domingo, 26 de marzo de 2023

La tracción vapor en RENFE (CVIII): Las 040 que no pudo construir La Maquinista (MZA 701 a 740/RENFE 040-2351 a 040-2390)

1903

MZA inicia su serie "700"

Vimos en una entrada anterior como en el año 1900 La Maquinista Terrestre y Marítima recibió por parte de MZA un primer encargo de cierta envergadura para la construcción de quince locomotoras tipo 040 con el fin de potenciar sus servicios de mercancías. Se tomó como referencia la serie construida por Cockerill en 1878 para el Ferrocarril de Mérida a Sevilla. Fueron las 547 a 561 de MZA y luego las 040-2271 a 040-2285 cuando pasaron a RENFE.

En cualquier caso, al mismo tiempo que MZA ponía en explotación locomotoras específicas para los crecientes servicios de viajeros de media y larga distancia y de cercanías, también necesitaba en estos principios del siglo XX más locomotoras tipo 040 para sus trenes de mercancías. Desgraciadamente, una reforma del arancel de aduanas, que favorecía más la compra de locomotoras acabadas que la adquisición de sus componentes, no hizo posible su construcción por La Maquinista. En esa situación un importante lote de otras cuarenta máquinas fue adjudicada a la factoría alemana Maffei.



El primer grupo de veinte llegó en 1903 con números de fábrica del 2317 al 2336. Tenían una potencia de 842 CV, igual a la de las fabricadas por La Maquinista, pero su esfuerzo de tracción era mayor y llegaba hasta los 10035 kg debido a un timbre de 12,5 kg/cm2, superior a los 10 kg/cm2 de las anteriores. La superficie total de calefacción era de 137 m2 y la de rejilla de 2,6 m2. Por su parte, los ténderes eran de tres ejes, pudiendo albergar hasta 14 m3 de agua y cargar tres toneladas de carbón. Salvo los cinco primeros construidos por Maffei, parece que los de las quince últimas locomotoras procedían de Hanomag y eran los que llevaban las de la serie 651-665 que recibieron a su vez otros de bogies de más capacidad. Inauguraron la serie 700 de MZA recibiendo las matrículas 701 a 720.  

El segundo lote de otras veinte locomotoras llegó dos años después, en 1905. Con números de fábrica 2442 a 2461 fueron las 721 a 740.


Probablemente la 704 de MZA poco después de su recepción en los primeros años del siglo XX (autor desconocido/Forotrenes)


La 712 en los primeros años del siglo XX. A la izquierda puede verse de forma parcial una locomotora tipo 230 que pudiera corresponder a las series 651680 o 801 a 875. En cualquier caso, eran las "joyas de la corona" de la MZA de aquellos años para trenes de mercancías y viajeros respectivamente (Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid (AHF/MFM. Autor: Juan Salgado)

Estas máquinas tuvieron el honor de ser, junto con las del resto de la serie 700 que llegaron entre 1907 y 1909 y las de la serie 1000, las más potentes de este tipo en España en aquella época. Fueron desbancadas a partir de 1912 por la serie 1100, de rodaje 240 "Mastodonte", que constituía  ya otro concepto de locomotora y de las que hablaremos más adelante. 

Las cuarenta locomotoras de la serie 701 a 740 pasaron a RENFE donde ocuparon la serie 040-2351 2390 y en principio fueron muy repartidas por distintos depósitos. Destinadas en principio a trenes de mercancías de largo recorrido, la relativa poca profundidad de sus hogares y unas calderas algo escasas en su producción de vapor las fueron relegando poco a poco a las maniobras. 

En 1949 había catorce en Murcia, siete en Mora y Guadix, cinco en Madrid-Atocha, dos en Albacete y una en Aranda. Otras se encontraban en gran reparación. 

En 1954 la distribución era distinta ya que diez habían pasado al depósito de Águilas para colaborar con las míticas 130 del "Great Southern of Spain". Las restantes se encontraban en depósitos de Madrid, Aranda, Zaragoza, Guadix, Girona y Mora la Nova. 

En noviembre de 1959 J. W. Swanberg fotografió a la primera de la serie, la ahora 040-2351, maniobrando en Madrid-Atocha. Tras ella un típico "verderón" de tercera clase (Cortesía de J. A. Méndez Marcos)

En 1961 fue Harald Navé el que en su viaje ferroviario por España fotografió a la 040-2354 en Guadix. 
En fecha desconocida, una locomotora de esta serie en cabeza de un largo tren de viajeros en la estación zaragozana de Campo Sepulcro (J. Snell)

En 1962 permanecían básicamente en los mismos depósitos aunque algunas estaban ya apartadas y en reserva. Águilas mantenía diez, Guadix, ocho, Madrid y Mora seis cada uno, Granada tres, Arcos y Zaragoza dos y Valladolid y Tarragona, una. Y la 2358 estaba en gran reparación. 

