En el verano de 1958 llegaron al puerto de Bilbao las 24 locomotoras diesel ALCo que RENFE había adquirido en el contexto del Plan Galicia y que constituiría su serie 1800, locomotoras que luego se conocerían entre los aficionados como "las ALCo gallegas". Tras su puesta a punto en los talleres de Euskalduna, pasaron provisionalmente al depósito de Monforte ya que el que tenían asignado, el de Orense, aún no se había terminado.
Muy pronto empezaron a hacerse cargo de diferentes servicios en líneas gallegas y ya en los últimos meses de 1958 traccionaron expresos y ómnibus entre Orense, Zamora y Medina sustituyendo a las Mikado que se habían ocupado de ello durante unos meses, tras la finalización del tramo entre Puebla de Sanabria y Orense.
Vayamos ahora a la guía RENFE de diciembre de 1961 y fijémonos que la línea era recorrida ya por diversos tipos de trenes: TAFs, expresos, ómnibus y correos.
Vamos a fijarnos esta vez en el correo que partía a las 6,10 de la madrugada de Medina del Campo, al que se había unido un coche directo Madrid-Orense llegado en otro tren desde Madrid, aproximadamente una hora antes.
Tras parar en todas las estaciones del recorrido, el correo llegaba a Zamora a las 8,25 y se detenía casi media hora con tiempo suficiente para el desayuno. Retomaba su marcha para alcanzar Puebla de Sanabria hacia las doce de la mañana y se detenía por otros 25 minutos. Por fin, tras cruzarse con el correo inverso en Castrelo-Verín hacia las 14,20, alcanzaba Orense a las 16,10 tras diez horas de marcha para recorrer unos 340 km.
Existen muy pocas imágenes de este correo, en concreto yo solo he podido encontrar esta que sigue perteneciente a la colección de Javier Aranguren donde figura la 1805 en cabeza del correo en una estación no identificada.
De acuerdo con el excelente libro "Composiciones RENFE años 60" la composición de este tren estaba formada en 1960 por un furgón ex-Norte, un coche estafeta de la serie DGDC 450 a 469 procedentes de la transformación de algunos "verderones". En la siguiente imagen obtenida por Juan B. Cabrera aparece el 452:
Figuraba a continuación un coche de tercera clase de la serie CC 3300. Estaba constituida por sesenta coches metalizados y reformados en 1955 sobre bastidores de antiguos coches de MZA de primera clase, y seguían el modelo de los entonces recientemente construidos coches 5000 y 6000.En la imagen de Jordi Ibáñez aparece el CC 3323, ya reconvertido por RENFE en coche de segunda clase con la matrícula BB4-3323
Tras el 3300 aparecía la representación de la Compañía del Oeste con un coche de madera de tercera clase de la serie CC-251 a 260 (serie 401 a 410 en el Oeste) Construidos en 1931 por La Material tenían una capacidad de 99 plazas. Aquí aparece una imagen del CC-253 perteneciente a la colección de Carlos Baranguá. Los bogies no son los "Pennsylvania" originales, sino que están sustituidos por otros tipo "Prusia".
El último coche de viajeros era un mixto de primera y segunda clase construido en 1930 por Cardé y Escoriaza procedente de la Compañía del Norte, en RENFE serie AAB 601 a 630. En esta imagen aparece el AAB 602 fotografiado en la estación madrileña de Príncipe Pío también por Juan B. Cabrera y perteneciente a la colección del Archivo Histórico Ferroviario:
Por fin, la composición finalizaba con otro furgón ex Norte.
Toda una aventura viajar en este convoy a lo ancho de Castilla, acompañado durante muchos kilómetros por el perfil inolvidable de la sierra de la Culebra, hasta que con la fuerza de aquellas nuevas ALCo, se introducía en el túnel de Padornelo para ya bajar hacia su destino final en Ourense.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Baranguá, C. (2011): Los coches perdidos de RENFE. Ed. Maquetren
Baranguá, C. (2015): Los coches olvidados del Oeste. Ed. Maquetren
Alonso, J.C. y Dopico, E. (2016): Composiciones RENFE años 60. Ed. Tren Online/Infosistem Labs S.L
Pintado, P. y otros (2019): Trenes de papel. Ed. Abomey Maquetren
No hay comentarios:
Publicar un comentario