domingo, 2 de noviembre de 2025

RENFE en los años sesenta (IV): El correo de La Fuente de San Esteban a Barca d´Alva

A finales del siglo XIX, Portugal se planteaba su salida más corta por ferrocarril hacia Francia y el resto de Europa y mantenía para ello contactos con el gobierno español. La idea era enlazar en Medina del Campo con la línea "imperial" Madrid-Irún. Estaba clara la conexión, ya establecida, Medina-Salamanca, pero desde allí podían darse varias alternativas y un punto no desdeñable en el debate de las opciones era la rivalidad entre Lisboa y Oporto. Al final se establecieron dos líneas: una de Salamanca a Fuentes de Oñoro y otra que derivaría de aquella en la estación de Fuente de San Esteban para bajar por La Fregeneda hasta Barca d´Alva, ya en la frontera portuguesa. El tramo de descenso en sus últimos 16 km hacia el río Águeda, era realmente vertiginoso, muy complejo desde el punto de vista ingenieril y, desgraciadamente, fue muy costoso en vidas humanas para su construcción. La línea se inauguró el nueve de diciembre de 1887.

Así como para la línea por Fuentes de Oñoro se comenzó utilizando locomotoras de rodaje 120, para las rampas de La Fregeneda eran necesarios las de rodaje 030. Así, a mediados de los años sesenta del siglo pasado, los trenes que circulaban por esta línea, tal como puede verse en el horario adjunto, eran un correo de circulación diaria y un mercancías -probablemente un mixto- que lo hacía tres veces por semana y remolcados siempre por locomotoras de este tipo pertenecientes al depósito de Salamanca.

Todo parece indicar que el correo se originaba en Medina del Campo hacia las seis y media de la mañana, y tras pasar por Salamanca, en La Fuente de San Esteban se bifurcaba en dos ramas. Una hacia Fuentes de Oñoro y otra hacia La Fregeneda y Barca d´Alva. Salía de La Fuente a las 10,20 para llegar a Barca a las 14,25.




En dirección contraria el correo partía a las 16,55 de Barca d´Alba a las 16,55, y llegaba a La Fuente sobre las 20,25. Probablemente allí se unía con la rama de Fuentes de Oñoro. Tras pasar por Salamanca sobre las diez de la noche, rendía viaje en Medina del Campo al filo de la medianoche.



El otro tren era un mercancías, probablemente un mixto, entre La Fuente y La Fregeneda que circulaba solo días alternos. 

Aunque en la tracción de estos trenes -y sobre todo en los de mercancías- se pudieran utilizar las locomotoras 301 a 310 de la antigua Compañía del Oeste, lo normal es que el grueso de los servicios estuvieran a cargo de las de la serie 400, sobre todo de las de la segunda subserie de la misma compañía, tal como se aprecia en muchas imágenes, algunas de las cuales muestro a continuación.

El correo saliendo desde La Fuente de San Esteban hacia La Fregeneda. En cabeza la 030-2564 (autor desconocido/cortesía J.A. Méndez Marcos)

El correo en Lumbrales en mayo de 1964. En cabeza la 030-2559 (autor desconocido/cortesía J.A. Méndez Marcos)

En La Fregeneda en mayo de 1965. En primer plano, de nuevo, la 030-2564 (Jeremy Wiseman)

Entrando en Barca d´Alva en 1964 con la 030-2559 en cabeza (John Watts)


En Barca d'Alva dispuesto a salir hacia La Fuente y Salamanca. De nuevo la 030-2564 (Brian Stephenson) 

La 030-2568 en la reserva de Barca d´Alva. Detrás, una vaporosa de la portuguesa CP (Basil Roberts/cortesía J.A. Méndez Marcos)



En el puesto de tracción de La Fregeneda (G. Plumb)

En varias de estas imágenes se observa mejor o peor la composición del convoy. De acuerdo con el libro "Composiciones RENFE. Años sesenta", tras la locomotora aparecia un furgón de la antigua Compañía del Norte, otro de Correos, de ejes, de la serie DGDC 200 de principios de los años cuarenta y, finalmente, uno o dos coches de viajeros, de bogies y de tercera clase de la serie CC 251 a 260 construidos por La Material para la Compañía del Oeste,

Coche de viajeros de la serie 251 a 260 de RENFE (401 a 410 de la Compañía del Oeste (colección Carlos Baranguá)


La tracción vapor fue suspendida en la línea hacia 1968 cuando se debieron dar de baja las locomotoras 2557, 2559, 2564, 2565 y 2568, últimas que quedaban de la serie. A partir de ese momento fueron los "talguillos" y los ferrobuses los que se hicieron cargo de los servicios de viajeros. Los trenes mercantes eran remolcados por las 308 y quizás alguna vez, incluso por alguna 303. Pero esto ya son historias de los años setenta.

Una "automotora" portuguesa fotografiada desde la cabina de un "talguillo" (autor desconocido)


FUENTES CONSULTADAS

Baranguá, C. (2011): Los coches perdidos de RENFE (tomo I). Editorial Maquetren.

Alonso, J.C. y Dopico, E. (2016): Composiciones RENFE. Años sesenta. Ed. Tren online

...., Antonio (2025): La Fregeneda. Blog El Iberia

No hay comentarios:

Publicar un comentario