domingo, 16 de noviembre de 2025

RENFE años sesenta (VI): Los últimos años de "El Marchenilla"


Siempre me han gustado los apelativos coloquiales que se les daba a algunos trenes. Les convertía en algo muy entrañable, como de familia, que era realmente el ambiente que se vivía en el interior de muchos correos, ómnibus o mixtos donde, junto a todo tipo de conversaciones entre gentes muy distintas, se jugaba, se rifaba, se hacían tratos...o se compartía la tortilla de patatas... Así en Andalucía vienen pronto a la memoria recuerdos del "Corto de Loja", "El Carmonilla" o "El Marchenilla". Pues bien, es a este último al que va dedicada esta entrada.

La linea férrea de la Compañía de Andaluces unía Marchena con Valchillón, desde donde alcanzaba la cercana Córdoba por la línea de Málaga a Córdoba. Se inauguró en 1885 y recorría buena parte de las campiñas sevillana y cordobesa. Llegó a ser un avance significativo en las conexiones con Cádiz ya que permitía llegar allí desde Córdoba sin pasar por Sevilla al poder enlazar en Utrera con la línea de Sevilla a Cádiz.

En el centro la línea de Andaluces entre Marchena y Valchillón (Forcano, 1948)

Este ferrocarril, que conectaba los distintos pueblos de la campiña entre sí y sobre todo con Córdoba, fue tristemente cerrado en 1970. Pocos años antes, en 1965, estos eran sus servicios y horarios:

Como vemos la totalidad de la línea era recorrida solo por dos trenes: un correo que hacía un recorrido matinal de Córdoba a Marchena y el inverso, ya en horas vespertinas y nocturnas. El otro servicio era el de un mercancías con algún coche añadido de viajeros que tardaba -nominalmente- más de seis horas en recorrer los 100 km de la línea. Existían otros dos trenes más, aunque no recorrían la línea en su totalidad: un mercancías entre Écija y Marchena y un ómnibus entre Córdoba y Écija. 

No sé exactamente si el título de "El Marchenilla" se refería a alguno de estos trenes en concreto o al servicio en sí mismo, que es lo más probable. Si de momento nos fijamos en el correo podemos decir que las locomotoras que lo traccionaban pertenecían a algunas de las antiguas series de Andaluces. Eran muy habituales las 030 de la serie 168 a 177, 191 a 194, que en RENFE fueron las 030-2505 a 2518. 

Una locomotora de esta serie, en concreto la 030-2508 (J. Jarvis)

También solían traccionarlo las 130 (antiguas 030 modificadas) de la serie 178 a 189 y 251 a 270, luego en RENFE 130-2034 a 130-2045 y 130-2051 a 130-2070).

Una locomotora de esta serie (L. G. Marshall )

Tras la locomotora, la composición solía constar de un furgón, dos coches de viajeros, un furgón de correos y otro furgón de carga. Los coches de viajeros eran de dos ejes, uno de ellos de la antigua serie 2501 a 2560 de Andaluces, los "andaluces largos", que debieron estar operativos hasta finales de 1965 siendo progresivamennte sustituidos por "Yenkas" de la serie 7000, a lo largo de 1966.

Veamos algunas fotos como recuerdo nostálgico de este tren.

Una de las mejores imágenes del correo. En cabeza la 130-2062, tras ella un furgón de cargas de la serie DV 61300, el coche correo de la serie DGDC 319-331, un coche de viajeros de dos ejes y estribo corrido, probablemente de segunda y tercera clase, otro coche de Andaluces de tercera, aún más antiguo,  serie 1151-1190 y cerrando la composición  el furgón de cola, serie DV 61100 (Marc Dahlström)

Probablemente el mismo convoy por La Luisiana cruzándose con un mercancías (Marc Dahlström)

Saliendo de Marchena. En cabeza la 030-2517 (Jeremy Wiseman)

Las siguientes fotos se refieren ya al ómnibus y al mercancías, y es dificil distinguir si se trataba de una u otra composición:

¿Podría ser el mercancías (con segunda y tercera clase) de Córdoba a Marchena? Como se ve el viejo coche de la serie 1151a 1190 es sustituido por un "yenka" de la serie 7000 (L.G. Marshall)

Probablemente el ómnibus de Écija a Córdoba en Guadalcazar (Ian Turnbull).

Para los trenes de mercancías se podían utilizar también las antiguas "compound" de Andaluces de la serie "300" que en RENFE fueron las 230- 4111 a 4143.

Un mercancías (parece que puro) saliendo de Marchena. En cabeza la más poderosa 230-4124 (Harald Navé)

Probablemente el mercancías anterior ha llegado a Córdoba a media tarde (derecha) mientras el ómnibus de Écija se va preparando para partir (Harald Navé).

Con un cierre tan prematuro en 1970 no sé si llegaría a recorrer la línea algún vehículo diésel. Sus últimas locomotoras 030 se desguazaron a mediados de los sesenta, las 130 a finales de esa década y las últimas 230 también a mediados de los sesenta. ¿Apareció alguna vez haciendo un "marchenilla" una 1300 o un automotor?

FUENTES CONSULTADAS

Alonso, J.C. y Dopico, E. (2016): Composiciones RENFE. Años sesenta. Ed. Tren online

Laguna, R. (2022): Un siglo de ferrocarril en Écija. Memorias del "Marchenilla". Editorial La Rueca.


No hay comentarios:

Publicar un comentario