha, Barcelona y Valencia y una vez se iban recibiendo las de la segunda serie fueron extendiéndose por todas las zonas, excepto Cataluña. 


Aunque la tarea principal de las 303 eran las maniobras en estaciones, la fragilidad de la línea de La Fregeneda a Barca d´Alva obligaba a utilizar locomotoras ligeras para los trenes de mercancías. En esta foto la 043 en la estación de Barca d´Alva en julio de 1973 (Foto: Josep Miquel)
También la fragilidad del puente internacional sobre el Miño hacía que el ómnibus Guillarey-Tuy-Valença do Minho se hiciera con una 303. Fue quizás el único servicio regular de viajeros que se realizó con estas locomotoras.

Cuando todavía no se había completado la entrega de toda la serie 303, RENFE convocó en 1964 un concurso internacional para adquirir otras 30 locomotoras de maniobras pero ya con potencias entre 350 y 550 CV. Fue ganado por la MTM con un proyecto parecido al de la 303 pero con un motor más potente -400 CV- y una estructura más simplificada para abaratar costes. Posteriormente, en 1968, el pedido se amplió en 23 unidades más. Todas ellas constituyeron la nueva serie 10401-10453 o 304-001 a 304-053.


En esta foto de la 304-013 puede apreciarse entre otros detalles el distinto diseño de cabina (Foto: J. Gutierrez/RENFE hO)

Mis primeros recuerdos de estas locomotoras de maniobras -porque me resisto a llamarlas "tractores"- proviene de la estación de Atocha a finales de los 50 y primeros 60. Iba con frecuencia a Madrid desde el pueblo donde vivía en el semidirecto Cuenca-Madrid y cuando llegaba a la zona de Villaverde y Santa Catalina no me despegaba de la ventanilla para no perder detalle de la inmensa variedad de material móvil que pululaba por allí. Grandes y pequeñas locomotoras de vapor, algunos automotores y TAFs, coches de viajeros metálicos y de madera, todo tipo de vagones de mercancías...y por allí andaban siempre yendo y viniendo las 303 con su característica librea verde y amarilla. Las veía muy atareadas y ágiles yendo y trayendo todo tipo de composiciones y compitiendo, con ventaja desde luego, con antiguas locomotoras de vapor 030 o 040 encargadas de esos mismos menesteres, pero mucho más lentas y aparatosas. A veces el semidirecto se detenía unos minutos en la zona hasta que le daban vía libre para entrar en la estación. Lo que para la mayoría de los viajeros suponía un trastorno para mí era una bendición ya que me permitía disfrutar mucho más de todos esos movimientos. Una vez en la estación siempre había dos o tres de ellas dispuestas a arrastrar las composiciones que acababan de llegar para dejar rápidamente libre la vía correspondiente y que la locomotora titular pudiera dirigirse al depósito. Esa fue mi primera fotografía de las 303 aunque obtenida a mediados de los 70, es decir, unos 15 a 20 años después de mis primeros  contactos con ellas.


Una 303 junto a una 305 en Madrid-Atocha a finales de los 70. Al fondo una UT 600 suiza (Foto:Ángel Rivera)
En mis siguientes excursiones fotográficas no buscaba específicamente a las 303...pero como  casi siempre estaban presentes también las fotografiaba. Aquí sigue una selección de ellas.

Uno de mis primeros viajes "ferroviarios" fue a Cuenca a mediados de los 70. Quería visitar las locomotoras de vapor guardadas en su cocherón...pero por allí andaba la 303-004....que fotografié haciendo compañía a un ferrobús que debería estar a punto de partir hacia Madrid. 

La 303-004 en Cuenca a mediados de los 70. Según Listadotren se conserva en el patio del antiguo Colegio de Huérfanos Ferroviarios (Foto: Ángel Rivera)

La 303-028 apareció en Alcázar de San Juan junto a los retirados talguillos, a los que me referí en una entrada anterior del blog; uno de ellos aparece al fondo de la imagen. Era en los finales de los 70. 


