domingo, 14 de mayo de 2017

Historias del vapor (LVI): Los misterios de unas locomotoras rusas (RENFE 030-2372/030-2376 y 030-2537 a 030-2539)

Si bien su ampulosa denominación de Compañía de los Caminos de Hierro del Este de España pudiera hacer pensar en otra cosa, lo cierto es que fue una entidad de muy corta duración y poco desarrollo ferroviario. Su origen hay que buscarlo en la creación en 1882 de la Sociedad de los Ferrocarriles de Cuenca a Valencia y Teruel. Su propósito era la construcción de una línea ferroviaria de Valencia a Cuenca pasando por Utiel y Landete y con bifurcaciones desde esta última población hacia Teruel y a las cercanas minas de  carbón de Henarejos. Una vez en Cuenca, se enlazaría con la línea ya existente de M.Z.A. hacia Madrid. Debe hacerse notar que, si bien en aquella época, ya existía una línea ferroviaria entre Madrid y Valencia por Almansa, había interés entre los valencianos en conseguir un acceso más directo y rápido a Madrid. Si embargo, la relativa despoblación territorial entre Utiel y Cuenca, unido a las dificultades orográficas de ese trayecto junto con algunos otros argumentos de carácter comercial, fueron las causas de que ninguna gran compañía demostrara demasiado interés en abordar ese proyecto. 

Aunque la Sociedad citada ya había comenzado algunas obras, el proyecto de llegar a Cuenca desde Valencia pareció en un principio muy excesivo y se solicitó que la concesión se cambiara por otra más reducida que fuera la de Valencia a Utiel. Se consiguió en septiembre de 1886 y al mismo tiempo se cambió el nombre, apareciendo así la ya citada Caminos de Hierro del Este de España, que se marcó como objetivo "la terminación del ferrocarril de Valencia a Utiel, y luego su explotación". 

Esa explotación comenzó a finales de 1887 pero con muy mala suerte ya que a la deficiente cosecha de vinos de ese año, se unieron otras malas temporadas agrícolas y la aparición del cólera en Valencia. Todo ello motivó una muy pronta suspensión de pagos y la intervención de la Compañía del Norte que pasó a ser propietaria de la línea desde enero de 1892.

Para llevar a cabo la explotación, la primitiva compañía contó con un total de diez locomotoras del tipo 030 más una pequeña máquina tender también del mismo rodaje. De las diez, cinco estaban destinadas exclusivamente a mercancías y las otras cinco tenían carácter mixto. Pues bien, de esas cinco primeras -también las primeras que adquirió la compañía- son de las que nos ocupamos en esta entrada.

La locomotora nº 2 "Regional" de la Compañía del Este según el álbum de Norte de 1907
Estas cinco locomotoras debieron ser fabricadas por la factoría alemana Egestorff (el embrión de la futura Hanomag) hacia 1879. Esta fecha puede sorprender ya que nuestra Compañía del Este no comenzó a operar hasta 1888, pero debe tenerse en cuenta que estas locomotoras fueron fabricadas en principio para los ferrocarriles rusos, y al no poder venderlas definitivamente allí  se ofrecieron de ocasión a otras compañías, entre ellas a la del Este. En cualquier caso, surge aquí un pequeño problema ya que en la ficha correspondiente del álbum motor de RENFE se apuntan como años de construcción 1882, 1883 y ¡1888! Ésto entra un poco en contradicción con los números de fabricación que eran correlativos, del 1428 al 1432. Y sin embargo, la Compañía del Este las numeró en dos grupos 1 a 3 y 10 a 11. ¿Podría eso significar que en 1882-1883 se compraron tres y en 1888 otras dos, aunque ya fabricadas previamente? ¿O más bien quiere decir que, aún fabricadas anteriormente, entraron en servicio en 1888? Creo que es lo más probable...aunque sigue la duda de por qué el Este no las matriculó a continuación unas de otras.

