miércoles, 28 de febrero de 2018

Las tracciones térmica y eléctrica en RENFE (XXXV R): Los TAF (RENFE 9501 a 9550) (I)


1952

TAF, el mito y la realidad (I): Los años dorados 


Es difícil escribir sobre mitos porque está casi todo dicho sobre ellos y además puede caerse en la fantasía o en la exageración, y el TAF es uno de los grandes mitos del ferrocarril español. Pero también fue una excelente y sorprendente realidad en aquellos primeros años cincuenta, cuando los viajes diurnos de una cierta calidad corrían sólo a cargo de un testimonial Talgo II y de los sufridos automotores Renault, Fiat, Ganz y Maybach, que tuvieron que sobrevivir entre todas las dificultades de la postguerra. 

Las cosas empezaron a cambiar a finales de la década de los cuarenta cuando el aislamiento exterior al que estaba sometida España y la evolución de la situación política y económica interna, permitió la definición en 1949 por el Ministerio de Obras Públicas del llamado Plan General de Reconstrucción y Mejora del Servicio (PGR). Para su financiación se emitieron obligaciones por valor de 5900 millones de pesetas con una ampliación posterior de otros 6700 millones. En el PGR se contemplaba la mejora de las infraestructuras junto con la adquisición de vehículos de tracción vapor, eléctrica y diésel y de nuevos coches y vagones. 





Ya desde antes de la Guerra Civil, las compañías ferroviarias eran conscientes de la necesidad de contar con trenes de viajeros de tracción diésel, compuestos incluso por varias unidades, e incluso llegó a existir algún anteproyecto basado en la tecnología ferroviaria alemana. El proyecto se retomó por la administración franquista tras la finalización de la contienda y en principio se volvía a apuntar a Alemania como suministradora. Sin embargo, las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial hicieron que el proyecto se reencaminara hacia Italia, y en concreto hacia la factoría FIAT, con gran experiencia en la construcción de trenes autopropulsados de los cuales RENFE ya tenía alguna experiencia a través de las famosas littorinas 9215-9226. 



 Para mí, esta es una imagen de un gran valor testimonial: a la derecha, frontal del automotor Maybach 9404, representante de todos los sufridos automotores que tuvieron que bregar con las dificultades de la posguerra. Al fondo, el inconfundible frontal de la locomotora 2T "Virgen de Aránzazu" del Talgo II, el primer -aunque testimonial- tren de calidad del final de esa posguerra. A la izquierda, frontal del coche motor TAF M-9522, como símbolo de un cambio revolucionario en el ferrocarril español. Imagen tomada en el Museo de Delicias de Madrid en 2014 (Ángel Rivera)














Ya en el contexto del citado PGR, FIAT presentó a finales de 1949 un proyecto realmente innovador: un tren diésel autopropulsado compuesto por tres coches: los dos extremos, motores y un remolque intermedio con cabinas de conducción en ambos extremos. Esta disposición dotaba al tren de una gran flexibilidad ya que podía desdoblarse en dos: uno, compuesto de motor y remolque y otro sólo de coche motor, una posibilidad muy útil para muchos de los servicios de la red española. Junto con ello, una buena potencia de tracción (dos motores de 505 CV) en disposición horizontal, un adecuado freno de aire comprimido, un reducido peso por eje, y una capacidad de unos 170 pasajeros, los convertía en una opción perfecta para RENFE, que decidió encargar veinte trenes de este tipo.

El contrato se formalizó en marzo de 1950 e inmediatamente comenzó en Turín su fabricación. Cuando ya se había iniciado, la experiencia con los trenes Talgo hizo que RENFE pidiera que estuvieran dotados de aire acondicionado y de cocina. No fue posible llevar a cabo esta modificación en los cinco primeros trenes (diez primeros coches motores) pero sí en los siguientes a los que se les dotó de sistemas de refrigeración Stone. Éstos iban instalados en el techo de los coches bajo una característica capota que hacía muy fácil distinguirlos de los que no lo llevaban (la llamada serie baja) de los que sí lo poseían (serie alta).  