La 303-028 en Alcázar de San Juan a finales de los 70. Al fondo un talguillo. (Foto: Ángel Rivera)

En junio del 81 fotografié en Vigo a la 303-138, con parte de su capot abierto:


La 038 en Vigo en junio de 1981 (Foto: Ángel Rivera)

En enero de 1982, de nuevo en Atocha, fotografié a la última de las 303, la 12202 o 303-202:


La 303-202 en Atocha el 5 de enero de 1982. Fue desguazada aunque ignoro la fecha (Foto: Ángel Rivera)

Ya en 1987 encontré en Aranjuez a las 018 y 023: la primera fabricada por Babcock&Wilcox y la segunda por la Maquinista; ambas están desguazadas. La fotografía es bastante regular pero permite apreciar de forma simultánea el frontal y la trasera de estas locomotoras.


La 018 y la 023 en Aranjuez en 1987 (Foto: Ángel Rivera)

En junio del 87 encontré en Oviedo a la 303-155, junto con otra 303 no identificada:
La 155 en Oviedo. Año 1987 (Foto: Ángel Rivera)

Y allí mismo, en Oviedo, tres años después, en agosto del 90, a la 303-165

La 165 en Oviedo. Agosto de 1990 (Foto: Ángel Rivera)

Y de nuevo, en julio del 92, diez años después de fotografiarla en Atocha, me topé de nuevo con la 202, esta vez en Cuenca. La vieja dama estaba flanqueada por dos insignes caballeros:

La 202 entre el TER 597-048, ya con los colores de Regionales, y otro 597 al que no se le puede ver la matrícula completa pero todavía, afortunadamente, con su librea original. Supongo que estaban asignados a los servicios Rio Huecar con Madrid y Rio Riánsares con Toledo.

Si bien la gran mayoría de las 303 fueron desguazadas, es una alegría comprobar a través del eficiente y útil Listadotren que todavía permanecen en rotondas, exposiciones, o incluso en operación en algunos talleres o empresas, nada menos que 21 de las 303 y tres o cuatro de las 304. Una de ellas, la 303-021 aparece magníficamente cuidada en el Museo del Ferrocarril de Aranda de Duero que, con tan pocos recursos, tan magnífica labor hace. Sirva esta foto para la despedida cariñosa a las 303 y con la esperanza de que la FFE se preocupe porque permanezcan preservadas y operativas algunos de estos ejemplares que tanto significaron en el ferrocarril español.

La 303-021 en el Museo de Aranda de Duero en el 2014 (Foto: Ángel Rivera)
                                     


FUENTES CONSULTADAS:

Prieto y Tur, Lluis: Locomotoras de maniobras de RENFE. CARRIL, nº 34. 1991

martes, 10 de septiembre de 2013

Las problemáticas 250 (RENFE 250-001/040)


Entrada revisada y ampliada en enero de 2015

Debo reconocer que, a diferencia de otros muchos aficionados, nunca mostré un gran entusiasmo por estas locomotoras alemanas. Su estética no me llamaba mucho la atención, las veía muy "pesadas" quizás por sus grandes faldones laterales que casi no dejaban ver los bogies y su ausencia de cualquier signo de "aerodinamismo". A ello se unía que no frecuentaban las zonas por las que yo me podía mover para obtener mis fotos. En cualquier caso, guardo algunos interesantes recuerdos de ellas.


La 250-001 en la fábrica Krauss-Maffei de Alemania (Foto Krauss-Maffei/CARRIL)

El origen de esta serie fue la necesidad sentida por RENFE a principios de la década de los 70 de disponer de locomotoras denominadas entonces "de gran potencia". Las japonesas series 269, 279 y 289 estaban dando un magnífico resultado pero se empezaban a quedar "cortas" para algunos servicios y las dobles tracciones no constituían las mejor solución.