Otras tres máquinas del mismo lote y en las mismas condiciones fueron adquiridas por el ferrocarril de Lérida a Reus y Tarragona (LRT). De ellas nos ocuparemos un poco más abajo y veremos algunos datos curiosos. En cualquier caso, y según cuenta Fernando Fernández Sanz, el motivo de ofrecerlas a España era que siempre resultaba más fácil y barato ampliar el ancho del rodaje de la locomotora que reducirlo. Como Rusia tenía un ancho de vía entre el europeo y el español, era claro hacia donde debía dirigir su oferta Egestorff.

Se trataba de unas locomotoras que destacaban mucho visualmente por su cabina muy abrigada (preparada para los fríos rusos), el gran domo y su caja de humos ligeramente elíptica. Su potencia era de 505 CV, su timbre de 9 kg/cm2, el diámetro de las ruedas 1,336 metros y el esfuerzo de tracción de 5457 kg. 

En esta foto de England tomada en Tarragona en 1962 aparece la 030-2374, antigua  nº 3 "Cuenca" de la Compañía del Este. Obsérvese la ligera forma elíptica de la caja de humos.

Como apuntaba antes, fueron numeradas en dos bloques distintos: 1 al 3 y 10 a 11. En sus nombres de "bautizo" aparece una extraña mezcolanza: la 1 fue bautizada como "María", la 2 fue "Regional", la 3 "Cuenca", la 10 "Buñol" y la 11 "Minglanilla".  Cuando pasaron a la Compañía del Norte integraron la serie 1737 a 1741 y en RENFE fueron las 030-2372 a 030-2376.

Parece que durante buena parte de su vida, tras su transferencia a Norte, estuvieron asignadas a depósitos del sur de Cataluña. Así, en 1949, las 2373 y 2376 estaban en Tarragona, la 2372 en Lérida mientras que las dos restantes estaban en gran reparación. En 1954 las cinco estaban asignadas al depósito de Tarragona. 

La 030-2375 en Tarragona en 1957. Obsérvese la bien cerrada cabina con sus dos estrechas y apuntadas ventanas (autor desconocido)
La 030-2373 operando en Tarragona en 1961. Comparando con la imagen anterior parece que algunas si no todas de estas locomotoras habían sufrido algunos cambios (foto: Trevor Rowe)

Una bella imagen de la 030-2373 en Tarragona a principios de los años 60 (foto: Peter Willen)
Los desguaces comenzaron en 1961 cuando desaparecieron las 2372 y 2375. En 1962 lo hizo la 2376. En este año sólo prestaba servicio, como siempre en Tarragona, la 2374 que sería dada de baja en 1964. Por su parte, la 2373 fue desguazada en 1963. 

Esta imagen de la 030-2373 está tomada en Tarragona por Jeremy Wiseman. La foto está datada en 1967. Algún error parece haber ya que, por otra parte, se afirma que fue desguazada en 1963
Para despedir a estas locomotoras, nada mejor que esta hermosa imagen, probablemente de principios del siglo XX, donde se ve a la que parece ser una de nuestras locomotoras arrastrando un típico tren de la época en el puente del Roquillo, muy cerca de la localidad valenciana de Buñol.

Aunque no está del todo claro que se trate de una de las locomotoras de esta entrada, la apariencia de un tren conducido por ellas debía ser muy similar. En la foto aparece atravesando el puente del Roquillo en las cercanías de Buñol, en plena subida hacia Utiel (tarjeta postal/cortesía de Manuel Cervera Mas)
Pero, como decía más arriba, estas cinco locomotoras formaban originalmente parte del grupo de ocho fabricadas en principio para Rusia y fue la Compañía del Lérida-Reus-Tarragona la que adquirió las tres restantes. Se recibieron en 1883 y tenían los números de fábrica 1423 a 1425, es decir, los tres anteriores a los de la Compañía del Este. Fueron numeradas como 20, 21 y 22.

Lo que ahora resulta muy curioso es que, como cabría suponer, estas locomotoras deberían tener las mismas características técnicas que las del Este...pero no es del todo así. De acuerdo con el álbum de RENFE de 1947 y también con el anterior de Norte, su potencia sí es prácticamente la misma (506 CV) pero su esfuerzo de tracción es mayor, ya que alcanza los 6569 kg respecto a los 5457 de las del Este. Este mayor esfuerzo depende de dos factores: un mayor timbre de caldera (10 kg/cm2 frente a los 9 de las otras) y un diámetro más pequeño de las ruedas (1,229 m frente al 1,336 m de las anteriores).

