miércoles, 26 de junio de 2024

Crónicas de la vía estrecha (CXVI) Los segundos tren-tram de la FGV (5001 a 5006)


Entrada dedicada a David Cantero Duxans. Gracias a su profundo conocimiento de la línea Alicante-Denia y a su amabilísima colaboración, ha sido posible publicarla. 

En 2017 la Compañía de los Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) contrató con la factoría Stadler de Albuixech la construcción de seis unidades tren-tram bimodales para operar bajo catenaria y en modo diésel. Su destino sería la línea de Alicante a Denia o línea 9 de la red de Alicante. Debe recordarse que FGV ya contaba desde 2003 en la red alicantina con otros 9 trenes de esta familia de vehículos -los 4100- pero exclusivamente eléctricos. 

Estas nuevas unidades, que integrarían la serie 5000, constituirían por tanto la segunda generación de trem tram de esta compañía. Son composiciones de tres vehículos en configuración Remolque con cabina-Motor-Remolque con cabina. Funcionan con tracción eléctrica a 750 V en corriente continua o con dos motores diesel. Disponen de cuatro motores de tracción con una potencia de 195 CV cada uno de ellos. Pueden funcionar en configuración tranviaria durante sus recorridos urbanos o ferroviaria en la mayor parte de su recorrido, pudiendo alcanzar una velocidad máxima de 100 km/h. Disponen de 100 plazas sentadas y  203 de pie y cuatro puertas dobles por cada lado y poseen circuito cerrado de televisión, sistemas de información a los pasajeros y aire acondicionado. 

Los trenes fueron entregados durante 2019, y recibieron nombres de los montes de la zona, tal como en su momento habían recibido otros vehículos de esta red. De este modo, la 5001 se denomina Aitana, la 5002 Benacantil, la 5003 Montgó, la 5004 Ifach, la 5005 Mascarat y la 5006 Puig Campana.

La 5002 sale de Albuixech hacia el depósito de la FGV en El Campello en julio de 2019 (David Cantero Duxans)

El coche motor intermedio (David Cantero Duxans)

Composición doble en pruebas en octubre de 2019 por el viaducto de Aigües (Daniel García)

Cinco de los seis trenes de la serie estacionados en los talleres del Campello en septiembre de 2020. Se encuentran entre una unidad 2600 y antiguos coches de viajeros del "Limón Exprés" (David Cantero Duxans)

Pruebas en mando múltiple en 2020 (lagunadani/Listadotren)


Mapa de la línea 

Estación de Benidorm. Abril de 2022 (Adrián Pacheco)

En julio de 2022 llegaron hasta Gata de Gorgos y en la actualidad (mediados de 2024) prestan ya servicio público entre Denia y Calp. 

Una unidad 5000 en enero de 2023 sobre el viaducto metálico del Quisi. Tras él, la construcción del nuevo viaducto que se inauguraría en julio de ese año (Daniel García)

El 5003 atraviesa ya operativamente el nuevo viaducto en septiembre de 2023 (David Cantero Duxans)

El 16 de enero de 2023 se inauguró de nuevo el servicio ferroviario entre Denia (en la foto su estación) y Calp con las unidades 5000  (Daniel García)

El 5003 en las cocheras de Denia (David Cantero Duxans)

Cruce de dos unidades en Teulada en septiembre de 2023 (David Cantero Duxans)

El 5002 saliendo de Denia hacia Benidorm en noviembre de 2023 (David Cantero Duxans)

Cruzando el antepenúltimo paso a nivel antes de llegar a la estación de Denia en abril de 2024 (David Cantero Duxans)


En la actualidad -mediados de 2024- se está a la espera de que distintas actuaciones de infraestructura -tales como la sustitución de un puente sobre el barranco de Mascarat y una variante nueva en Altea, de unos 500 metros, para salvar el río Algar- les permita realizar el recorrido completo hasta Benidorm. Después, cabría la posibilidad de que en un futuro hicieran el recorrido completo entre Alicante y Denia. Ahora y hasta que todos los trabajos de infraestructura finalicen, el recorrido entre Benidorm y La Olla de Altea sigue asegurado por las veteranas unidades diésel 2500. Por tanto, para trasladarse ahora por esta vía desde Alicante a Denia, hay que utilizar una unidad 4100 hasta Benidorm (a veces se usa una 5000), una unidad 2500 desde Benidorm hasta La Olla de Altea, un autobús desde La Olla hasta Calp y por fin una unidad 5000 hasta Denia.