Por otra parte, a finales de 1952, RENFE contrató también con FIAT la construcción de diez "unidades" (automotores de un solo coche de las mismas características que los trenes y perfectamente compatibles con ellos). Su misión sería asegurar enlaces de calidad entre los trenes y aquellas ciudades donde aquellos no podían llegar directamente. Se constituyó de este modo la serie 9500 de RENFE compuesta por los motores 9501-9540, los remolques 9501-9520 y las "unidades" 9541-9550.

         Pruebas en Italia del 9513 (autor desconocido/a través de J. A. Pacheco)

La presentación del primer TAF (Tren Automotor Fiat) tuvo lugar en Barcelona el 23 de abril de 1952 a donde había llegado a través de la frontera de Port Bou. La rama estaba compuesta por los motores 9501 y 9506 y el remolque 9501. 


El primer tren TAF (M9501-R9501-M9506) se presenta en Barcelona ( autor desconocido)

 y pocos días después en Madrid, cuyo depósito de Cerro Negro iba a ser la base fundamental de estos trenes.


La gran nave construida específicamente para los TAF en Cerro Negro (Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid AHF/MFM)


En perfecta alineación (autor desconocido/ a través de Vapeur en Espagne)


Interior de un coche TAF (autor desconocido)

Tras algunos viajes de prueba y otros de demostración, los primeros servicios comerciales tuvieron lugar en junio de 1952 en las líneas de Madrid hacia Santander, Gijón y La Coruña-Vigo. 

Trenes TAF en la estación de Príncipe Pío de Madrid a poco de iniciar sus primeros servicios hacia el norte de España (foto FIAT/colección Alessandro Albè)


Dos ramas TAF conviviendo con el Talgo II en Príncipe Pío (AHF/MFM. Colección Talgo)



Saliendo de la estación madrileña de Príncipe Pío y pasando junto a las clásicas unidades "trescientas"  (AHF/MFM)


Un TAF en ruta hacia el norte fotografiado por Karl Wyrsch en la estación de Cercedilla el 5 de enero de 1953. Además del paisaje nevado destaca el "imperio" de las 7400 (AHF/MFM)

A finales de año se cubría ya también la ruta Madrid-Barcelona y a medida de que se iba disponiendo de trenes, los servicios pasaban de ser trisemanales a diarios y se extendían por amplias zonas de España. Además, la versatilidad de los trenes junto con la utilización de las "unidades TAF" permitían múltiples posibilidades y combinaciones.



También en enero de 1953, con unas cinco ramas TAF dadas de alta, Wyrsch fotografió en la estación madrileña de Atocha a tres de ellas. En esta fecha, además de los servicios hacia el norte, se habían establecido ya con Barcelona,  Albacete y Valencia y Sevilla, Cádiz y Huelva (AHF/MFM)

Un detalle más cercano del acceso de viajeros en Atocha captado también por Karl Wyrsch


Juan B. Cabrera fotografió a esta rama TAF en la estación de Aranjuez en marzo de 1955. A la izquierda aparecen vagones cargados de troncos que probablemente provenían de la "maderada" que conducida por los gancheros llegaba a Aranjuez por el río Tajo desde la Serranía de Cuenca (AHF/MFM)

De mediados de los años cincuenta es esta simpática imagen en la que la pareja de motoristas del TAF se retratan con un pequeño aficionado (AHF/MFM. Autor desconocido)



Un semitren TAF en Madrid-Atocha en el otoño de 1956 (AHF/MFM. Colección Juan B. Cabrera)


Otra curiosa imagen captada por Wyrsch el 14 de abril de 1957 en alguna estación entre Torralba y Soria. Es posible que se tratara de un servicio Marid-Soria-Pamplona. Si bien parece que este servicio se prestara con una de las "unidades TAF", la presencia de dos coches motores, el primero de ellos de la serie 9541 a 9550 de acuerdo con Manuel González Márquez,  y la de una especie de adorno en el frontal, hacen pensar en algún tren conmemorativo (AHF/MFM)