La 20 del LRT, 1396 de Norte y 030-2537 de RENFE (foto: colección Sanz)

¿Resulta entonces que las ocho locomotoras de este lote no eran ya iguales de origen? ¿Se hizo alguna modificación posteriormente? En principio no lo parece, ya que cuando una y otra compañía fueron absorbidas por Norte se clasificaron ya en series distintas. Las del Este pasaron a ser -como ya vimos- las 1737 a 1741, mientras que las del LRT se convirtieron en las 1396 a 1398. Del mismo modo, RENFE también las agrupó en dos series distintas. Las primeras fueron las 030-2372 a 030-2376, mientras que las segundas se convirtieron en las 030-2537 a 030-2539. Por tanto, y aunque es curioso, no eran locomotoras idénticas y eso explica que tanto Norte como RENFE las englobaran en dos series distintas teniendo en cuenta, en el caso de RENFE, los distintos esfuerzos de tracción.

Por lo que respecta a estas últimas locomotoras parece que su zona de acción fue entre Valladolid y Santander. La 030-2538 fue desguazada en 1955, la 2537 en 1956 y la 2539 en 1958.

Quizás algún lector tenga la clave de estos pequeños misterios...


ANEXO

Reproduzco a continuación el interesante texto que me remite Guillermo Bas, un excelente investigador de nuestro patrimonio ferroviario . En él, además de profundizar más en la historia de estas locomotoras, nos ofrece algunas interesantes pistas sobre las preguntas que me hago en la entrada.

 los números de fábrica Egestorff 1423-1432 corresponden en realidad, siguiendo la secuencia de la lista del constructor, a 1879, fecha probable de fabricación. Al no ser entregadas al cliente ruso, permanecieron en manos del constructor durante años, hasta que las pudo revender a un tercero, una práctica por lo demás nada desconocida en el mercado de construcción ferroviaria de la época. En 1882 se vendieron las 3 del LRT y 2 a Serbia (con ancho UIC), en 1883, las 3 primeras del Este (n.º 1-3) y, en 1888, las dos últimas (n.º 4 y 5) con lo que se pudo colocar todo el lote. Los datos del álbum de Renfe están copiados de los álbumes de Norte y, aunque un tanto confusos, son en esencia ciertos.

Respecto al cliente original, es significativo que los números de fábrica inmediatamente anteriores, 1413-1422, fueron para unas máquinas con destino al ferrocarril Orel-Vitebsk, donde llevaron los números D126-D135. Conozco algunas de sus dimensiones: las ruedas tenían un diámetro de 1344mm, más o menos el mismo que las del Este (la pequeña diferencia puede deberse a que se les colocasen llantas más gruesas) y los cilindros, de 455 x 602mm, eran idénticos, por lo que es muy posible que fuesen iguales a las que vinieron a España y que todas ellas formasen parte de un solo lote.

Respecto a las diferencias entre LRT y Este, el tema del timbre de caldera es una cuestión meramente técnica, ya que la caldera estaría construida para soportar más presión. La cuestión del diámetro de rueda sí es más significativa, máxime teniendo en cuenta que en la foto de Sanz los cubrerruedas de la 1396 son idénticos a los de las 1737-1741, cuando podrían ser más pequeños. Es más, el diagrama de Norte no muestra diferencia alguna. Comparando las fotos del álbum de Renfe de 1947 es difícil ver esa diferencia de diámetro a simple vista...

En lo que estoy cayendo al escribirte esto es en las diferencias de las calderas. Hay hasta 3 diferencias: la caldera original llevaba la columna con las válvulas de seguridad en el interior de la cabina (digo yo que daría más calor en los rigores del clima ruso); la 1396 en Renfe y la 030-2573 llevan una caldera (¿tal vez la misma) con hogar Belpaire y válvulas Ramsbottom sobre el lomo de la caldera; por último, la 030-2375 lleva unas válvulas de seguridad de balanza sobre el domo. Lo más peculiar es que parecen modificaciones sobre las calderas originales (no calderas nuevas, costumbre que Norte extendió en muchas de sus máquinas). La cabina de la 1396 también ha sido modificada con ventanas rectangulares y visera tipo Norte. Otro detalle interesante es el ténder de la 030-2375. No quisiera equivocarme pero es un ejemplar inglés proveniente de las series 1713-1718 o 1719-1726 de Norte al que le falta el eje central (!).