FUENTES CONSULTADAS

Comunicaciones personales de David Cantero Duxans

Calvera, J (2024): Fichas material motor vía estrecha (tomo VII). Ed. Proyectos Ferroviarios. 

Listadotren

Forotrenes

miércoles, 19 de junio de 2024

La tracción vapor en RENFE (CLXXIV): Mikados por todas partes (y III): Las que nos quedan

 Mikados por España 

En dos anteriores entradas he repasado brevemente  la historia de las "Mikado" de RENFE y la despedida personal que las dediqué en el depósito de Ciudad Real, al igual que otros aficionados lo hicieron en otros depósitos. Gracias al esfuerzo de algunos de ellos y de varios profesionales de RENFE algunas de ellas se salvaron del desguace. Asignadas en su mayor parte a la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, y cedidas en buena parte a distintas entidades u organizaciones, tuvieron -incluso algunas tienen todavía- una segunda vida aunque experimentando grandes dificultades para mantener operativas a tres o cuatro de ellas. Toca por tanto ahora hacer un rápido repaso de las que nos quedan en muy distintos estados y situaciones. 


a) Supervivientes de la primera subserie (inglesas)

141F-2101

La primera de las "Mikado" fue construida por North British y entró en servicio a mediados de 1953. Destinada hasta 1960 al depósito de Gerona, pasó a continuación al de Ciudad Real en el que permaneció hasta su retiro. Como primera de las "Mikado" está preservada y expuesta en el Museo de Vilanova junto a su hermana, la 2348, que protagonizó la ceremonia del fin de la tracción vapor en España.


La primera de la familia en Vilanova (Ángel Rivera)

141F-2104

La cuarta de las fabricadas por North British también entró en servicio en 1953. Pasó por muchos depósitos: Miranda, Valladolid, Barcelona, Gerona o Salamanca quedando finalmente apartada en Zamora. Fue cedida por la FFE para exposición estática en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Carlos III en Leganés.


La 2104 en el campus de la Universidad Carlos III en Leganés (autor desconocido)

En el año 2023 (David Clj)

141F-2111

También construida por North British y operativa en 1953, pasó por muchos depósitos: León, Barcelona, Gerona, Valladolid, Málaga...hasta llegar al de Castejón en 1960. En marzo de 1975 se había incorporado de nuevo a este depósito tras una reparación general. Mediante una aventura o estratagema de aficionados y ferroviarios se la logró salvar del desguace y fue ubicada en Mora la Nova. A partir de 1977 se la empezó a utilizar para dar la tracción a un gran número de trenes conmemorativos como éste, conmemorativo del centenario del Ferrocarril Madrid-Cáceres-Portugal- así como, en algunas temporadas, al Tren de la Fresa. Viajé en algunos de aquellos trenes quedando mis recuerdos e imágenes recogida en esta entrada del blog. En 1998 y tras un tiempo apartada en el depósito barcelonés de Sant Andreu fue cedida por la FFE al Museo del Ferrocarril de Galicia (MUFERGA) donde fue magníficamente reparada y puesta a punto. Ha participado en distintos viajes por el noroeste peninsular y algunos rodajes cinematográficos. En la actualidad se encuentra en perfecto estado en la sala de exposiciones del Museo en Monforte de Lemos. La recordamos en este simpático y evocador vídeo de Pablo Casanova y en esta entrada específica del blog.




En Algodor en cabeza de un tren conmemorativo a principios de los ochenta (Ángel Rivera)


En el MUFERGA (Powell)

141F-2124

La penúltima de las fabricadas por North British entró en operación en 1954. Sus depósitos de referencia fueron Barcelona, Zaragoza, Mora y Lérida. En 1977 fue vendida a ENDESA para trabajar en el ferrocarril de Andorra a Escatrón. Cuando este ferrocarril se clausuró fue cedida a la AZAFT que es ahora su titular y la conserva en sus instalaciones de Casetas junto a Zaragoza. Se pueden recordar en este vídeo sus tiempos de actividad en su último destino. 



