En una entrada anterior dedicada al ferrocarril de Villena a Alcoy y Yecla (V.A.Y.) me referí al gran esfuerzo -e ingenio- desarrollado por el director de la línea, Miguel Ybern, para asumir, a principios de los años treinta del siglo pasado, el durísimo reto de la carretera. Su opción fue la fabricación en los talleres de la compañía en Villena, entre 1931 y 1948, de nada menos que once autovías artesanales, que permitieron atender el servicio de viajeros en sus líneas, así como en la de Alcoy a Gandía, cuya explotación asumió a principios de los años sesenta.
Estos vehículos desarrollaron dignamente su dura tarea gracias al cuidadoso mantenimiento y a las numerosas reformas efectuadas en ellos por los talleres de la compañía. Cuando FEVE cerró la línea varios de ellos fueron enviados al Ferrocarril de La Robla y algún otro al Ferrocarril de Alicante a Denia. Una vez más -otro error más- ninguno de ellos fue conservado en lo que podría haber sido un homenaje a la iniciativa de los Ybern y la contribución al mantenimiento de un recuerdo muy querido por las gentes de las comarcas de Alcoy, Villena y del altiplano murciano.
Estos vehículos desarrollaron dignamente su dura tarea gracias al cuidadoso mantenimiento y a las numerosas reformas efectuadas en ellos por los talleres de la compañía. Cuando FEVE cerró la línea varios de ellos fueron enviados al Ferrocarril de La Robla y algún otro al Ferrocarril de Alicante a Denia. Una vez más -otro error más- ninguno de ellos fue conservado en lo que podría haber sido un homenaje a la iniciativa de los Ybern y la contribución al mantenimiento de un recuerdo muy querido por las gentes de las comarcas de Alcoy, Villena y del altiplano murciano.
Todo comenzó cuando, en el año 1930, Ybern registró la patente de un sistema de "chasis vagón para la conducción y servicio de toda clase de vehículos a motor destinados a carretera para su fácil conducción por ferrocarril". Se trataba de montar un chasis y carrocería de automóvil con su suspensión sobre un bastidor ferroviario sustituyendo sus ruedas motoras por un conjunto de engranajes y cadenas que transmitirían la fuerza del motor a uno de los ejes del citado bastidor. Las pruebas se realizaron con un bastidor de la compañía y un automóvil Studebaker y parece que tuvieron éxito. La idea de Ybern era disponer de vehículos de este tipo en sustitución de trenes de elevado coste para servicios especiales o tipo "taxi". Si bien este vehículo "híbrido" no llegó a funcionar nunca en explotación comercial ni tuvo una descendencia directa, sí sirvió para que el VAY conociera mejor los puntos débiles -en especial las transmisiones- de un diseño de este tipo y, por otra parte, se lanzara a dar el paso a la construcción artesanal de autovías.
b) Los 10, 11 y 12
Los tres primeros autovías fueron construidos en 1931. Constaban de una caja más o menos rectangular montada sobre un chasis con un motor de gasolina y funcionando según el diseño anteriormente descrito. Al interior del vehículo se accedía por puertas laterales plegables. El tercer autovía se diferenciaba de los dos primeros en que llevaba un balconcillo en su parte trasera, balconcillo que, con el tiempo, le fue suprimido.
Recibieron la numeración 10, 11 y 12 (aunque no lo sé, se me ocurre pensar si los números del 1 al 9 pudieran haber sido reservados para los pequeños autovías tipo "taxi" a que antes me refería, y que no llegaron a hacerse realidad). Sus motores eran de gasolina de distintas marcas y procedencias. La transmisión original era por cadenas, pero tanto el 11 como el 12 recibieron posteriormente la transmisión por sistema Mylius.
El nº 10 iba pintado en color verde y probablemente no tuvo una gran actividad como tal autovía ya que fue transformado en remolque al finalizar la guerra civil:
El número 11 tenía al principio un motor de unos 25 CV. Tras la guerra funcionó con gasógeno y posteriormente recibió un motor Barreiros. Podía transportar a 26 viajeros de pie y diez sentados y como todos los vehículos VAY no disponía de lavabo-retrete, algo que daba lugar a curiosas anécdotas...y a algunos problemas. Tras cerrarse el VAY, FEVE lo envió a la línea de Alicante y Denia. Después fue trasladado a la de La Robla y acabó desguazado en la localidad burgalesa de Arija (o quizás en Balmaseda)
El 12 perdió su balconcillo original y acabó con un aspecto muy parecido al 11 y con un número de plazas similar. Su primer motor fue un 3HC y tras funcionar con gasógeno unos años recibió también un motor Barreiros. Fue trasladado a La Robla donde funcionó un tiempo como dresina de Vías y Obras y fue desguazado en Balmaseda.
Recibieron la numeración 10, 11 y 12 (aunque no lo sé, se me ocurre pensar si los números del 1 al 9 pudieran haber sido reservados para los pequeños autovías tipo "taxi" a que antes me refería, y que no llegaron a hacerse realidad). Sus motores eran de gasolina de distintas marcas y procedencias. La transmisión original era por cadenas, pero tanto el 11 como el 12 recibieron posteriormente la transmisión por sistema Mylius.
El nº 10 iba pintado en color verde y probablemente no tuvo una gran actividad como tal autovía ya que fue transformado en remolque al finalizar la guerra civil:
La familia Ybern retratada con el autovía nº 10, probablemente recién construido (autor desconocido) |
El número 11 tenía al principio un motor de unos 25 CV. Tras la guerra funcionó con gasógeno y posteriormente recibió un motor Barreiros. Podía transportar a 26 viajeros de pie y diez sentados y como todos los vehículos VAY no disponía de lavabo-retrete, algo que daba lugar a curiosas anécdotas...y a algunos problemas. Tras cerrarse el VAY, FEVE lo envió a la línea de Alicante y Denia. Después fue trasladado a la de La Robla y acabó desguazado en la localidad burgalesa de Arija (o quizás en Balmaseda)
El VAY 11 -luego FR 11- a la espera de su desguace en febrero de 1978 (foto: Javier Fernández) |
El 12 perdió su balconcillo original y acabó con un aspecto muy parecido al 11 y con un número de plazas similar. Su primer motor fue un 3HC y tras funcionar con gasógeno unos años recibió también un motor Barreiros. Fue trasladado a La Robla donde funcionó un tiempo como dresina de Vías y Obras y fue desguazado en Balmaseda.
El VAY 12 en la estación de Cieza en 1965, a punto ya de ser suprimido el servicio (Trevor Rowe) |
El 12 fotografiado en el depósito de Denia (autor desconocido) |
El 12 esperando su desguace en La Casilla (FC de La Robla) junto a una locomotora Creusot (Joseba Etxebarrieta) |
c) El 13
El autovía 13 procedía de un anterior, numerado como 20, y al que más adelante me refiero. Estaba preparado para el transporte de animales y resultó muy dañado en un accidente. Fue recarrozado en caja de madera y se le respetaron los bogies originales, quedando un vehículo bastante grande con una capacidad para 34 viajeros sentados y 49 de pie. En una reforma posterior, ya en 1964, se le cambió el bogie delantero por un eje fijo, se sustituyó la transmisión por cadenas por una Mylius y se le dotó de un motor Barreiros de 170 CV. Además se le metalizó y se le dotó de un asiento corrido a lo largo de toda la caja. Fue la última gran reconstrucción llevada a cabo por el VAY. También pasó al Ferrocarril de La Robla y también fue desguazado en Balmaseda.
El "nuevo" nº 13 fue el último automotor construido -o reconstruido- por el VAY (Ybern) |