Acerca de las fechas de baja, la 030-2373 fue efectivamente retirada en 1963, lo que no significa que se desguazase de inmediato, por lo que bien pudo quedar arrumbada hasta 1967.

Por último comentaba que la postal del puente del Roquillo, maravillosa (una pena que no esté a mayor resolución) es un auténtico desfile de coches ajenos a la línea, puesto que Este tenía coches de balconcillos, más modernos que los de departamentos que aparecen en la imagen.



FUENTES CONSULTADAS

Wais, F: Historia de los Ferrocarriles Españoles (2ª edición). Editora Nacional. 1974

Reder, G. y Fernández Sanz, F: Locomotoras de la Compañía Norte. Historia de la tracción vapor en España. Tomo II. Ed. Revistas Profesionales. 2010.

Álbum motor RENFE 

Álbum motor Norte

domingo, 7 de mayo de 2017

Crónicas de la vía estrecha (XXI R): El diésel llega a las maniobras en vía estrecha (FEVE 1301 a 1325 y FGC 821 a 824)


En entradas anteriores me he ocupado del material adquirido por EFE y otras compañías de vía estrecha en el marco del Plan de Ayuda y Mejora de los ferrocarriles de vía estrecha de 1953. La experiencia con los distintos tipos de locomotoras y automotores adquiridos fue tan positiva que, a principios de los sesenta, se puso en marcha un nuevo plan para dotar a las compañías de nuevo material con el objetivo básico de suprimir la tracción vapor tanto en servicios de viajeros como de maniobras. Oficializado en 1964, su financiación procedía del Banco de Crédito a la Construcción. La todavía EFE (muy pronto se convertiría en FEVE) coordinó las necesidades y requerimientos de las diferentes compañías. De este modo pudo conseguirse una unificación en los pedidos con las consiguientes ventajas técnicas y económicas. Fueron tres los lotes de vehículos adquiridos: nuevas locomotoras Alsthom de 925 CV (serie 1050), automotores MAN de la serie 2300, de los que ya me ocupé en esta entrada, y los tractores de transmisión hidráulica para maniobras de la casa Yorkshire fabricados bajo licencia por la Sociedad Española de Construcción Naval (SECN). Estos últimos son el objeto de la presente entrada. 

Un antecedente de la adquisición de estos tractores pudo ser la cesión que la citada factoría Yorkshire hizo a RENFE en 1962 de un vehículo de este tipo adaptado a la vía ancha española, para que lo experimentase en la gestión de las maniobras. Tras algunos años de pruebas la experiencia no debió aconsejar la compra de unidades de este tipo, pero fue adquirido por RENFE en condiciones muy ventajosas. Lo puso en operación y se convirtió en el único vehículo de la serie 306, del que también me ocupé en una entrada anterior.  En cualquier caso, la factoría inglesa no cejó en su empeño y en oferta conjunta con la Sociedad Española de Construcción Naval (SECN) logró en 1965 la adjudicación de los tractores de maniobras para la vía estrecha española en un número total de veintinueve unidades, que se sirvieron entre 1966 y 1967.


Un tractor Yorkshire-SECN en la estación de La Casilla (foto: Luis Ignacio Alonso)


Se trataba de unos vehículos de tres ejes para vía métrica, de curioso chasis exterior a las ruedas, equipados con un motor Rolls Royce y transmisión hidráulica. La potencia era de 282 CV y su esfuerzo de tracción de 5600 kg. Su velocidad máxima era de 28 km/h y en el caso de las destinadas al Ferrocarril de La Robla estaban dotados de freno neumático de vacío para el tren, sincronizado con el de aire comprimido del propio tractor. 