Se diseñó un pliego de condiciones técnicas muy detallado de acuerdo con requerimientos muy específicos concretados en lo siguiente:
  • Locomotoras universales, aptas para remolcar trenes de viajeros y mercancías por todas las líneas  de RENFE electrificadas a 3000 V.
  • Potencia superior a 4500 kW para poder remolcar trenes pesados de viajeros a la velocidad máxima de 160 km/h
  • Seis ejes motores para poder remolcar pesados trenes de mercancías de más de 1000 toneladas en rampas de 20 milésimas.
Es decir, fuertes requerimientos en potencia y adherencia que podían resolverse, a elección de los constructores, por una configuración de dos bogies con tres ejes o tres bogies de dos ejes.

Por otra parte, el pliego incluía por primera vez la exigencia de unas condiciones mínimas garantizadas en fiabilidad, disponibilidad y costes de mantenimiento. Éstas fueron objeto de una fuerte oposición por parte de los potenciales constructores, algo que complicó y alargó mucho el proceso de adjudicación. Al final el contrato para la primera serie de estas locomotoras "de gran potencia" (la 250) fue adjudicado al consorcio formado por Krauss Maffei, Brown Boveri, MTM y CAF. Poco tiempo después se adjudicó sin ningún problema la serie 251 a la empresa japonesa Mitshubishi con una oferta basada en las bien experimentadas 269, 279 y 289.

Si bien el pliego no exigía la característica de bogies monomotores y birreductores -como tenían las japonesas-, el consorcio citado ofreció esta solución con bogies de tres ejes de una forma un tanto sorprendente dado que en Alemania, de donde provenía el diseño mecánico, no había experiencia en este tipo de soluciones. El resultado fue un diseño muy complejo, sobre todo a nivel de transmisiones, y que fue probablemente la causa básica de los continuos problemas con estas locomotoras. Es algo que parece que no se tuvo muy en cuenta en el proceso de adjudicación.

La serie 250 se compuso finalmente de 40 locomotoras, las cinco últimas dotadas de tecnología chopper (subserie 250-601 a 605), que se suministraron entre 1982 y 1987. Las cinco primeras fueron construidas en Alemania y las restantes en España.



Las 001 y 002 en Fuencarral recién llegadas de Alemania en septiembre de 1981 (Foto: Miquel Llevat/CARRIL)
Si bien parece que, en una primera intención, la idea era asignarlas al depósito de Oviedo para prestar servicio en Pajares, tras las pruebas efectuadas con esta serie y con las 251, fueron éstas últimas las elegidas, quizás por la mejor inscripción en curva, como consecuencia del excelente diseño del bogie central, y por estar dotadas todas ellas de equipo chopper. Lo cierto es que estuvieron asignadas siempre a los depósitos de Barcelona y de Valencia al que, finalmente, fue a parar toda la serie. Su librea de origen fue la azul-amarilla: 


250-012 (Foto: RENFE-h0)
mientras que las cinco chopper lucieron la decoración estrella:

250-605 chopper (Foto: RENFE-h0)

Durante sus primeros años remolcaron muchos trenes de viajeros por su posibilidad de circular, a partir de 1986, a 160 Km/h.

La 005 remolca el expreso Barcelona-Málaga en 1982 (Foto Josep Miquel/CARRÍL)
Por mi parte, en julio de 1988, obtuve mis primeras fotografías de ellas en la estación de Chamartín:

La 015 en Madrid Chamartín en cabeza de un talgo pendular posiblemente con destino Barcelona. Julio 1989
También recuerdo que, en 1989,  se presentó la 603 chopper en una exposición de nuevo material de RENFE que se llevó a cabo en la estación del Norte de Madrid, después de que hubiera dejado de prestar servicios pero antes de su completa transformación en centro comercial e intercambiador de transportes. Junto a ella también se presentaban, que yo recuerde, los electrotrenes 444 subserie 500, las entonces nuevas locomotoras diesel de maniobras de la serie 311 y algunas nuevas unidades de cercanías.