Ya entre 1964 y 1967 todas ellas fueron desguazadas, aunque fue en esa época cuando se obtuvieron un mayor número de imágenes de ellas. 

La 2360 en Guadix en 1965. Obsérvese la diferencia de personajes en uno y otro andén (Peter Gray/a través de J.A. Pacheco)



En febrero del 66, Karl Wyrsch visitó la estación de Serón, en la línea de Baza a Lorca y obtuvo interesantes imágenes de estas locomotoras. En ésta aparece la 040-2373 (AHF/MFM)
En la misma estación, mismo día y mismo autor: dos locomotoras de esta serie (AHF/MFM)
Es ahora la 040-2389 la que se estaciona con su tren junto a la placa giratoria de la estación de Serón (AHF/MFM. Karl Wyrsch)

En la misma estación y en primer plano una 130 del "Great Southern". A su izquierda dos locomotoras de la serie tratada en esta entrada (AHF/MFM. Autor: Karl Wyrsch)


En 1966 cuando ya varios ejemplares de la serie habían sido desguazados fue cuando se obtuvieron un buena cantidad de imágenes de estas locomotoras, básicamente por aficionados extranjeros interesados en las locomotoras de la línea Lorca-Baza. Aquí aparece la 040-2382 fotografiada en Almendricos por Ian Turnbull en abril de aquel año.

Mismo día, mismo lugar, mismo fotógrafo...pero plano distinto (cortesía J.A. Méndez Marcos)

De octubre de ese mismo año es esta imagen de la 040-2366 fotografiada entre Fines y Olula por Mike Randall.
Y de mayo es ésta otra en la que, en la estación de Serón, de nuevo la 040-2366 (a la derecha), comparte protagonismo con una típica 130 del antiguo "Great Southern" en cabeza de un tren de viajeros, probablemente un correo entre Alicante y Granada o viceversa.


La 2390, última de la serie, también en Serón y también en 1966 (L.G. Marshall)


En junio de ese año, algunas de estas locomotoras parecían estar ya retiradas en el depósito de Águilas (Martin Beckett)

Un plano más cercano de la 2382, la primera que aparece en la imagen anterior Aún mantiene toda su elegancia (autor desconocido/a través de J.A. Pacheco)

Pero también en junio de 1966, un ejemplar de la serie esperaba su desguace en Aranjuez (Manuel Serrano)


...Y la 2357 en la misma situación en 1967 (autor desconocido/a través de J. A. Pacheco)



Y en octubre Mike Randall obtenía esta imagen crepuscular, también en el depósito de Águilas, de las locomotoras emblemáticas del Sureste español. 

Aunque oficialmente ya había sido desguazada, o al menos retirada, aquí aparece en esta foto documentada en 1969, la 040-2369 en el depósito de Madrid-Atocha (Norman Glover)

Alguna debería haberse preservado. Otra muestra perdida de nuestra historia ferroviaria.


(T. Bowles)

(Foto: AHF/MFM. Autor: Karl Wyrsch)



FUENTES CONSULTADAS:

Reder, G. y Fernández Sanz, F. (1995): Locomotoras de M.Z.A. Historia de la tracción vapor en España. Tomo I. Autoedición.

Navé, H. y G. Portas, A. (2016): Vapor en España: 1961. Ed. Abomey Maquetren

Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid (AHF/MFM)

Fototeca ferroviaria de Juan Antonio Méndez Marcos

domingo, 19 de marzo de 2023

La tracción vapor en RENFE (CVII): Elegancia en Cercanías (MZA 620 a 631 y 632 a 641/RENFE 232-0201 a 232-0212 y 232-0221 a 232-0230)

1903

Las cercanías barcelonesas reclaman soluciones específicas


A principios del siglo XX el gran movimiento de personas entre Barcelona y su creciente zona industrial hacía necesario establecer un servicio de transporte ferroviario mucho más eficiente que el que se podía proporcionar con las locomotoras y coches de viajeros existentes, provenientes en su mayoría de los tiempos de la Compañía del Tarragona a Barcelona y Francia (TBF). Por lo que respecta a las locomotoras, MZA tuvo claro que tendría que disponer de máquinas potentes y de tipo tanque que no necesitaran ser invertidas al final de cada recorrido con la consiguiente pérdida de tiempo. El proyecto fue desarrollado con la factoría alemana Maffei y se optó por una locomotora tanque de simple expansión, con una caldera análoga a las "compound", que MZA acababa de adquirir, pero con una mayor superficie de rejilla con objeto de que las frecuentes paradas no influyeran excesivamente en la calidad del fuego.