La 2124 en Casetas (Carlos Abadías)


b) Supervivientes de la segunda subserie (141-2201 a 2300) construidas en España con material de North British

141F-2202

La segunda de las "mikado" construidas en España y también la segunda de las construidas por MACOSA, fue entregada a RENFE en marzo de 1953. Fue destinada en sus primeros años a los depósitos de León y Monforte. En 1965 pasó al de Ciudad Real y allí permaneció hasta que en 1975 se transfirió al de Mérida. Años después de su retirada quedó expuesta en la Avenida Luis Suñer de Alzira. Curiosamente lleva las placas de la 2206.



La 141-2202 (con placas de la 2206) en Alzira en 2016, relativamente cerca de donde nació en 1953 (Google Maps)


...Y en 2023 (Susana Gallego)


141F-2240

Fabricada por Babcock&Wilcox en 1954 estuvo asignada muchos años al depósito de Valladolid y pasó luego al de Miranda donde quedó retirada en 1975. Se encuentra expuesta en Las Matas, una barriada de gran tradición ferroviaria del municipio madrileño de Las Rozas. Aquí se la puede hacer una pequeña visita virtual.



La 141F-2240 en la plaza José Prat de Las Matas (Ángel Rivera)


Y recién pintada en 2024 (Jesús Calvo)

141F-2263

Fabricada por Euskalduna en 1955, perteneció al depósito de Valladolid hasta mediados de los sesenta pasando posteriormente a los de Miranda y Castejón. Hoy se encuentra expuesta en la placa giratoria de Arcos de Jalón en Soria, otra localidad de gran tradición ferroviaria. 



La 141-2263 en la placa de Arcos de Jalón en el año 2015 (Ángel Rivera)

141F-2295

También una "euskalduna" de 1955. Rotó entre los depósitos de Zaragoza y Miranda quedando retirada en este último. Se encuentra expuesta frente a la Universidad Politécnica de Valencia



La 141F-2295 en la Politécnica valenciana en 2018 (autor desconocido)


c) Supervivientes de la tercera y última subserie 141F 2301 a 2417, construidas totalmente en factorías españolas. 

141F-2316

Construida hacia 1957 por MACOSA estuvo destinada hasta 1965 en el depósito de Valencia-Alameda; pasó luego al de Arroyo para finalizar y ser retirada en el de Ciudad Real. Quedó directamente asignada al Museo del Ferrocarril de Madrid donde estuvo expuesta muchos años. Posteriormente fue cedida a la Asociación para la Preservación del Patrimonio Ferroviario e Industrial (APPFI) de Mora la Nova que, de momento, la ha restaurado externamente si bien manteniendo el objetivo de que vuelva a ser operativa. Este es el interesante vídeo de su traslado a Mora desde el Museo de Delicias junto con una "bonita".



La 2316 cuando estaba en exposición en el Museo de Madrid (Miguel A. Lázaro)


La 2316 en la nave de Mora la Nova, delante de la "bonita" que también estaba siendo restaurada  (autor desconocido)

141F-2326

Fabricada también por MACOSA hacia 1957, perteneció a los depósitos de Gerona y Salamanca siendo finalmente retirada a Zamora. Se encontraba en el exterior de la factoría Stadler en Albuixech junto a la diésel 1401 y la eléctrica Alsthom 8605 como recuerdo de las locomotoras fabricadas por la antigua Devis/MACOSA. 


La 2326 en el exterior de la factoría Stadler de Albuixech en noviembre de 2018. ¡Lástima de bielas! (Jordi Sendra)

A mediados de 2022 las tres locomotoras fueron trasladadas al campus de Fuenlabrada de la Universidad Rey Juan Carlos. 


En el campus de Fuenlabrada en abril de 2023 (Ángel Rivera)


141F-2346

Fabricada por La Maquinista hacia 1956 fue destinada en un principio al depósito de Madrid-Atocha; pasó después al de Zaragoza, y posteriormente al de Salamanca. Quedó retirada en Zamora y fue rescatada por el Ayuntamiento de Monforte de Lemos (Lugo), para ser exhibida con motivo del Centenario de la Línea Palencia-La Coruña. Gracias al empeño de la Asociación Leonesa de Amigos del Ferrocarril (ALAF) se logró su cesión y su recuperación para el servicio. Excelentemente cuidada y manejada por los socios de ALAF realizó diversos viajes conmemorativos como éste de Gijón a Pola de Lena en 1999 o éste otro del centenario del ferrocarril en La Bañeza en junio del 2000 pero destaca probablemente entre todos su impresionante subida del puerto de Pajares en 2004.  Albergada en el taller de San Andrés de Rabanedo, dificultades de todo tipo hacen cada vez más complicado volver a verla sobre la vía, pero aún hay esperanza. 