Esplendor diésel en Valencia en 1959. Entre las dos ramas TAF un automotor Ganz y un Renault ABJ2 (autor desconocido/ a través de J. A. Pacheco)


Esta majestuosa imagen de un TAF fue captada en la zona del madrileño Puente de los Franceses por J. Swanberg en noviembre de 1959 (cortesía J. A. Méndez Marcos)

Es importante reflexionar lo que debió suponer en la sociedad española la utilización del TAF: Ausencia de humos y carbonilla, asientos confortables, aire acondicionado, comidas en bandeja, posibilidades de enlaces y conexiones en el mismo día...y también trayectos de duración más corta, si bien el estado de muchas de las vías no permitía que el TAF desarrollara su velocidad punta de 120 km/h. Ese ambiente queda muy bien reflejado en este documental de la época.

Los TAF llegaron de algún modo a formar parte del paisaje español. En esta imagen una composición atraviesa Despeñaperros (AHF/MFM. Autor: Cuenca)

Y aquí en otro enclave emblemático: en el desfiladero de El Chorro con el caminito del Rey (AHF/MFM. Autor: Cuenca)

Y también los TAF tuvieron que bregar con el extremado clima español. Aquí aparece uno de ellos paralizado por una nevada en la estación de Sabadell el 26 de diciembre de 1962. El día anterior había caído una nevada en la zona recordada como "histórica" (Gunter Salo)


De los años sesenta es esta magnífica imagen de Wolfgang König de un TAF en la estación de Girona.

En cualquier caso, aún estando catalogado sus servicios como de segunda clase, los distintos suplementos a que estaban sometidos sus billetes los convertía de facto en precios de primera clase, lo que en el fondo impedía su utilización, al menos frecuente, para gran parte de la sociedad.

Un delicioso retrato de época en el interior de un TAF (Foto: AHF/MFM)

                                      Otra vista del interior del tren (AHF/FFE)

En aquella década de los cincuenta, el TAF se utilizó también como "buque insignia" de celebraciones e inauguraciones. En una de ellas tuve mi primera visión de un TAF: el 17 de julio de 1954 se inauguró el servicio de viajeros en la corta línea de Villacañas a Santa Cruz de la Zarza (el pueblo donde yo vivía entonces). Esta vía fue construida en 1939 por razones de estrategia militar y se cerró definitivamente en los años sesenta. La inauguración de este servicio fue llevada a cabo por el entonces ministro de Obras Públicas, conde de Vallellano, y se utilizó uno de estos trenes para recorrer la línea. En cada una de las estaciones se organizó un festejo y, aunque entonces yo tenía sólo tres años, tengo grabada la imagen del ministro descendiendo del TAF en la estación de Santa Cruz.

El TAF inaugural del servicio de viajeros entre Villacañas y Santa Cruz de la Zarza detenido en la estación de Lillo el 17 de julio de 1954 (Foto: Revista TRENES)

 El mismo tren ya en la estación de Santa Cruz de la Zarza (César Sánchez/cortesía Delfín Sánchez)

La década de los cincuenta y los primeros sesenta constituyeron los años de esplendor de los servicios TAF. 

En Madrid-Atocha el TAF se codea con otro mito, el TALGO II (Foto. archivo ADIF)

Es imposible reflejar aquí todos los servicios efectuados, pero eran pocos los pueblos de España que, de un modo u otro, no vieran pasar por sus estaciones un tren o una unidad TAF. En el estupendo libro Automotores diesel (I) de Juan Carlos Casas, Lluís Prieto y Allesandro Albé dedicado a las littorinas FIAT y a los TAF, y absolutamente recomendable, se describen la mayor parte de estos servicios y se muestra  abundantísima información gráfica y escrita sobre ellos. 



Una composición TAF en Madrid-Atocha. El último coche debe ser una de las unidades automotoras 9541-9550 que podía prestar servicio junto con cualquier composición ya que equivalía a un coche remolque pero motorizado (Foto Snell/Forotrenes)

En octubre de 1966, el 9538 hacía el servicio Ciudad Real-Madrid con este magnífico aspecto (Foto: Joe McMillan/a través de F. Rodríguez)


TAF de la serie alta en la línea (Foto: VapeurenEspagne/Forotrenes)



Aunque se tratara de todo un "rápido TAF", eran posibles estas idílicas imágenes, en este caso en la estación de Navalmoral de la Mata (Foto: Vallejo/cortesía de Aitor F. Baños)


Pasando por Caudiel cubriendo un servicio entre Valencia y Zaragoza (autor desconocido/cortesía Marco Antonio Campos)

Pero, bien sea por el uso intensivo al que estaban sometidos, o por haber dejado de contar cada tren con su pareja habitual de conducción -seguramente todo influyó-, ya, a partir de 1964, el número de incidencias por avería ascendió de forma muy preocupante. Se hacía necesario proceder a una reforma integral de los trenes pero no pudo empezar a llevarse a cabo hasta que los nuevos trenes TER pudieran ir asumiendo algunos servicios. Ello ocurrió a partir de 1966. De esta segunda parte de la vida de los TAF me ocuparé en una próxima entrada.



(Foto: Catalá Roca)



FUENTES CONSULTADAS:

Aranguren, J. (1992): Automotores españoles. Autoedición

Casas, J.C. y otros (2009): Automotores diésel (I): FIAT en RENFE (1ª parte): Littorinas y trenes TAF. Monografías del ferrocarril/27. Lluis Prieto, editor.

Calvera, J. (2009): Automotores diésel ancho ibérico español. Editorial Revistas Profesionales. 2009

Arenillas, J. (2010): La tracción en los ferrocarriles españoles. Ed. Vía Libre

Calvera, J. (2016): Fichas material motor RENFE: 1941-2016. Ed. Gestión Ferroviaria

Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid (AHF/MFM)

8 comentarios:

  1. La verdad es que estos automotores marcaron como un "antes y un después"respecto al parque de automotores diesel peninsulares,aun con los magnificos antecesores con los que se contaba,ya fueran Maybach,Renault,Fiat,ect,desde su imagen,pasando por comodidades,motorizacion...quizá un vehiculo mas "elitista",desde luego,aunque,de un modo de rendimiento y nostálgico también,seria injusto quizá decir que mucho mejor que todo lo anterior en servicio,pues los antecesores a los Taf también eran extraordinarios,aunque se entiende que desde el punto de vista social,fueran considerados como la "elite",como simbolo de modernidad,comodidad y se contase con su presencia en los principales acontecimientos,del mismo modo se entiende también que el viaje en ellos estuviera mas o menos al alcance de los viajeros mas pudientes,al igual que otros servicios y tipo de trenes similares...Siempre me resultó algo chocante esa diferencia estética entre los vehículos de serie alta y los "semitrenes",aunque,me gustan de la misma manera ambos.Hombre,mas elegante,airoso y vistoso eran los primeros,desde luego,no se podía negar su presencia como vehiculo con categoría,y,aun a dia de hoy creo que tendrían plena vigencia como tal.Logica también su gran expansión por la península haciéndose cargo de los principales servicios y conexiones,en el servicio que cubrían entre Madrid y Gijon,he leído en ocasiones que por el puerto de Pajares andaban muy justos de potencia y en ocasiones pasaron sus buenos apuros en la travesia en plena rampa.Se agradece muchísimo el gran esfuerzo recopilatorio de imágenes,capturando estampas impagables,la imagen 2,por supuesto,la 4 mostrando su base de Cerro Negro,la 10 en Cercedilla nevado y rodeado de 7400...las tomadas en el gran y clásico marco de Atochaasi como de Principe Pio,por spuesto!,siempre acordes con la categoría del material que a dichas estaciónes confluia,el resto de imágenes mostrando su elegante interior,la tomada en el siempre impactante marco petreo de El Chorro.La verdad es que en la imagen 25,en ese servicio Ciudad Real-Madrid,presentaba un aspecto inmejorable,curioso también que solo fuera un único coche motor la totalidad de la composición.La ultima imagen es estupenda también,con el ambiente de época y la amabilidad que desprendían las personas que posaban para la foto.Sobra decir que ya me hubiera gustado igualmente disfrutar de estos automotores aunque solo fuera para verlos circular,escuchar su sonido,me los imagino deslizándose con suavidad y estilo,tal como sugiere su estética.Esperamos con el mayor interés el siguiente capitulo...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pués, estimado José, por mi edad, ahora disfruto de AVE, AVANT,..., etc..., pero tambien en mi juventud tuve la satisfacción de poder disfrutar de TAF, entre Puertollano y Madrid-Atocha (muy diversas ocasiones, por motivos médicos en la Capital del Estado) y entre Málaga y Andújar (Jaén). Y eran unas gozadas de viajes, en comparación con las máquinas de vapor (que si en verano abrías la ventanilla, llegabas a destino con la cara negra de hollín). Y tambien, mi adorable TER (siempre en segunda clase, por supuesto), desde Puertollano a Madrid y viceversa. ¡¡¡Que recuerdos!!!.

      Eliminar
  2. Me ha encantado también el documental!,asi me hago una mjor idea aun de lo que fueron los Taf,incluso aparece a partir del minuto 5:33 mas o menos nuestra DL 500 en pruebas y otras joyas como algún Ganz y Fiat y el Talgo II,tambien se puede ver una segunda parte del mismo.En el primer video de presentación del primer Taf parece que hay algún problemilla para su visualización,pero,lo digo de manera negativa ni mucho menos Angel,seran cosas de los canales de video

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Jose. Si, no me había dado cuenta. Miraré a ver si puedo poner otro enlace.

      Eliminar
  3. Muchas gracias a ti,esperamos seguir disfrutando los TAF¡¡¡

    ResponderEliminar
  4. Sobre los TAF fotografiados entre Torrralba y Soria: El servicio entre Madrid y Pamplona/Logroño se efectuaba con dos coches motores TAF (unidades), que se desacoplaban en Castejón. Los TAF de la foto seguramente corresponden a esta relación. Habría que averiguar el por qué de los adornos.

    ResponderEliminar
  5. El dia que llego el ministro con el Taf a Santa Cruz de la Zarza yo me encontraba alli......naci en dicienbre de 1946....o sea tendria 7 años,,,,aquello fue una gran fiesta....Aunque mi residencia habitual era Valencia por motivos de tgrabajo de mi padre estuvimos varios meses en Santa Cruz viviendo junto a la estacion en una bodega vinicola con enlace de vias a la estacion. Yo me pasaba los dias en la estacion y los ferroviarios me conocian todos...recuerdo deberian ser maquinas habituales, quizas la 1700 por sus grandes ruedas y el silbato...mi vocacion ferroviarias estaba ya marcada y recuerdo muy bien uno de los ferroviarios llamado Gregorio.....luego a los 16 años ingrese en REnfe en Valencia Alameda....alla por la primera mitad de los ochenta estuve en Santa Cruz a por un Man que habia arrollado a un tractor.....y en conversacion con el personal de la estacion habia algunos que recordaban la efemerides y tambien al Sr. Gregorio.....Ha sido una alegria ver estas fotos y sobre todo la fecha....no sabia exacto estos datos, solo que era verano....Rafael Portoles.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vaya Rafael, con razón dicen que el mundo es un pañuelo! Esa experiencia es el primer recuerdo de niño, casi de bebé que conservo. Si, creo que entonces las "reinas" de la línea eran las 1700 hasta que poco a poco las Mikados las fueron sustituyendo en el correo de Valencia y en el semidirecto de Cuenca y quedando para los mixtos entre Cuenca y Aranjuez. Por lo que respecta al señor Gregorio no llego a tener recuerdos. Por cierto no sé si sabe que acabo de publicar un libro titulado "Recuerdos del tren" en e que varios de los primeros capítulos van dedicados a estos recuerdos de Santa Cruz y de sus trenes.
      Muchas gracias por compartirme todo esto. Un saludo muy afectuoso.

      Eliminar