miércoles, 9 de mayo de 2018

Las tracciones térmica y eléctrica en RENFE(XLVI): Las ALCo gallegas (RENFE 1801 a 1824/318-001 a 318-024)


1958

MÁS ALCOs para RENFE


La necesidad de potenciar el transporte de mineral de la cuenca de Ponferrada hacia los puertos gallegos llevó a RENFE a la elaboración en 1956 del Plan Galicia (denominado en principio Plan Ponferrada), aunque como un apartado distinto del Plan General de Reconstrucción. En ese marco y con el fin de introducir la tracción diésel en ese recorrido y en otros servicios por el noroeste peninsular RENFE realizó durante 1956 y 1957 ensayos con dos locomotoras francesas de serie de tipo CC y también tuvo en cuenta un proyecto presentado por La Maquinista Terrestre y Marítima. Tras la comparación con las prestaciones de las ALCo 1600 y teniendo en cuenta precios y plazos de entrega, se decidió finalmente el encargo de las nuevas locomotoras a la factoría norteamericana con unas especificaciones muy similares si bien con una motorización algo más potente. De este modo no pudieron realizarse los planes de una UTE constituida por varias factorías españolas que pretendían la construcción de cincuenta locomotoras de este tipo con la posibilidad de construir otras cincuenta más. RENFE buscó financiación por parte del Export Import Bank para la compra de las locomotoras y de un sistema de Control de Tráfico Centralizado (CTC). El banco la concedió siempre que los materiales que pretendían adquirirse fueran suministradas por la industria norteamericana y transportados a España en barcos de la misma nacionalidad.   De este modo ALCo se convirtió de nuevo en la protagonista de la tracción diésel en España.  Si bien en el marco de este préstamo se iban a adquirir 22 máquinas, el precio cerrado que ofreció la compañía permitió disponer finalmente de 24. Así nacieron las "1800".

Las nuevas locomotoras fueron construidas, las seis primeras, en 1957, y las restantes en 1958. Llegaron todas ellas a Bilbao entre junio y julio de ese año. Pertenecían al modelo DL 500 C  (las 1600 eran el modelo DL 500 A) de dos bogies con tres ejes. Llevaban un motor diésel de cuatro tiempos sobrealimentado que ofrecía una potencia de 1980 CV que suministraba electricidad a los seis motores de tracción de General Electric. Ofrecían un esfuerzo de tracción de 20800 Kg, alcanzaban una velocidad máxima de 120 km/h y estaban dotadas de freno de aire comprimido y de vacío para el tren. Cabe reseñar que en origen llevaban una caldera de vapor para dar calefacción pero posteriormente fue sustituida por calefacción eléctrica. 

Su ensamblaje final y puesta a punto se llevó a cabo en los talleres de Euskalduna en Bilbao. Desde allí se trasladaron al depósito de Monforte de Lemos que sería su base provisional -aunque dependiendo administrativamente del de Cerro Negro- hasta que estuviera disponible el depósito de Orense -lo que ocurrió en 1960- y al que siempre pertenecerían si bien las grandes reparaciones se solían llevar a cabo en los Talleres Generales de Valladolid.


Llegada de las ALCo 1800 a Bilbao (Colección Oskar Ramos/ALCo. Antología sobre raíles)

En agosto de ese mismo 1958 se trasladaron tres locomotoras a Madrid para ser presentadas a los directivos de RENFE. 

La 1803 junto con otra locomotora de la misma serie en el depósito madrileño de Príncipe Pío en agosto de 1958 (autor desconocido/cortesía J.A. Méndez Marcos)

También algunas de ellas participaron en una exposición de material motor celebrado en septiembre de ese año en Cerro Negro, y en octubre en las actividades del XVII Congreso Internacional de Ferrocarriles celebrado en Madrid. De hecho hay unas imágenes en el número 823 B del NO-DO (octubre de 1958) donde aparece un primer plano de la 1816.


La 1815 en la exposición de material motor en Madrid-Cerro Negro en septiembre de 1958 (Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid (AHF/MFM). Autor: Juan B. Cabrera)


La 1809 a la cabeza de un tren especial en la desierta -y todavía con vía única- estación de Nuevos Ministerios. Era octubre de 1958 y en aquellas fechas se celebraba en Madrid el XVII Congreso Internacional de Ferrocarriles. Este tren hizo un recorrido Príncipe Pío-Pinar de las Rozas-Las Matas-Nuevos Ministerios (AHF/MFM. Autor Juan B. Cabrera)


Una imagen impagable: la 1809 y la réplica de la "Mataró". Mismo lugar y fecha que la imagen anterior (AHF/MFM. Autor Juan B. Cabrera)

También aparece fugazmente la 1801 en este otro fragmento de NO-DO de septiembre del mismo año con ocasión de la inauguración del tramo entre Carballiño y Santiago de Compostela y   del ferrocarril directo a Galicia por Zamora. En estos meses empezaron a encargarse ya de los servicios regulares entre Zamora y Orense sustituyendo a las Mikado en el remolque de expresos y ómnibus. 



La 1805 remolca en mayo de 1959 un ómnibus por el directo Zamora-Orense (colección Javier Aranguren)

Se encargaron también de los trenes de mineral entre Ponferrada y los puertos gallegos -que había sido uno de los objetivos principales de su adquisición- y, en parte de su recorrido, del famoso tren "pescadero" que llegaba de madrugada a Madrid. También hicieron algún servicio en Asturias, y cada temporada eran requeridas para ayuda en la tracción de los trenes "naranjeros" en cuyo servicio estaban muy bien consideradas y para el que se destacaban a la zona valenciana hasta 1964 unas cuatro unidades. 


Dos "mil ochocientas" en Valencia en enero de 1960 destacadas para participar en la campaña de la naranja. Es la única imagen que se conoce en color antes del cambio de librea. Parece confirmar que, de forma distinta a las 1600, decoradas en plata y verde, éstas venían en marfil y verde; algo que confirmó una posterior investigación en su chapa (Grupo Alcófico Sevillano)

En 1960 pasaron ya a depender del depósito de Orense. La primera mitad de la década fue la época de oro de estas locomotoras. Remolcaban los expresos entre Galicia y Madrid hasta Segovia y Ávila -e incluso alguna vez llegaban hasta Madrid- así como el Shangai en su recorrido gallego hasta Monforte. Durante esta época fueron recibiendo la librea unificada en verde y amarillo. 

La 1817 junto a la 7735 en la estación de Monforte en 1964 (autor desconocido/ a través de César Larriba)


A partir de 1965, la llegada de las nuevas ALCo 2100, las fueron relegando a servicios de ómnibus y mercancías por las líneas gallegas, pero llegaban también hasta Medina del Campo, Osma-La Rasa en la línea de Ariza (donde entregaban su tren a una 2100 de Madrid y tomaban al que esta traía para encaminarlo de nuevo hacia Valladolid) así como a tierras extremeñas por la Ruta de la Plata.

A principios de los setenta sufrieron una modernización con cambio de motor. Durante los esos años setenta y ochenta continuaron con sus servicios por Galicia así como con los ómnibus Valladolid-Ariza hasta Coscurita, trenes de mercancías también por esta línea así como por zonas de León y Medina del Campo. También hicieron alguna incursión por Asturias.

La 1805 en Orense en 1972 (Antonio Melón Valcárcel)


La 1804 en cabeza del ómnibus Medina del Campo-Fuentes de Oñoro. 1975 (Derek Philips/cortesía J.A. Méndez Marcos)
La 1821 estacionada en Santiago en cabeza del ómnibus Coruña-Vigo (Richard Ricard/cortesía J.A. Méndez Marcos)


La 1813 en cabeza de un tren mixto Valladolid-Ariza detenido en Aranda de Duero en 1979 (Joan Acón)


La 1812 en Vigo en junio de 1981. En este caso va dotada con faro de doble óptica tras su reconstrucción parcial a consecuencia del accidente en la estación de Bóveda en 1977 (Ángel Rivera)

La 1805 en Vigo en 1981 (Ángel Rivera)


El poderoso frontal de la 1805 (Ángel Rivera)



La 1817 en julio de 1981. Reconstruida casi totalmente tras el accidente de Rande en septiembre de 1976, lleva también un faro de doble óptica (Ángel Rivera)


Una nueva foto de la 1817, un año después, en julio de 1982. La fecha viene atestiguada por el cartel anunciador de los Mundiales de Fútbol de ese año (Ángel Rivera)
                   
La 1803 con el ómnibus Valladolid-Ariza detenido en Berlanga de Duero en los años ochenta (autor desconocido/cortesía J.A. Méndez Marcos)


La 1801 en la reserva de Medina del Campo en 1986 (Philip Wormald/cortesía J.A. Méndez Marcos)

 La 1817 en Oviedo junto a la 7739 y una 251. Septiembre de 1987. (Jordi Corbella)

La 1802 en 1988 en Orense (Thierry Leleu/Ferropedia)


La 1823 en León, preparada con la cuña quitanieves. 31 de diciembre de 1988 (AHF/MFM. Colección F. Aranda. Autor: Jorge de Justo)



De nuevo la 1802, esta vez por el viaducto Martin Gil en 1990 (C. Wenger)

Aunque algunas fueron dotadas con ASFA y de equipo tren-tierra y una de ellas  -la 1809- con freno dual, su declive empezó a finales de los ochenta ante la escasez de conseguir repuestos (ALCo había quebrado en 1969) y las dificultades -ya experimentadas en la 1809- para la instalación del citado freno dual. De esta forma, en 1989 seis (las 03, 05, 17, 19, 22 y 24)  fueron dadas de baja (en 1985 lo había sido la 18) y empezó el canibalismo para abastecer a sus "hermanas". Así, a principios de 1991, estaban operativas doce máquinas: dos en León, una en Asturias y el resto en Orense, ocupadas ya en tareas muy secundarias. 

La 1815 en el depósito de Oviedo en noviembre de 1991 (Lluis Rentero)



La 7720 da la doble a la 1806 en cabeza de un butanero. Al fondo a la izquierda se ve el frontal de una 251. Soto del Rey. Julio de 1992 (AHF/MFM. Colección Felipe Aranda)


Una pareja de 1800 trabajando en Pajares en tareas de limpieza de vía. Años noventa (Maquetren)

Durante los tres años siguientes se fueron retirando de forma progresiva hasta
 que finalmente la serie fue oficialmente considerada como excedente para el servicio en agosto de 1994 y dadas definitivamente de baja el 1 de enero de 1995. Quedaron apartadas en el depósito de Monforte. 


Las 1800 retiradas y agrupadas en Monforte. Diciembre de 1993 (Carlos Pérez Fontán)

                           ...Allí seguían en 1994 (José Ramón Lechuga)

       Otra vista desde el interior de la rotonda (José Ramón Lechuga)

Hubo algunos intentos de compra por parte de compañías de ferrocarriles de Argentina, India y Angola que no fructificaron. Solamente la 1809, al estar dotada de freno dual y ASFA, fue la única adquirida por una empresa constructora, en este caso por TECSA. Además, fue también la única que recibió la librea amarillo-gris. En este vídeo se la puede ver todavía remolcando un tren postal a su llegada a La Coruña. En cualquier caso, la 1809 fue desguazada en la base de la empresa en Pancorbo en el año 2014.

                             La 1809 con su tercera librea (Ángel Bonilla)

                     En Miranda de Ebro; año 2010 (Luis María Ramos)

En abril de 1998 se trasladó a Madrid la 1806 destinada al Museo del Ferrocarril pero quedó apartada en el TCR de Villaverde al ceder al Museo la 2180. Fue asignada al proyecto RAMA junto con la 1810 pero al no encontrar compradores parece que ambas se desguazaron en el año 2004.

Una de las 1800 -probablemente la 1810- asignadas al proyecto RAMA (Philip Wormald/a través de Jose Antonio Pacheco/Forotrenes)


La 1806 tras suspenderse su pase al Museo de Delicias participó en el proyecto RAMA para hacer demostraciones. Al no ser vendida fue desguazada en el año 2003 en el TCR (Carlos Ruiz)







Tras la desaparición de la 1809 y según Listadotren se conservan otras cuatro de ellas en muy diferentes estados. Así, la 1801 que salió también en 1998 para participar en Barcelona en la celebración del 150 Aniversario del Ferrocarril en España,  pasó después al Museo de Vilanova donde ahora se encuentra. 


La 1801 en sus colores originales en el Museo de Vilanova (Museo Ferroviario de Catalunya)

La  1812  está en el Museo del  Ferrocarril de Galicia, en Monforte, primorosamente restaurada y en orden de marcha habiendo realizado algunos trenes turísticos y conmemorativos.


La 1812 (ex 1804) en el Museo del Ferrocarril de Galicia (Foto: Jrcasan)

y es muy gratificante verla -y escucharla- en este vídeo y en este otro, junto a algunas otras locomotoras preservadas allí.


La 1812 del Museo de Monforte en cabeza de un tren turístico en Portugal en el año 2004 (AHF/MFM. Autor: J. López del Ramo)

Y en Ponferrada en cabeza de otro tren especial. Al comparar con la 7700 de la derecha se ve la gran similitud de sus frontales (Foto: AHF/MFM. Autor: Ph. Wormald)

Por su parte, la 1808, vaciada por dentro, se utiliza como sala de exposiciones por la Asociación Compostelana de Amigos del Ferrocarril (ACAF)



La 1808 en Santiago (llkka Siíssalo)

Por lo que se refiere a la 1816, y según la información de Carlos Puerta que figura en los comentarios, fue desguazada en el año 2007 en el depósito de Orense. 

La 1821 está también en el Museo de Monforte aunque también vacía por dentro y prácticamente desguazada:



El final de la 1821 (J.R. Gil)

Esperemos que, al menos la 1812 pueda seguir corriendo por nuestras vías. De momento ahí está:

La 1812 flamante y operativa en la reapertura del Museo de Monforte en julio de 2021 (José Ángel Reyes/Maquetren)



( Paco Zabala)


FUENTES CONSULTADAS


González Márquez, M. (1992): Diesel 1800 Renfe. Revista Maquetren.

Arenillas, J. (2010): La tracción en los ferrocarriles españoles. Ed. Vía Libre

Galán Eruste, M. (2016): ALCO. Antología sobre raíles. Ed. Maquetren

Las 1800 gallegas; historia y actualidad. Blog Tren Galicia

Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid

Listadotren

Forotrenes

Asesoría videográfica de Fernando Santiago Rodríguez