1968
Las "tresmil" de Talgo (II): Trabajando a tope
Como vimos en la entrada anterior dedicada a estas locomotoras, el 27 de septiembre de 1970 se retiraron las tres 3000T que estaban destacadas en Francia así como una de las encargadas del Barcelona-Port Bou. De este modo, las cuatro locomotoras liberadas pasaron a hacerse cargo del servicio de tarde Madrid-Barcelona-Madrid, atendido hasta entonces por las 2000T y, según algunas fuentes, también del Madrid-Irún-Hendaya.
Así mismo, en octubre de 1971 se retiró la última 3000T del Catalán Talgo al ser asumidos todos los trayectos entre Barcelona y la frontera francesa por las tres 7600 especialmente reformadas. De este modo ya se dedicó toda la serie a cubrir los servicios Madrid-Barcelona y Madrid-Cuenca-Valencia-Barcelona.
Esta situación duró hasta el 30 de mayo de 1976, cuando el servicio Madrid-Cuenca-Valencia-Barcelona quedó restringido de nuevo a Madrid-Valencia y volvió a ocuparse de él una 2000T. También desde esta fecha el servicio Madrid-Barcelona fue operado desde Zaragoza con tracción eléctrica; de este modo sólo se hacía necesaria una 3000T para cubrir el recorrido Madrid-Zaragoza-Madrid.
Así mismo, en octubre de 1971 se retiró la última 3000T del Catalán Talgo al ser asumidos todos los trayectos entre Barcelona y la frontera francesa por las tres 7600 especialmente reformadas. De este modo ya se dedicó toda la serie a cubrir los servicios Madrid-Barcelona y Madrid-Cuenca-Valencia-Barcelona.
La 3002T en Madrid-Chamartín en cabeza del Talgo III a Barcelona. Febrero de 1971 (Archivo Histórico Ferroviario (AHF/MFM. Autor: Juan B. Cabrera) |
La 3001T en Zaragoza-Portillo con el Talgo III. Febrero de 1973 (Archivo Histórico Ferroviario (AHF/MFM. Autor: Juan B. Cabrera) |
![]() |
En esta foto del año 1974, tomada en la estación de Valencia, aparece la 3004T en cabeza del talgo Barcelona-Valencia-Cuenca-Madrid (Juan Luis Llop)
|
Esta situación duró hasta el 30 de mayo de 1976, cuando el servicio Madrid-Cuenca-Valencia-Barcelona quedó restringido de nuevo a Madrid-Valencia y volvió a ocuparse de él una 2000T. También desde esta fecha el servicio Madrid-Barcelona fue operado desde Zaragoza con tracción eléctrica; de este modo sólo se hacía necesaria una 3000T para cubrir el recorrido Madrid-Zaragoza-Madrid.
La liberación de estas tres locomotoras permitió que, a partir de septiembre de ese mismo año, 1976, se hicieran cargo del Talgo Mare Nostrum entre Port Bou y Alicante con inversión de sentido en La Encina. En las mismas fechas asumieron también el Talgo Madrid-Alicante. De este modo quedaba asegurada la adecuada rotación de locomotoras y su mantenimiento en la base de Las Matas. Después, en 1978, ambos servicios se prolongarían hasta y desde Murcia.
El 15 de julio de 1980, la familia de las 3000T sufrieron su primer gran y trágico accidente. En la tarde-noche de ese día, la 3003T volvía a Madrid desde Zaragoza con el Talgo Barcelona-Madrid. Debido a una avería en la señalización a causa de una fuerte tormenta, el tren chocó con un mercante encabezado por una 4000 en la estación de Torralba. Aunque la locomotora sufrió grandes daños, fue reconstruida, pintada con los colores del Talgo pendular y dedicada de forma casi exclusiva, unos meses después, a la relación Madrid-Hendaya con el servicio talgo camas Madrid-París.
![]() |
La 3003T Virgen del Yugo, reconstruida tras el accidente y con la librea del talgo pendular (autor desconocido) |
En el otoño de 1980, las cinco 3000T estaban a pleno rendimiento. Una estaba dedicada al servicio Madrid-Zaragoza, otras dos al Madrid-Murcia, otra al Valencia-Murcia con el Mare Nostrum y la última al Madrid-Hendaya. También colaboraban con las pruebas del talgo pendular batiendo récords de velocidad en tracción diésel por encima de los 200 km/h.
Sin embargo, en el verano de 1981, sus servicios experimentaron cambios: abandonaron los trayectos con la frontera francesa -no el nocturno con el talgo de París- y Madrid-Zaragoza. De esta forma, las locomotoras liberadas iniciaron en el otoño de ese año la relación Madrid-Galicia servida desde poco tiempo antes por las 2000T.
Sin embargo, en el verano de 1981, sus servicios experimentaron cambios: abandonaron los trayectos con la frontera francesa -no el nocturno con el talgo de París- y Madrid-Zaragoza. De esta forma, las locomotoras liberadas iniciaron en el otoño de ese año la relación Madrid-Galicia servida desde poco tiempo antes por las 2000T.
Una 3000T en Vigo en julio de 1981. Al parecer durante un corto tiempo una de estas locomotoras estuvo destinada a traccionar desde Orense la rama de Vigo del talgo Madrid-Galicia siendo sustituida muy pronto por una 333 (Ángel Rivera)
La 3005 estacionada en la estación de Príncipe Pío en cabeza del talgo pendular de Galicia en julio de 1982 (Ángel Rivera)
La 3001 maniobrando con el talgo pendular en la estación de Orense en el verano de 1982. Ahora ya era una 333 la que se encargaba de la tracción desde Orense de la rama de Vigo (Ángel Rivera)
Año y medio después -el 9 de febrero de 1983- la 3004T sufrió un incendio en Toro y fue dada de baja definitivamente. Ello obligó a que la 3003T dejara el servicio del talgo de París y se incorporase al turno general, e incluso en 1986 recuperó sus colores originales.
El 30 de mayo de 1987, las 3000T abandonaron el servicio Madrid-Alicante y en mayo de 1988 pasaron a ocuparse de los servicios con Extremadura.
El 26 de diciembre de 1987 la 001 pasa junto a una 440 en la estación de Aranjuez en cabeza probablemente de un servicio a Murcia y Cartagena (Ángel Rivera)
![]() |
La 3001T pasa por Ciudad Real en julio del 88 con el talgo Conquistadores hacia Badajoz (Alejandro Tomás) |
La 3001T en Madrid-Chamartín en julio de 1988 a la espera probablemente de hacerse cargo de algún servicio hacia Extremadura (Ángel Rivera)
En enero de 1989 se hicieron cargo de un Madrid-Alicante además de seguir con los de Extremadura, aunque algo modificados. Justamente haciendo uno de estos servicios, la 3003T tuvo un accidente cerca de Torrijos, quedó calcinada y se convirtió en la segunda de la serie dada de baja.
Por tanto, a principios de los noventa, con sólo tres locomotoras operativas, la decadencia de la serie fue yendo cada vez a más hasta desaparecer completamente en septiembre de 2003. Nos ocuparemos de este periodo la última de las tres entradas dedicadas a estas locomotoras.
FUENTES CONSULTADAS:
Arenillas, J. (2010): La tracción en los ferrocarriles españoles. Ed. Vía Libre
Casas, J.C. y Prieto, Ll. (2017): Locomotoras diésel (X). Monografías del ferrocarril/41. Ed. Lluis Prieto.
Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid
FUENTES CONSULTADAS:
Roselló, J. (2005): Las 2000 y 3000 Talgo. Unas purasangre de plata. Reserva Anticipada Ediciones. Barcelona.
Arenillas, J. (2010): La tracción en los ferrocarriles españoles. Ed. Vía Libre
Casas, J.C. y Prieto, Ll. (2017): Locomotoras diésel (X). Monografías del ferrocarril/41. Ed. Lluis Prieto.
Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid