1956
Un desarrollo nacional para pequeñas maniobras ferroviarias
Como ya comenté en la entrada dedicada a los tractores 10300, cuando RENFE decidió emprender la sustitución de las locomotoras de vapor en las maniobras de depósitos y estaciones, apostó por tres opciones distintas: Construcción bajo licencia extranjera, importación directa y desarrollo nacional. La primera dio como resultado la amplia generación de los citados tractores 10300 y 10400; la segunda condujo a la más corta serie 10500 de la que ya también se ha hecho referencia, y la última ofreció los pequeños tractores 10100, que son el objeto de esta entrada. Fue una apuesta clara, aunque no en solitario, de la Maquinista Terrestre y Marítima que se basaba en parte en sus legendarios 10201 y 10202 de 1935.
![]() |
Una foto realmente histórica: En el año 2010 y en el exterior del Museo de Delicias el "pegasín"10106 posa junto a su ancestro 10201 fabricado por la Maquinista para MZA en el año 1935 (AREMAF) |
![]() |
Tres pegasines recién salidos de fábrica. Aunque la foto es en blanco y negro, se puede intuir que su color original fue el amarillo (Documento CARRIL)
|
Los 10105 y 10106 recién acabado su montaje en la factoría de Euskalduna ¿No habrían recibido aún su librea definitiva? ¿foto para publicidad? (catálogo Euskalduna/cortesía J.A. Méndez Marcos)
Aunque la producción en serie llegaría algún año después, ya en 1956 RENFE recibió el primer tractor prototipo que tras distintas pruebas, y a partir de julio de 1957, trabajó en Madrid-Príncipe Pío, Barcelona-San Andrés y Vilanova, así como en los puertos de Barcelona y Tarragona y en los trabajos de electrificación de la línea Reus-Mora en los que sustituyó a la 10301 que también había sido probada allí.
En 1957 se presentó una segunda unidad para llevar a cabo en Madrid más pruebas y presentaciones. Al fin, RENFE decidió su compra en 1960, y en 1961 realizó dos pedidos consecutivos de 20 y 26 tractores, si bien la idea original era disponer de cien unidades. Su color original fue el amarillo aunque pronto cambió al verde oscuro con el tope frontal rojo y después se añadió la franja amarilla.
Los 10102 a 10113 fueron fabricados por Euskalduna; los 10114 a 10126 por MACOSA y los 10127 a 10146 por MTM.
En 1957 se presentó una segunda unidad para llevar a cabo en Madrid más pruebas y presentaciones. Al fin, RENFE decidió su compra en 1960, y en 1961 realizó dos pedidos consecutivos de 20 y 26 tractores, si bien la idea original era disponer de cien unidades. Su color original fue el amarillo aunque pronto cambió al verde oscuro con el tope frontal rojo y después se añadió la franja amarilla.
Los 10102 a 10113 fueron fabricados por Euskalduna; los 10114 a 10126 por MACOSA y los 10127 a 10146 por MTM.
Mi primer contacto con un pegasín -que, como apuntaba más arriba, era junto al de meme el nombre por los que se conocía a estos tractores- fue en el año 1980 en la estación de Talavera de la Reina con motivo de la circulación de un tren especial que conmemoraba el centenario de la línea Madrid-Cáceres-Portugal. La locomotora Mikado 141F-2111, que arrastraba el tren, no cabía junto con su tender en la pequeña placa giratoria, por lo que hubo que dar la vuelta por separado a cada vehículo. Y allí apareció todo dispuesto el pegasín 10111 (ya 301-011) que colaboró eficientemente remolcando al citado tender.
El 032 maniobra con una rama talgo en Barcelona-Poble Nou en 1980 (archivo DC/cortesía J.A. Méndez Marcos)
El 011 "plaqueando" con el tender de la 141F-2111. Talavera de la Reina, 1980 (Ángel Rivera) |
El 032 maniobra con una rama talgo en Barcelona-Poble Nou en 1980 (archivo DC/cortesía J.A. Méndez Marcos)
El 040 maniobra con un coche BB4-3000 en Miranda de Ebro en 1985 (autor desconocido/cortesía J.A. Méndez Marcos)
La llegada de nuevos tractores más modernos y la escasa potencia de los "pegasines" hizo que a partir de 1986 se iniciara su progresiva retirada siendo desguazados gran parte de ellos, y vendidos otros a algunas empresas aunque varios permanecieron operativos en RENFE.
El 046 en Trubia en 1987 (Manolo Serrano/cortesía J.A. Méndez Marcos)
En 1987 coincidían en Atocha el 301-011 y la 333-011 (Lluis Prieto)
El 002 en Fuencarral en 1988 (L.Walter/cortesía J.A. Méndez Marcos)
El 004 maniobrando en Venta de Baños en los años noventa (autor desconocido/cortesía J.A. Méndez Marcos)
Hacia el 2009 o 2010 me encontré a un pegasín, ya retirado, en la estación de Cabra de Córdoba, en la antigua y muchos años clausuarda "Vía del Aceite". Se trataba del 10103 y estaba estacionado entre la mítica Mikado "americana" -por mal nombre "chaleco"- 141-2001, y unos vagones de mercancías. La verdad era que estaba tan extasiado contemplando a la Mikado que presté muy poca atención al pegasín; además era imposible fotografiarlo de forma aislada, con lo cual mi documentación gráfica de él es muy precaria, pero, al menos, conservo una fotografía de su cuadro de mandos:
Detalle del puesto de conducción del 10103. Aunque en esta foto no se aprecia, los mandos de conducción estaban duplicados a derecha e izquierda (Ángel Rivera)
|
Cuando ya pensaba que prácticamente todos los pegasines estaban desaparecidos, al consultar ListadoTren me encontré con la sorpresa de que cerca de veinte todavía existen, mejor o peor cuidados. Y que de ellos hay varios funcionando o en condiciones de hacerlo. Son los siguientes:
El 001:
El 10101 en Valladolid (ASVAFER en Ferropedia) |
El 004:
Fue cedido a AVENFER que lo puso en operación canibalizando al 019, también cedido.
Los 004 y 019 apartados en Valladolid en junio de 2006 (Jorge_UT440/cortesía J.A. Méndez Marcos)
Cedido a la Asociación Madrileña para la Reparación de Material Ferroviario (AREMAF) que ha procedido a su reparación y revisión general en los talleres de Integria.
También operativo, está en manos de la Asociación para la preservación del Patrimonio Ferroviario e Industrial (APPFI) de Mora la Nova:
Cedido a la Asociación Madrileña para la Reparación de Material Ferroviario (AREMAF) que ha procedido a su reparación y revisión general en los talleres de Integria.
![]() |
El 006 en el Museo de Delicias rodeado de mitos del ferrocarril en el año 2012 (Ángel Rivera) |
![]() |
El 006 en plena reparación por los socios de AREMAF (Foto: AREMAF) El 008: |
También operativo, está en manos de la Asociación para la preservación del Patrimonio Ferroviario e Industrial (APPFI) de Mora la Nova:
![]() |
10108 en Mora. ( Enric en Forotrenes) |
![]() |
El 10108 maniobra en Mora con la "bonita" recién llegada del Museo de Delicias (Carlos Viola) |
El 012:
Efectuó sus últimos trabajos en la empresa REDALSA pero en el año 2015 fue cedido a la Fundación de los Ferrocarriles Españoles para ocuparse de movimientos de material en el Museo de Delicias. Fue restaurado y puesto operativo con la colaboración de la empresa INTEFER tal como anunció la revista Vía Libre y puede verse en este vídeo. Actualmente e encuentra en el museo de Vilanova.
Entre los no operativos hay otros mejor o peor conservados, tales como el 10109 instalado en una rotonda de Getafe:
![]() |
El 10112 restaurado y operativo en el Museo de Delicias aunque desde marzo de 2017 se encuentra en el de Vilanova (foto: FFE)
|
Entre los no operativos hay otros mejor o peor conservados, tales como el 10109 instalado en una rotonda de Getafe:
(Joe Lema/Listadotren)
el 10110 en una finca de Valdelaguna:
el 10110 en una finca de Valdelaguna:
![]() |
El 10110 casi camuflado por la vegetación (Juan Carlos Sanchez) |
el 10119 de AVENFER fue parcialmente "canibalizado" en beneficio del citado 10104:
El 10120 se encuentra en el exterior del Museo del Ferrocarril de Alcázar de San Juan:
El 10122 se encuentra expuesto en el polígono industrial de Urnieta, en el País Vasco.
![]() |
El 10119 en las vías exteriores de las instalaciones de AVENFER en Venta de Baños (Ángel Rivera) |
El 10120 se encuentra en el exterior del Museo del Ferrocarril de Alcázar de San Juan:
![]() |
El 10120 en Alcázar de San Juan (Ángel Rivera) |
El 10122 se encuentra expuesto en el polígono industrial de Urnieta, en el País Vasco.
El 10123, de la FFE, fue cedido a ASAFAL en Almería pero a partir de 2019 se encuentra expuesto en los talleres de Fuencarral.
El 10126 se preserva cuidadosamente en Almoines, cerca de Gandía, por la Asociación de Amigos del ferrocarril Alcoy-Gandía:
El 10130 está - o estaba- fuera de exposición, en el Museo de Vilanova:
![]() |
El 10130 (autor desconocido) |
Por su parte, el 10144 está, o estaba, en una chatarrería de Salamanca:
![]() |
El 10144 en Desguaces Montero, de Salamanca (Ricardo Gómez/trensalamanca) |
Y, por último, el 10146 lo hace en las instalaciones de una cementera en Tudela Veguín con un motor IVECO y funcionando sólo con la primera marcha.
Toda una satisfacción que tantos pegasines sigan con nosotros. Por los sitios donde se encuentran, estoy seguro que acompañarán a los aficionados y a los historiadores del ferrocarril durante muchos años más.
Y como despedida de los "memes" o "pegasines", esta magnífica acuarela de Martínez Mendoza:
FUENTES CONSULTADAS
Prieto i Tur, Ll, (1991): Locomotoras de maniobras en RENFE. Revista CARRIL, nº 34
Calvera, J. (2017): Fichas material motor RENFE 1941-2016. Ed. Gestión Ferroviaria
Listadotren
Forotrenes
Páginas web de ASVAFER, AVENFER, TRENSALAMANCA y APPFI
![]() |
El 10146 en Tudela Veguin (Foto: Luis Raúl Alonso)
|
Toda una satisfacción que tantos pegasines sigan con nosotros. Por los sitios donde se encuentran, estoy seguro que acompañarán a los aficionados y a los historiadores del ferrocarril durante muchos años más.
Y como despedida de los "memes" o "pegasines", esta magnífica acuarela de Martínez Mendoza:
FUENTES CONSULTADAS
Prieto i Tur, Ll, (1991): Locomotoras de maniobras en RENFE. Revista CARRIL, nº 34
Calvera, J. (2017): Fichas material motor RENFE 1941-2016. Ed. Gestión Ferroviaria
Listadotren
Forotrenes
Páginas web de ASVAFER, AVENFER, TRENSALAMANCA y APPFI