Nunca he sido muy entusiasta de las locomotoras tanque pero debo reconocer que las 232 "Baltic" que Maffei construyó entre 1903 y 1911 para las cercanías de MZA presentaban una armonía de líneas que superaba a muchas de las locomotoras con tender. Eran unas máquinas con una potencia de 912 CV, un timbre de 12 kg/cm2, un diámetro de ruedas motoras de 1,544 metros y un esfuerzo de tracción de 6321 kg.  La superficie total de calefacción era de 130 m2 y la -muy generosa- de rejilla de 2,85 m2. Podían cargar hasta 3500 kg de carbón y albergar hasta ocho metros cúbicos de agua.

Una característica curiosa de estas locomotoras era que iban dotadas de un compresor de vapor que alimentaba un circuito de aire comprimido, aunque también se las dotó con el freno de vacío vigente en MZA primero y RENFE después. El compresor fue suprimido ya en tiempos de la RENFE y quedaron solo con el citado freno de vacío. 

La armoniosa imagen de las "Baltic" de MZA (autor desconocido)


La misma elegancia que se refleja en esta postal de Fleury (cortesía J. A. Méndez Marcos)

El primer lote de doce máquinas, con números de fábrica del 2339 al 2350 y la numeración 620 a 631 de MZA, se puso en servicio en 1903. Por su parte, las diez de una segunda entrega, con números de fábrica 3260 a 3269, llegaron en 1911 y fueron las 632 a 641. Estas últimas diferían en algunos aspectos tales como la supresión -por poca utilidad- de un mecanismo para manejar el regulador desde el testero posterior de la cabina cuando la locomotora circulaba marcha atrás. Además, como se apuntaba antes, se suprimió el freno de aire comprimido trayendo solo el de vacío. Por otra parte se aumentó la capacidad de los depósitos de agua hasta 9,5 m3 para dotarlas de mayor autonomía y se incorporó el sistema de calefacción Heinz que ya se había ido instalando en las del primer lote. También es de destacar que se redistribuyeron las cargas por eje de modo que aumentó el peso adherente en unos 6000 kg, algo que mejoró el rendimiento de estas locomotoras.

Durante sus primeros años se dedicaron a atender servicios principalmente de cercanías en la red catalana de MZA si bien en ocasiones de mucho tráfico de mercancías tenían que prestar apoyo a éste.


La MZA 640 (futura 232-0229 en RENFE) en algún lugar de Cataluña, probablemente en la segunda década del siglo XX (autor desconocido/cortesía de J. A. Méndez Marcos)



La todavía MZA 624 probablemente en un servicio de cercanías de Barcelona. Para la pareja de conducción esta cabina debía resultar bastante cómoda (autor desconocido)


La MZA 622 (en RENFE 232-0203) recién llegada a la estación de Francia en Barcelona con un tren de cercanías probablemente en los años cuarenta (autor desconocido/cortesía J. A. Méndez Marcos)

En 1924 empezaron a ser trasladadas a Madrid al ir siendo sustituidas en Cataluña por las más nuevas y potentes 242 de la serie 1600. También en Madrid se dedicaron fundamentalmente a las cercanías. 

Todas pasaron a RENFE que las separó en dos series distintas aún habiéndolas asignado oficialmente un mismo esfuerzo de tracción. La diferencia que lo motivó debió ser el mayor peso del segundo lote al haber aumentado la capacidad del depósito de agua. O quizás porque al haberse aumentando el peso adherente en las del segundo lote, su esfuerzo de tracción era algo mayor que las del primero, aunque oficialmente se estableciera el mismo para todas ellas. Fueron las 232-0201 a 232-0212 y 232-0221 a 232-0230. Al  menos a varias de ellas se les añadió un cajón a la carbonera estropeando algo su imagen y se las instaló un generador de vapor para disponer de alumbrado eléctrico.

En 1942 estaban en servicio 21 de estas máquinas. Tres aparecían asignadas a Córdoba, seis a Madrid-Atocha y doce a Barcelona-Pueblo Nuevo.

Ya en 1949 había algunas variaciones. Diez seguían en Barcelona, en Madrid quedaban cinco , dos en Córdoba y tres aparecían en Mérida mientras que dos se encontraban en gran reparación.

.