La 2346 en la estación de León en cabeza de un tren especial (Daniel Pérez Lanuza)

141F-2348

Fabricada también en 1956 por La Maquinista perteneció al depósito de Madrid-Atocha hasta mediados de los sesenta, cuando pasó al de Ciudad Real. Como consecuencia de su excelente estado fue elegida para llevar a cabo el acto oficial de despedida de la tracción vapor en España. Posteriormente fue llevada al Museo de Vilanova donde se encuentra junto a la primera "Mikado" la 141-2101. 



La 141F-2348 junto a la 141-2101 en Vilanova (Ángel Rivera)


Otra vista de la 2348 en Vilanova (Ángel Rivera)

141F-2351

Procedente igualmente de La Maquinista donde fue construida en 1956, tras su estancia en el depósito de Madrid-Atocha hasta mediados de los sesenta, pasó a continuación al de Ciudad Real siendo cedida posteriormente al Regimiento de Zapadores Ferroviarios. Finalmente quedó instalada en la Avenida del Ferrocarril de Elche. Junto a la 2355 era mi "Mikado" favorita ya que a finales de los cincuenta y principios de los sesenta la veía pasar con mucha frecuencia por la estación cercana a mi casa en la línea de Madrid a Valencia por Cuenca. 



La 2351 en la Avenida del Ferrocarril de Elche (Ángel Rivera)


Algo restaurada en enero de 2021 (Elizabeth Loaisa/Google)

141F-2400

Fue fabricada por Euskalduna en 1957. Tras un primer año en el depósito de Salamanca fue destinada al de Miranda en el que permaneció hasta 1968. Pasó luego al de Castejón y quedó retirada en Zamora en 1975. Por convenio entre el ayuntamiento de Ciudad Real y la FFE se trasladó  en 1984 a esta ciudad y permanece expuesta en un pedestal en el parque de Santo Tomás de Villanueva.



La 2400 en Ciudad Real (Salvador Moreno)

141F-2401


Es otra "euskalduna" fabricada en 1958. Perteneció siempre al depósito de Miranda. Años después de su retirada, en la primavera de 1991, fue llevada a Villarcayo para formar parte de un proyecto cultural junto a la antigua estación y taller, algo que nunca se llegó a culminar. Allí permanece en una degradación continuada sin que hasta la fecha ningún proyecto serio de rehabilitación, restauración o traslado a otro emplazamiento haya tenido éxito. Hacia 2022 se habló de su traslado a un posible museo del ferrocarril en Alicante pero no ha vuelto a saberse nada de ese proyecto y al parecer el ayuntamiento de Villarcayo trata de que se mantenga en esa población para una vez restaurada sirva como reclamo de la vía verde del Santander-Mediterráneo.


La 2401 en Horna-Villarcayo en 2017 (Reyerta/Forotrenes)



En una zona recreativa junto a la vía verde en desarrollo, en una zona que Villarcayo quiere recuperar (Crónica de Las Merindades)


141F-2413

Construida también por Euskalduna en 1960, estuvo asignada al depósito de Lérida si bien durante sus tres o cuatro últimos años residió en el de Castejón. Inmediatamente después se su clausura y dado su excelente estado por haber acabado de pasar una revisión general fue rescatada en la misma operación en que también lo fue la 2111. Hizo muchos viajes conmemorativos. En 1985 se hizo cargo de la tracción del "Tren de la Fresa" y en esa actividad continuó hasta 2007 cuando fue apartada por una importante avería en su caldera. Hacia 2011 se anunció su cesión al CEHFE para proceder a su reparación y volverla a destinar al remolque de trenes turísticos quedando en una nave logística de Villaverde Bajo.  Por distintas circunstancias los planes no se llevaron a cabo y actualmente debe seguir encontrándose en el Centro Logístico Madrid-Abroñigal. A ella me referí en esta entrada de mi blog. Fue muy curiosa su participación en un famoso concurso televisivo tal como muestra este vídeo.



Recién reparada y de regreso al depósito de Castejón (Manolo Maristany)


Probablemente la 2413 cuando se encontraba en Villaverde Bajo. (autor desconocido)

141F-2415

También procedente de Euskalduna donde "nació" en 1960, estuvo destinada durante varios años en el depósito de Lérida aunque pasó en sus últimos años al de Salamanca, siendo finalmente apartada en Zamora. Años más tarde fue ubicada en la Avenida de Cuba de Albacete.