Cinco unidades fueron destinadas a EFE/FEVE (1301 a 1305), seis al Ferrocarril Vasco Asturiano (D1 a D6), tres a los Económicos de Asturias (201 a 203), tres al Ferrocarril del Cantábrico (510 a 512), ocho al Ferrocarril de La Robla, algo más potentes y voluminosas al estar dotadas de turbocompresor (201 a 208)  y cuatro a la Compañía General de los Ferrocarriles Catalanes (821 a 824).

                                                          El 1301 (Patximanza/Listadotren)


El 206 del Ferrocarril de La Robla en cabeza de un "corto" entre Luchana e Irauregui. Estos tractores no estaban pensados para servicios de línea pero la compañía no lo debía descartar ya que los pidió con algo más de potencia y freno para el tren (foto: J. Martínez Zorrilla)

El 207 de FR (Ferrocarril de La Robla), que luego sería el FEVE 1324) (foto: Xavier Santamaría)


La 202 de Económicos de Asturias en Oviedo en 1979, pero aún sin cambio a librea FEVE (Werner Hardmeier)





Uno de los tractores Yorkshire/SECN de los Ferrocarriles Catalanes (foto: Werner Hardmeier)

Cuando en 1972 todas estas compañías, excepto la de los Ferrocarriles Catalanes, se integraron en FEVE, los tractores SECN se adscribieron a su serie 1300 que se extendió así desde el número 1301 a 1325. Así, los del Vasco Asturiano pasaron a ser los 1306 a 1311, los de Económicos 1312 a 1314, los del Cantábrico 1315 a 1317 y los de La Robla 1318 a 1325. 


Los 1308 y 1321 en los talleres de Balmaseda con distintas libreas de FEVE. El primero procedía del Vasco Asturiano  y el segundo de La Robla. Ambos fueron vendidos a  empresas italianas (foto: Luis Ignacio Alonso)


El 1305 en Santander (Luis Ignacio Alonso)

Es de suponer que las distintas unidades permanecerían, salvo algún cambio, en sus ubicaciones anteriores, como los depósitos de Oviedo, Santander o Bilbao. En el caso de La Robla tenemos algún detalle más gracias al imprescindible libro "El Ferrocarril de La Robla" de Javier Fernández y Carmelo Zaíta. Sabemos así que sus "navales" estaban situados en León, La Robla, Cistierna, Guardo, Mataporquera, Balmaseda, La Casilla y Luchana.  Conocemos también el duro trabajo al que fueron sometidos en esta línea ya que, además de sus servicios de maniobras, que era su finalidad básica, se encargaron también de algunos trenes cortos en ramales y de dar dobles tracciones en algunos trayectos. 
De este modo, sólo pasaron a FEVE seis unidades operativas y ya, en 1987, sólo quedaban cuatro o cinco en servicio distribuidos entre las estaciones de Cistierna, Balmaseda y La Casilla. En su recuerdo podemos ver fugazmente al 1322 maniobrando en la estación de Cistierna en este vídeo de José Luis García, que es la segunda parte del reportaje dedicado al ferrocarril minero de Sabero a la citada estación. 


El 1303 probablemente en el depósito de Santander (foto: FEVE)

Los 1303 y 1316 en el depósito de Santander en 1987 (foto: Luis Ignacio Alonso)

Fue en esta época -mediados de los ochenta- cuando nuestros tractores empezaron a ser dados de baja de una forma generalizada tras duros servicios de maniobras y en cabeza de trenes de trabajo. La llegada de nuevas locomotoras a FEVE y el paso a actividades de maniobras de anteriores locomotoras de línea, tales como las de la serie 1000, hizo que su actividad no fuera necesaria. 


El 1306 ya apartado en Oviedo. Sería desguazado en 1999 (foto: autor desconocido)


      El 1310, también retirado, a mediados de los noventa en Oviedo (Aquilino Rodriguez/Listadotren)

Sin embargo, su estado general los hacía útiles para empresas de infraestructuras ferroviarias. De este modo, los 1303, 1304, 1305, 1308 y 1321 fueron vendidos a empresas italianas y parece -según Listadotren- que dos de ellos -1303 y 1304- desaparecieron en una escollera. De acuerdo con las comunicaciones de Manuel González Márquez, Juanjo Olaizola y Joan Carles Salmerón, conocemos algunos detalles más. Así, el 1305 tras pertenecer muchos años al  ferrocarril Trento Malè ha hecho servicios en Il Trenino de Casella (Genova-Casella): 

El ex 1305 en Mezzocorona, en la provincia italiana de Trento en 2007 (Manuel González Márquez)

El 1308 se integró como T 7 en la empresa Francesco Ventura de Paola (Calabria):

                                El ex 1308 en Circumetnea (Sicilia) en 2010 (Juanjo Olaizola)

Y también fue a esa empresa el 1321 que se matriculó como T 8:

                              El ex 1321 con un tren de trabajos en 2016 (Joan Carles Salmeron)


Por su parte, el 1313 fue vendido a la empresa Balzola y tras sufrir un incendio pasó a las dependencias de Euskotren. Posteriormente fue desguazado y algunas de sus piezas fueron a parar a la Batignolles que también posee esta empresa.

                               El 1313 en los tiempos en que trabajó para Balzola (Luis Rentero)




El 1313 estacionado en Deva con un tren de trabajos (foto: Javier Fernández) 


El 1313 apartado en 2014 tras sufrir un incendio (foto: Ermukotrenbieak)

También está salvaguardado y en situación operativa en el Museo Vasco del Ferrocarril el 1324. 

El FR 207, luego 1324 en FEVE, totalmente remozado y con la librea de Ferrocarriles de La Robla en el Museo Vasco del Ferrocarril, de nuevo con su número original ( foto:Jordi Escudé)

Otra imagen del  FR 207, con la librea de Ferrocarriles de La Robla bien visible en el Museo Vasco del Ferrocarril ( foto: Museo Vasco)

Así mismo sigue preservado el 1314 en los talleres de Torrent de la FGV, ya que FEVE lo trasladó a aquella zona en sus últimos tiempos tras haberse dedicado a transportar trenes de fuel-oil por la línea de La Marina (donde también parece que estuvo un tiempo el 1304).  De todos modos y según un amable comunicante, en la actualidad se encuentra en Valencia Sud, en una vía aislada.


El 1314 restaurado en Torrent (foto: Diario Las Provincias)

Así lucía en el 2015 el 1314 en los talleres de FGV (foto: Adrián Valencia)

                                       El 1314 en las vías de Valencia Sud (Google Earth)

El 1315 está preservado por la Asociación Cántabra de Amigos del Ferrocarril (ACAF) y parece encontrarse en buenas condiciones.


El 1315 fotografiado en 2004. Desconozco su situación actual (foto: David Parrondo)

Curiosamente, el 1316 fue a parar en 1993 en un pedestal en la Gran Vía de Logroño, aunque parece que fue retirado a un almacén municipal.



El 1316 en Logroño en 2001 (foto: autor desconocido)


                                             ...Y en un almacén municipal en 2017 (Rioja2)


Y, por fin, el 1322 de Cistierna, en un principio preservado para un museo, fue objeto de una profunda reforma y de cambio de librea para un supuesto arrastre de un tren turístico.  Ese proyecto no debió de cuajar y el tractor se apartó en El Berrón a la espera de la reparación de su caja de cambios. En este documento se describe en detalle la reforma llevada a cabo.


El 1322 en Cistierna en junio de 2007 (foto: J.P. Vergez)

El 1322 recién reformado y apartado en El Berrón (foto: Alfredo Vega)
                                          
Por lo que se refiere a los catalanes 821 a 824, si bien los 822 y 823 fueron desguazados, el 821 fue preservado para el Museo del Clot del Moro en Castellar d´en Hug aunque posteriormente fue objeto de una permuta con el Centro de Iniciativas Ferroviarias Vapor Madrid (CIFVM) que procedería a su reparación desconociendo su situación a esta fecha.


El 821 de FGC cuando aún se encontraba preservado para el museo del Clot del Moro (foto: Daniel Pérez Lanuza)

Por último, el 824 fue adquirido por un ferrocarril turístico francés y debió de pasar un tiempo de reparación en Alemania hasta ponerse de nuevo en funcionamiento :

El ex 824 de los Ferrocarriles Catalanes en cabeza de un tren del Chemin de Fer de la Baie de Somme  (Ralf Aroksalasch/Listadotren)

Es una satisfacción, por desgracia muy poco habitual, ver como varios de estos tractores permanecen operativos con ya más de cincuenta años de antigüedad y como la conservación de tres o cuatro de ellos parece asegurada.


(foto: L. I. Alonso)



FUENTES CONSULTADAS:

Fernández, J. y Zaita, C. (1987): El Ferrocarril de La Robla. Aldaba Ediciones. Fundación de los Ferrocarriles Españoles

Muñoz, M (director) (2005): Historia de los Ferrocarriles de Vía Estrecha en España. Colección de Historia Ferroviaria. Fundación de los Ferrocarriles Españoles. 

Olaizola, J. (2013): Un Rolls Royce bajo el capó. Blog Historias del tren.

Olaizola, J. (2016): Feve: 1965-2012. Revista de Historia Ferroviaria, nº 17

Olaizola, J. (2016): Feve: Una breve mirada al material móvil. Revista de Historia Ferroviaria, nº 18. 2016

FEVE: Fichas de material motor

Comunicaciones personales de Manuel González Márquez, Juanjo Olaizola y Joan Carles Salmeron

Listadotren

Forotrenes

Asesoramiento videográfico de Fernando Santiago Rodríguez






domingo, 30 de abril de 2017

Historias del vapor (LV): Las 0-3-0 más poderosas del T.B.F. ...y de RENFE (RENFE 030-2577 a 030-2608)

Cuando RENFE emprendió el arduo trabajo de inventariar, clasificar y matricular a todas las locomotoras de vapor procedentes de las antiguas compañías, tomó como criterio básico para ello su rodaje y, dentro de cada grupo, su esfuerzo de tracción. De este modo, la matrícula era más alta en la medida en que el esfuerzo de tracción era mayor. Pues bien, esta entrada del blog la dedicamos a la serie 030-2577 a 030-2608, que es la de matrículas más altas de las de rodaje 0-3-0 y, por tanto, la de mayor esfuerzo de tracción de todas las que llegaron a RENFE dentro de ese grupo. 

En el álbum de RENFE de 1947 aparece la 476 de M.Z.A. integrada previamente en la serie 227 a 258 de T.B.F.

El origen de estas locomotoras se remonta al año 1882 cuando la factoría sajona Hartmann fabricó las primeras diez máquinas de esta serie a petición de la compañía del Ferrocarril de Barcelona a Tarragona y Francia (T.B.F.). Como hemos comentado en otras entradas esta compañía se había constituido en 1875 por la unión de las del Tarragona a Barcelona y del Barcelona a Francia. Además de recibir las locomotoras de estas primeras compañías, la T.B.F. adquirió otras, tales como la serie de rodaje 1-2-0 23 a 28  en 1877, las de rodaje 0-2-1 109 a 120  también en 1877, o las 0-4-0 213 a 226 en 1878. Todas ellas las hemos visto en este blog y tenían la particularidad de que habían sido construidas sin excepción por la factoría inglesa Sharp. Pues bien, con las locomotoras que hoy tratamos, la T.B.F. rompió esa tradición en una época en que Hartmann empezaba a entrar con fuerza en el mercado español.

Eran unas máquinas tipo "Bourbonnais" de línea elegante, parece que con marquesina ya cerrada de origen, con una potencia de 570 CV, un timbre de 10 kg/cm2 y un diámetro de ruedas motoras de 1,266 metros. Todo ello, junto con unos generosos cilindros de 480 mm. de diámetro, las conferían un esfuerzo de tracción de 7959 kg, el más alto  de todas las 0-3-0 que llegaron a RENFE, tal como apuntaba al principio. 

Tras las diez primeras llegaron otras 22 más distribuidas en tres bloques recibidos entre los años 1883 y 1890. Las 32 locomotoras formaron en T.B.F. la serie 227 a 258. Fue la más numerosa de esta compañía y se extendió por todas sus líneas.


La T.B.F. 250 en Caspe, el 1 de julio de 1893, día de la inauguración de la estación y del tramo Samper - Caspe, de la línea del T.B.F. que unía Samper con Roda de Bará (información de Miguel A. Piera).  (foto: archivo Vía Libre)

Cuando en 1898 T.B.F. se integró en M.Z.A. esta serie se convirtió en la 454 a 485. En 1923 la compañía mantenía a la mayoría de ellas en los servicios de línea, aunque cinco trabajaban ya como "pilotos" en diferentes depósitos o reservas. Otra estaba destinada a maniobras y dos figuraban como disponibles. 

La serie pasó completa a RENFE donde se convirtió en la 030-2577 a 030-2608. En diciembre de 1942, 29 de ellas estaban en servicio en distintos depósitos catalanes excepto una que se encontraba en Zaragoza. En 1949 todas estaban en Cataluña, y así seguían en 1954. En concreto, dieciocho estaban adscritas al depósito de Gerona, ocho en Barcelona-Pueblo Nuevo, dos en Vilanova , dos en Mora y, posiblemente, otras dos en gran reparación. 


La imagen más antigua que he podido encontrar de estas locomotoras, a excepción de la del álbum del Parque Motor, es ésta obtenida por Marshall en 1957. Se trata de la 030-2597 en el puerto de Barcelona.
Dice Marshall en su comentario a la foto anterior que en el balcón del último piso, una mujer se quejaba del excesivo humo. Si se quejaba, no lo sabemos, pero ahí está la mujer del balcón.
En 1955 se desguazó la 2594 mientras que el resto siguió prestando servicio hasta los años 60. 
La 030-2604 en el depósito barcelonés de Pueblo Nuevo (foto: autor desconocido/Forotrenes)


Esta imagen de la 030-2599 no va acompañada de ninguna datación, salvo que está obtenida en Barcelona. Da la impresión que es en la misma zona que la imagen previa. La fecha no debe ser anterior a 1953 que es cuando empezaron a fabricarse los coches Seat 1400, como el que aparece tras la locomotora. (foto: autor desconocido)


En abril de 1959, la 030-2578 ya esperaba  el desguace en Pueblo Nuevo (foto: autor desconocido/cortesía J.A. Méndez Marcos)
Ahora es la 030-2595 la que aparece, ya en color, en el entorno urbano de Barcelona en esta foto de Peter Willen. De nuevo aparecen vehículos de la época, y entre ellos, si no me engaño un camión Barreiros.
Charles Firminger hizo esta bella foto de la 030-2595 en la estación de Ripoll en septiembre de1961
También fue Firminger el fotógrafo de la 030-2606 en 1961 en el depósito de Barcelona junto a una de las famosas "cuatrocientas"

En 1962 cayeron las 2579 y 2589



La 030-2597 en septiembre de 1963 (foto: Trains anda travel/cortesía J. A. Méndez Marcos)



La 030-2582 en el depósito de Tarragona en 1963 (foto: Norman Glover)
La 030-2605 en la zona portuaria de Barcelona en 1963. Dado que la locomotora está parada, parece que la señora y el perro andan muy entretenidos con nuestra máquina (foto: J. Jarvis)
De nuevo la 030-2605 en la zona del puerto barcelonés. Menuda terraza para ver trenes....salvo que abrieran los purgadores! (foto: Trains and Travel/cortesía J. A. Méndez Marcos)

En 1963 desapareció la 2593. En 1964 ya se desguazaron 13; en 1965, ocho; en 1966, 7 y la última, la 2580, lo fue en 1967.


Lo completa y operativa que se mantuvo esta serie da idea de su calidad, su robustez, su sencillez y su notable esfuerzo de tracción en un rodaje 0-3-0. Características de sobra para haber conservado a una de ellas para la posteridad. Una vez más, machaconamente, no fue así.





FUENTES CONSULTADAS:

Reder, G. y Fernández Sanz, F. (1995): Locomotoras de M.Z.A. Historia de la tracción vapor en España. Tomo I. Autoedición.

Forotrenes