Frontal de la 250-603


El frontal de la 603 desde la cabina de un electrotrén 444-500. Estación del Norte, Madrid. 1989




Sin embargo, dados sus complejos problemas mecánicos, se redujo su velocidad máxima  a 140 km/h y, poco a poco, pasaron a remolcar sólo trenes de mercancías a 100 km/h y con una fiabilidad del 50 por ciento. Fueron sustituidas en muchos de sus servicios por las nuevas 252, con las que la tecnología alemana de algún modo se sacó la espina del relativo fracaso con esta serie 250. Conviene recordar que, durante algún tiempo, alguna de ellas fue destacada a Almería para hacer pruebas del transporte de mineral de hierro entre el Marquesado y el puerto de Almería. Parece que por problemas de sobrecalentamiento no pudo realizar esa tarea de la que se encargaron seis 269 del depósito de Santander, posteriormente sustituidas por algunas 289. 

Con el transcurso de los años, las 250 fueron pintadas con el esquema "taxi" amarillo y negro con la diferencia de que, en algunas, las puertas de las cabinas quedaron en amarillo y en otras lo hicieron  en negro. Parece ser que, éstas últimas fueron denominadas "monjas" por los ferroviarios sin que llegue a entender el motivo del todo. En general fueron "las 250" o "las alemanas".


La 250-011 remolca un talgo pendular, con el esquema de pintura "taxi" recién estrenado (Foto de autor desconocido)


La 006 en la estación de Ávila (Foto: Jorge González)

A mediados de la década del 2000 las cinco chopper se habían dado ya de baja mientras que quedaban 25 de las 35 convencionales. Un grupo prestaba servicio entre Tarragona y Samper de Calanda y entre Manresa y Flix:


La 017 con un tren probablemente de potasas en 2006 (Foto: Bernat Borràs)
 y el otro lo hacía en el transporte de contenedores en el eje Madrid a Silla, Barcelona y Port Bou:


La 029, muy degradada, con un tren de contenedores


















En el año 2010 todas las locomotoras estaban dadas de baja. Cuatro años después, varias de ellas permanecen apartadas en el depósito de Valencia-Fuente de San Luis supongo que esperando su desguace.


Las últimos cuatro ejemplares apartados en Valencia-FSL, en febrero de 2016 (Foto: Antonio Carre)


Y ahí siguen en noviembre de 2016 (foto: Antonio Carre)


Afortunadamente, la 029 fue cedida para su preservación a la APPFI de Mora la Nova adonde fue trasladada en mayo del 2013. Creo que sería deseable que alguna más de ellas fuera preservada en Vilanova o Delicias. Mas allá de sus problemas, forman parte de una época importante del ferrocarril español.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:

Justo Arenillas Melendo: La tracción en los ferrocarriles españoles. Vía Libre. Páginas 302 a 305

Javier Roselló Iglesias: Las locomotoras eléctricas serie 250. Carril, 2. Diciembre 1982

José Luis Villa de la Torre: Renfe en el diván. Editorial Noesis. Madrid, 2013






martes, 3 de septiembre de 2013

Ciudad Real: adiós a las Mikados


Entrada publicada por primera vez el 3 de septiembre de 2013. Actualizada a 23 de marzo de 2014 con más fotografías y algunos otros datos complementarios


El 15 de mayo de 1975 se clausuró el depósito de tracción vapor de Ciudad Real. Me enteré unos meses más tarde, pero en cuanto mis posibilidades me lo permitieron fui por allí para ver si todavía quedaba algo para fotografiar. El 15 de febrero del año siguiente tomé en Atocha a las 8,15 el Ter Madrid-Ciudad Real-Badajoz y sobre las 10 llegué a Ciudad Real.

 Mi sorpresa fue mayúscula cuando encontré Mikados por todas partes, eso sí, en muy diferentes estados de conservación, pero el ambiente general era de decrepitud. 


Decrepitud y nostalgia en Ciudad Real. Al fondo el progreso en forma de una ALCo 2100

Otra vista del depósito. Al fondo coches, creo que de un antigüo tren de socorro

Hierros oxidados y fuel

La 2205, preciosa todavía

Algunas locomotoras estaban en un aparente orden de marcha aunque se veía que llevaban tiempo apagadas; a otras les faltaban ya algunas piezas y otras estaban casi en pleno proceso de desguace, aunque el verdadero desguace de la mayoría de ellas tuvo lugar en León. 


La herrumbre se va haciendo la dueña junto a viejas -y manchegas- edificaciones. Al fondo, la 141F-2205

Algunas de ellas ya no conservaban la placa, otras estaban sin ténder. Por todos sitios predominaba el color amarillo de la herrumbre y los restos de fuel-oil empapaban el suelo. De vez en cuando, irónicamente, se oía el inconfundible sonido de algunas Alco diesel 321 que ya se habían hecho cargo de todos los servicios.


Y el relevo


Como no quería perder detalle de todo aquello antes de su fin definitivo, fui apuntando por detrás de mi billete los números y ubicaciones de todas las Mikados que veía. Aunque pueda haber algún error o falta puntual, aquel día de febrero del 76 permanecían allí las siguientes:

2115 (North British 1954)

2202 (Macosa, 1953), preservada en Alzira, parece ser que como 2206



141F-2202 en Alzira como 2206? (foto G. González Martín)

Y así, como salió de fábrica:


141F-2202 (Foto MACOSA)


2205 (Macosa, 1953)

141F-2205 con el ténder de la 2206

Cabina de la 2205

Otra vista de la 2205. Mikado en estado puro


2206 (Macosa, 1953)

2216 (MTM, 1953)
Cabina de la 141F-2216




2229 (Euskalduna, 1954)

2239 (Babcock, 1954)



Cabina de la 141F-2239 con su destino final ya escrito a tiza



2248 (Macosa, 1954)


141F-2248

2278 (Babcock, 1954)


La 141F-2278, también con su destino final marcado

2281 (Macosa, 1954)


Detalle de cabina de la 141F-2281

2299 (Babcock, 1954)

2316 (Macosa, 1959) 


141F-2316
Esta locomotora quedó preservada durante mucho tiempo hasta que en 2011 fue cedida a la APPFI (Assiciació per a la preservació del Patrimoni Ferroviari i Industrial) de Mora la Nova donde para su restauración. Como se puede ver en la foto siguiente, al menos la estética ya está perfectamente realizada:


La 2316 en la actualidad en las naves de la APPFI en Mora (Foto APPFI)


2374 (Babcock, 1958)

2410 (Euskalduna, 1960)


Cabina (al aire) de la 141F-2410

Andando entre ellas, encontré a un veterano fogonero de estas locomotoras que me contó detalles y anécdotas e incluso me invitó a subir a la cabina de una de ellas. 


El inconfundible y entrañable perfil de las Mikado

Creo que había pasado o estaba a punto de pasar a las diesel. Junto con su alegría por poder tener ahora un trabajo mucho más llevadero, se unía la nostalgia por la convivencia diaria junto a esos animales vivos que eran las locomotoras de vapor. También yo sentía nostalgia: de niño y adolescente me había sentido fuerte y orgulloso junto al vapor y al humo de las Mikado en mi estación. Ya no estaban, ahora había que caminar sólo. Con mi propio humo y mi propio vapor.




De todas las locomotoras que encontré en Ciudad Real, sólo sobreviven como hemos visto la 2203 y la 2316 pero siguen existiendo varias más, algunas, pocas, en buen funcionamiento. Esperemos que así sigan y que pueda "resucitarse" alguna más.

FUENTES CONSULTADAS

Maestro, A. y Miquel, J: Las 141F de la RENFE. Reserva Anticipada Ediciones. 2007