La 2415 en el año 2015 en el Paseo de la Cuba en Albacete (Ángel Rivera)


La locomotora en 2023 (Pepe Páramo)


141F-2416

La penúltima de las "Mikados", otra locomotora construida por Euskalduna en 1960, estuvo gran parte de su vida operativa asignada al depósito de Lérida si bien en los dos o tres últimos años de su retirada permaneció en el de Mora. Vendida en 1975 a ENDESA para el ferrocarril de Andorra a Escatrón a su cierre fue recuperada por la FFE y se eligió  para ser diseccionada y expuesta con fines educativos y divulgativos en el Museo del Ferrocarril de Madrid.



La interesante disección de la 2416 (Miguel A. Lázaro)

Ahí están esas 18 "Mikados": la mayoría de ellas no volverán a circular nunca. Cuatro o cinco quizás podrían hacerlo si los inconvenientes económicos y administrativos que se lo impiden se solucionan en un tiempo no demasiado largo. Y ello, no sólo por la degradación que puedan experimentar las locomotoras, sino también por la creciente ausencia de veteranos "maestros" que puedan enseñar a las nuevas generaciones el arte y los secretos del manejo de las vaporosas.

Como último recuerdo, aquí queda este antológico vídeo de José Luis García: "Las últimas Mikados".



(Ángel Rivera)


FUENTES CONSULTADAS

Maestro, A. y Miquel, J. (2008): Las 141F de la RENFE. Reserva anticipada ediciones.

Asesoramiento videográfico de Fernando Santiago Rodríguez.


miércoles, 12 de junio de 2024

La tracción vapor en RENFE (CLXXIII): Mikados por todas partes (II): El final de una época


Despedida en Algodor y Ciudad Real

En mi infancia conocí muy de cerca a las 1700 y a las Mikado. Ya he contado alguna vez que mi casa estaba cerca de una estación de la línea Madrid-Cuenca y yo la frecuentaba mucho ubicándome siempre que podía en los lugares junto a los que se detenían las locomotoras. De este modo respiré bastante humo de ellas, me "bañé" muchas veces en el vapor que arrojaban los purgadores y se me quedó grabado el fragor de las arrancadas y los patinajes. En aquella época no disponía ni por ensoñación de cámara fotográfica ni, lógicamente, posibilidades de viajar. Ambas se presentaron a mediados de los setenta cuando las 1700 ya andaban prácticamente desaparecidas y las Mikado apartadas, y ya algunas desguazadas. Por eso en cuanto me fue posible -era 1975- corrí a fotografiar a tres que todavía estaban en la antigua reserva de Algodor. Poco después, a principios del año siguiente -un 15 de febrero-, me presenté en el depósito de Ciudad Real donde aún se encontraban apartadas varias de ellas en distintos estados de conservación. Allí me despedí de mis queridas Mikado y de esa despedida quedan algunas fotos y algunos recuerdos a los que dedico esta entrada.




En esa primera "descubierta" fotográfica en Algodor disfruté a placer, sin que nadie me molestara, de mis primeras tres "Mikado" que se encontraban retiradas junto a la placa giratoria. Eran las 141F-2243, 141F-2325 y 141F-2334.


Esta era la imagen que me encontré al llegar: las 2325 y 2334 juntas, una detrás de otra, mientras que la 2243 estaba tras ellas (Ángel Rivera)

La 2325 había pertenecido a los depósitos de Gerona y Salamanca y en 1972 había pasado al Servicio Militar de Ferrocarriles (SMF) y ubicada en su base de Campamento. En 1975 fue retirada ya a Algodor y de allí conducida a Puente Genil para su desguace.


La 2325, una "macosa" de finales de los cincuenta, con el anagrama del Servicio Militar de Ferrocarriles en la pantalla levantahumos (Ángel Rivera)


El frontal de la 2325 (Ángel Rivera)


Por su parte, la 2334 había estado en 1967 en el depósito de Zaragoza hasta que en 1968 pasó al de Arroyo siendo trasladada en 1975 a Algodor. Su desguace tuvo lugar igualmente en Puente Genil.

La 2334, una "maquinista" de mediados de los cincuenta (Ángel Rivera)

La cabina y placa de la 2334. Puede verse el número de fábrica: 673 (Ángel Rivera)

La 2243 tuvo como primer destino León y en 1965 pasó al depósito de Zaragoza. Durante unos años se pierde su pista hasta que en 1972 aparece en Ciudad Real. Como las dos anteriores en 1975 se ubicó en Algodor desde, como sus compañeras, partió para Puente Genil para su desguace.

La 2243 era una "macosa" de 1954 (Ángel Rivera)

Cabina de la 2243. Alguien se quedó con la placa de fábrica (Ángel Rivera)

Tras la nostalgia de Algodor, la visita unos meses después, en febrero de 1976, al ya clausurado depósito de Ciudad Real me llenó de una pasajera alegría. Allí quedaban todavía varias "Mikados", en general ya bastante deterioradas -se ve que algunas habían servido como almacén de piezas de repuesto- pero algunas aparecían como si estuvieran aún en plena operatividad. Aún con el avance imparable de las máquinas diésel, las "Mikado" de este depósito fueron titulares del ómnibus Ciudad Real-Badajoz hasta la finalización de la tracción vapor en ese depósito el 15 de mayo de 1975 aunque según Josep Miquel hubo todavía algunas operaciones de traslado de locomotoras hasta el 23 de mayo.

Según mis notas de aquel día allí estaban al menos las 2115, 2201, 2205, 2206,  2216, 2229, 2239, 2248, 2278, 2281, 2299, 2316, 2374 y 2410; es decir una de la primera subserie, varias de la segunda y alguna de la tercera. Recordemos algunas de las fotos que capté en aquel viaje con mis muy sencillas cámaras y mi mínima experiencia.

La impresión al llegar era relativamente buena. Dos o tres de ellas ofrecían de lejos un estupendo aspecto...aunque al acercarse se veían ya zonas herrumbrosas. (Ángel Rivera)


La 2205, una de las primeras "españolas" entregada por MACOSA en 1953 (Ángel Rivera)



La 2216, una "maquinista" de 1953 (Ángel Rivera)



Cabina de la  2239, una"babcock" de 1954. Su destino final estaba claro (Ángel Rivera)



Probablemente la 2248, una "macosa" de 1954 (Ángel Rivera)


La 2278, otra "babcock" de 1954 también tenía escrito su destino (Ángel Rivera)


   
La 2281, "macosa" de 1954 (Ángel Rivera)


                               
                     El noble frontal de la "macosa" 2316 (Ángel Rivera)



La cabina al aire de la 2410, una "euskalduna" ...con sólo 16 años de vida en 1976 (Ángel Rivera)




                   
Otra vista de la cabina de la 2410 (Ángel Rivera)


Al final del túnel....una ALCo 2100 (Ángel Rivera)

Estuve bastante tiempo solo deambulando entre las máquinas. En un momento dado apareció por allí una persona amabilísima que era un maquinista con residencia en Mérida y que, supongo que por motivos de trabajo, estaba ese día en Ciudad Real. Había manejado varias de estas "Mikado". Tuvo mucho gusto en enseñarmelas despacio e incluso me subió a la cabina de una de ellas. Quiso que le hiciera una foto  en la cabina de la 2248 y me dio su dirección para enviársela a Mérida. Nada menos que 43 años después de aquel encuentro y gracias a aquella foto y a las redes sociales pude entrar en contacto con su hija, pudiéndola decir dónde y cuándo había obtenido la foto de su padre e intercambiar con ella algunos recuerdos. Y como recuerdo de esa estupenda persona y maquinista que fue José Pintado, aquí queda su foto como símbolo y representante de tantas parejas, tantos ingenieros, tantos mecánicos que fueron realmente el alma y la vida que latía tras nuestras queridas Mikados.


José Pintado en la cabina de la 2248 (Ángel Rivera)

Por suerte, esta vez, todavía nos quedan algunas en distintas situaciones y estados. A ellas irá dedicada la última entrada de las tres que dedico a ellas.



FUENTES CONSULTADAS

Maestro, A. y Miquel, J. (2008): Las 141F de la RENFE. Reserva Anticipada ediciones (obra de referencia) 



Reder, G. Fernández Sanz, F. y Pintado, P. (2020): Vapor en RENFE (). Historia de la tracción vapor en España. Tomo VII (2). Ed. Maquetren.