ENTRADA EN REVISIÓN
Prácticamente de forma coincidente con Norte, MZA también recibió su primer automotor "grande" en 1935. Fue acompañado por tres más cuya entrega acabó en abril de 1936. Al igual que Norte, la apuesta de MZA era muy importante: automotores de gran potencia con remolques con cabina para disponer de trenes diésel para largos recorridos. Ese proyecto quedó paralizado por la Guerra Civil aunque, sobre todo en el caso de la MZA, los vehículos mostraron un excelente comportamiento que los llevó a continuar operativos hasta mediados de los setenta
1935
También MZA recibe sus automotores "grandes"
Prácticamente de forma coincidente con Norte, MZA también recibió su primer automotor "grande" en 1935. Fue acompañado por tres más cuya entrega acabó en abril de 1936. Al igual que Norte, la apuesta de MZA era muy importante: automotores de gran potencia con remolques con cabina para disponer de trenes diésel para largos recorridos. Ese proyecto quedó paralizado por la Guerra Civil aunque, sobre todo en el caso de la MZA, los vehículos mostraron un excelente comportamiento que los llevó a continuar operativos hasta mediados de los setenta
El origen de estos automotores cabe situarlo en 1932, cuando un grupo de expertos de la citada MZA hizo un viaje a Alemania para conocer los últimos avances en este tipo de vehículos. Como tantas veces he recordado, aquella primera mitad de la década de los treinta se caracterizó por la fuerte apuesta de las compañías ferroviarias por los automotores, tanto de dos ejes como de bogies. Pues bien, la visita debió resultar muy fructífera porque en seguida la compañía redactó un pliego de condiciones para la adquisición de cuatro automotores diésel con transmisión eléctrica capaces de circular a 100 km/h y a 90 con un coche remolque, el cuál debería tener cabina de conducción en uno de sus extremos. Tendrían que poseer también mando múltiple para controlar dos de ellos con o sin remolques y, por supuesto, deberían poseer sistema de enganche automático.
![]() |
En este dibujo que aparece en el libro "Automotores Españoles" de Javier Aranguren, se muestra el diseño de una composición formada por un Maybach con dos remolques. |
Convocado y resuelto el correspondiente concurso, la elección recayó a la oferta presentada por la compañía CAF con planos técnicos de la compañía alemana Waggonfabrik Uerdingen. El motor diésel sería el GO.5 de la factoría Maybach de 410 CV y la transmisión eléctrica Brown Boveri. El esfuerzo de tracción alcanzaría los 4300 kg. El número de plazas sería de 64 en clase general y 16 en preferente. Por su parte, los remolques tendrían una capacidad de cien plazas.
![]() |
Entrega del WE 401 en septiembre de 1935 (foto: Alfonso Burgos) |
![]() |
El WE 401 con los rótulos y librea de la MZA. Durante algunos años, estos automotores llevaron un departamento de correos (Foto: autor desconocido/a través de Javier Aranguren) |
![]() |
El WE 401 en Cuenca, en el transcurso de sus primeras pruebas (foto: autor desconocido) |
El 2 de noviembre del mismo año se recibió el segundo vehículo, el WE 402, y pocos días después, el 10, se inauguró el servicio Madrid-Cuenca con los dos vehículos. Los dos restantes y los tres remolques que también habían sido contratados -y que parece que fueron construidos por MMC de Zaragoza- se fueron recibiendo sucesivamente quedando completada la entrega el 19 de abril de 1936 y dando lugar definitivamente a la serie WE 401 a WE 404 y WR 1 a 3.
Durante el periodo de la guerra civil quedó destruido el 402 por el choque con un camión cargado de gasolina mientras que el 404 sufrió la deformación de su caja por el impacto lateral de una locomotora. En cuanto finalizó la contienda se estableció un servicio trisemanal Madrid-Barcelona con los 401, 403 y dos remolques. Una vez reparado el 404, este servicio pasó a ser diario. En cualquier caso fue efímero ya que en pocos meses los automotores fueron sustituidos por un rápido con tracción vapor y pasaron a ocuparse del servicio Madrid-Badajoz hasta marzo de 1940.
Una vez constituida la RENFE fueron matriculados como 9404 (el antiguo WE 403), 9405 (antiguo WE 404) y 9406 (antiguo WE 401), a continuación de los Ganz-Geathom de Norte. Por su parte los remolques debieron quedar matriculados como R.9404 a R.9406. Durante los años siguientes prestaron diversos servicios de largo recorrido, buena parte de ellos hacia Galicia. Entre 1951 y 1952 llegaron a Valencia para ocuparse del servicio entre esta ciudad y Barcelona, para más tarde pasar a realizarlos entre Valencia y Cartagena, Alcoy o Liria, pero ya sin remolques.
En el año 1959 se les hizo una amplia reforma en los talleres Miró-Reig de Alcoy tratando de acercarlos un poco al concepto de los trenes TAF que habían empezado a circular en aquella época. De este modo se estableció la comunicación directa entre el coche motor y el remolque, se instaló un bar y se les dotó de asientos con respaldo abatible, Además se reformaron las ventanillas así como otros elementos de su interiorismo.
El 9406 también en Valencia en 1960 (Juan B. Cabrera)
El 9406 también en Valencia en 1960 (Juan B. Cabrera)
Sala de viajeros del 9405 ya reformado (AHF/MFM. Autor Juan B. Cabrera)
No se conoce la fecha de baja de los remolques pero sí la de los automotores. Ocurrió en 1974 y tanto el 9405 como el 9406 fueron desguazados en Aranda de Duero. Afortunadamente se salvó el 9404 que hoy nos sigue acompañando en el Museo del Ferrocarril de Delicias como recuerdo de la época de apogeo de los grandes automotores, de los que fue un excelente representante. En cualquier caso y a la espera de la apertura del Museo estuvo depositado en la estación del Norte de Madrid y allí me encontré con él a finales de los setenta.
El 9404 "almacenado" en Príncipe Pío a la espera de su traslado a Delicias (Ángel Rivera)
![]() |
El 9404 espera ya en el exterior de Delicias su traslado a la nave del museo (Foto: Manolo Serrano) |
![]() |
El 9404 en la nave de Delicias. En alguna ocasión ha intervenido en algún rodaje televisivo como en el caso de la serie "Cuéntame" (Foto: Ángel Rivera) |
![]() |
El 9404 en el exterior del Museo. Su imagen externa es magnífica. ¿Se le habilitará alguna vez para viajes de aficionados". Un automotor de esta categoría lo merecería. (foto: Museo del Ferrocarril) |
FUENTES CONSULTADAS:
Aranguren, J. (1992): Automotores españoles (1906-1991). Autoedición.
Calvera, J. (2009): Automotores diesel ancho ibérico español. Revistas Profesionales S.L, 2009
Calvera, J. (2016): Fichas material motor RENFE 1941-2016. Ed. Gestión Ferroviaria
Calvera, J. (2016): Fichas material motor RENFE 1941-2016. Ed. Gestión Ferroviaria