La 232-0210 en cabeza de un tren de cercanías en la estación de Madrid-Atocha en marzo de 1955. Si se compara con la imagen anterior se observa el cajón añadido a la carbonera que afectaba a su estética y empeoraba la visibilidad para la pareja de conducción (K. Wyrsch/Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid (AHF/MFM)
La 232-0228 en Atocha, también fotografiada por Wyrsch en 1957 (AHF/MFM)
La 232-0229 llegando a Atocha con un tren de cercanías en 1959 ( J. Swanberg/cortesía de J. A. Méndez Marcos)

...Y ya el mismo tren en Atocha (J. Swanberg/cortesía de J. A. Méndez Marcos)

Después se fueron extendiendo por otros depósitos de modo que en 1962 había cuatro en Madrid, Sevilla, Murcia y Lérida  y  tres en Vigo y Ciudad Real.
La 0211 en Atocha en cabeza de un tren de tres coches "costa" en 1962 (Harald Navé)


Y el mismo convoy ya estacionado (Harald Navé)


También en 1962, Jeremy Wiseman fotografió en la estación de Getafe al "tranvía" de las 10,30 para Atocha.

De nuevo la 0211 fotografiada también en Atocha en la década de los sesenta (P. Willen a través de W. Hardmeier)


Y la 0230 también en Atocha en mayo de 1963 (Norman Glover)

En 1964 se retiró la 
0211 y en 1965 la 0203.

La 0211 apartada en Villagarcía de Arosa en 1965 (autor desconocido/cortesía J.A. Méndez Marcos)


La 0223 en el puente giratorio de la reserva de Cádiz. Año 1966 (autor desconocido/cortesía César Larriba Arboe)

La misma locomotora en la estación de Rota en cabeza del "Tren de la Costa" (autor desconocido/cortesía César Larriba Arboe)

La 232-0201 en Barbastro, en cabeza de "La Burreta" (tren de la línea Selgua-Barbastro) en junio de 1966. Los servicios en esta línea fueron casi los últimos servidos por estas locomotoras (M. Beckett/cortesía J.A. Méndez Marcos)

En 1966 ya fueron dadas de baja once máquinas... pero aún resistían algunas de ellas.

La 0205 en cabeza del "gasolinero" en la zona de Barbastro en 1967. Sorprende lo que parece ser una composición de viajeros en cola (autor desconocido)


 
En 1967 Manolo Maristany fotografió a la 232-0205 en Lérida, en cabeza del tren obrero. Cuenta en su libro "Adiós viejas locomotoras" que muchos aficionados la conocían como "la maffei".


...Aunque parece que en ese mismo año también aparecía esta locomotora por Barbastro con un "gasolinero" (J. Jarvis/cortesía J. A. Méndez Marcos)

La 232-0210 en Ciudad Real en los años sesenta (autor desconocido/cortesía J. A. Méndez Marcos)

La 0205 una vez más en Lleida con el tren obrero, ahora en 1969 (CAP/CARRIL)

Cinco más se retiraron en 1967 y una en 1968. 
La 0230 en espera de desguace en Lérida (Bernard Harrison)

Y la 0227 lo hace en Murcia. Año 1965 (autor desconocido/cortesía César Larriba Harboe)
...Y desde otro punto de vista (autor desconocido/cortesía J.A. Méndez Marcos)

Curiosamente en 1968 se fuelizaron en Barcelona las tres que quedaban -0205, 0209 y 0222- y estuvieron trabajando en la demarcación de Lérida hasta su desguace en 1971.

La atareada 205 ya retirada y esperando el desguace en Lérida en agosto de 1971 (D. Schikorr/cortesía J.A. Méndez Marcos)

Pese a ser una serie verdaderamente singular, ya que fue la única de tipo "Baltic" en la vía ancha española y una revolución en la atención a los servicios de cercanías, una vez más no se consideró oportuna la preservación de alguno de sus ejemplares.


FUENTES CONSULTADAS

Maristany, M. (1973): Adiós viejas locomotoras. J. M. Casademont, editor. 

Prieto, Ll, Ramírez, E. y Ramos, M. (1989): Las locomotoras tanque de línea (segunda parte). CARRIL, 28.

Reder, G. y Fernández Sanz, F. (1995): Locomotoras de M.Z.A. Historia de la tracción vapor en España. Tomo I. Autoedición.

Alberich, J. (2023): Las locomotoras 620 a 641 de MZA (RENFE 232-0201/0212 y 0221/0230. Revista de Historia Ferroviaria nº 31.

Fototeca Ferroviaria de Juan Antonio Méndez Marcos

Fototeca del Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid