domingo, 28 de abril de 2024

La tracción vapor en RENFE (CLXVI): Las últimas locomotoras de Andaluces (Andaluces 4251 a 4255/RENFE 240-2476 a 240-2480)

1935

...Y precursoras de las "2400" 

Los primeros años treinta supusieron ya una época difícil tanto para las compañías ferroviarias como para las factorías de construcción de locomotoras. La grave crisis política y económica de aquellos años supuso una recorte muy fuerte en los créditos para la renovación de los parques de máquinas y además disminuyó mucho la demanda de transporte ferroviario. La Compañía de Andaluces era particularmente sensible a esta situación y además tenía el problema añadido de que las diez locomotoras Montaña serie 4300 que había adquirido recientemente no se adecuaban al perfil de sus líneas. Por ello solicitó al Consejo Superior de Ferrocarriles la autorización de un crédito para la adquisición de cinco locomotoras 240 más adecuadas así como para la venta de cinco de las "Montaña". Andaluces tuvo suerte ya que el Consejo aceptó esas cinco locomotoras para dotar al nuevo ferrocarril de Murcia a Caravaca y a su vez el Ministerio autorizó el concurso para la adquisición de las cinco "Mastodonte". Fueron ya las últimas máquinas adquiridas por Andaluces pero a su vez fueron el prototipo de la serie 2400, la segunda más numerosa construida en España

El concurso para la construcción de las cinco "mastodonte" se adjudicó a La Maquinista Terrestre y Marítima (MTM) -la única empresa presentada- en agosto de 1933. La entrega debería haber sido completada en agosto de 1934 pero La Maquinista experimentaba también dificultades y el 31 de julio solicitó retrasar su entrega hasta febrero de 1935. Esta prórroga fue concedida pero muy poco antes de finalizarla la factoría volvió a solicitar otro aplazamiento que esta vez no fue concedido por los graves problemas de tracción que ello provocaría en Andaluces. Definitivamente fueron entregadas en el segundo semestre de 1935 y constituyeron la subserie 4251 a 4255 de Andaluces, aunque superaban en mucho a las más antiguas 4201 a 4235


Foto de fábrica de la 4252 (MTM)
Vista lateral de la 4254. Una hermosa locomotora (MTM)

Eran unas excelentes locomotoras de simple expansión derivadas del anterior modelo 1400 que habían sido diseñadas conjuntamente entre los ingenieros de Andaluces y los de La Maquinista. Trabajaban ya a un timbre de 17 kg/cm2; con hogar de acero, una superficie total de calefacción de 234 m2 y con una amplia parrilla de 5,25 m2 desarrollaban una muy buena vaporización. Así alcanzaban una muy significativa potencia de 2550 CV. Con un diámetro de ruedas motoras de 1,63 m. desarrollaban un notable esfuerzo de tracción de 17950 kg, sólo superado por las Garrat "doble mikado" del Central de Aragón. En aquellos años treinta estuvieron entre las locomotoras europeas más potentes y desde luego lo eran de todas las españolas. 

Con ellas y con las 1300 "nuevas" construidas hacia la misma época La Maquinista instauró la costumbre de instalar pantallas levantahumos que afeaban en parte la estética tan lograda de las locomotoras de esta factoría aunque también las daban un aspecto muy característico y de un cierto empaque. 

Andaluces las ubicó en el depósito de Córdoba-Cercadilla y las destinó básicamente al arrastre de los trenes más pesados de la línea de Córdoba a Málaga. Cuando pasaron a RENFE se numeraron como 240-2476 a 240-2480 quedando englobadas -pero curiosamente no encabezando- al gran grupo de 2400 construidas en años posteriores para el Oeste, MZA y finalmente para RENFE.


RENFE mantuvo a las cinco en el mismo depósito de Córdoba hasta que en 1962 pasaron a la reserva. Después las dos primeras -76 77- fueron fuelizadas y se trasladaron al depósito de Ciudad Real sin saber en qué fecha fueron desguazadas. Sí se conoce que las tres restantes lo fueron en 1968.


La 2478 en la rotonda de la reserva de Bobadilla en 1966 (Henry Finch/cortesía Juan Antonio Méndez Marcos)
La 2479 en Córdoba en 1967 (autor desconocido/cortesía J. A. Méndez Marcos)
La 2476, ya fuelizada y asignada al depósito de Ciudad Real, aparece en cabeza de un ómnibus en la estación de esta ciudad (autor desconocido/cortesía J. A. Méndez Marcos)
La misma 2476 en el puente giratorio de Manzanares también en 1967 (autor desconocido/cortesía J. A. Méndez Marcos)

La 2478 ya apartada en Córdoba para desguace en agosto de 1968 (John Sloane/cortesía J. A. Méndez Marcos)


En la misma situación, fecha y lugar que la imagen anterior se encontraba la 2480 (John Sloane/cortesía J. A. Méndez Marcos)

Creo que una de ellas, quizás la primera, hubiera merecido la conservación al ser el prototipo de la gran familia de las "2400", pero como tantas veces...los criterios -si los hubo- fueron otros.        



FUENTES CONSULTADAS

Maestro, A., Cano, M. y Ordoñez, J.L. (2000): El gran libro de las locomotoras españolas. Ed. Vía Libre.

Fernández Sanz, F. (2001): La construcción de locomotoras de vapor en España. Editorial Trea.

Arenillas, J. (2010) La tracción en los ferrocarriles españoles. Ed. Vía Libre

Reder, G. y Fernández Sanz, F. (2010): Locomotoras de Andaluces. Historia de la tracción vapor en España. Tomo III

Alberich, J. (2020): La fuelización de locomotoras en RENFE. Revista de Historia Ferroviaria nº 25.

El escaso número de locomotoras de esta serie hace que haya pocas fotografías de ellas. Gracias de nuevo a la extraordinaria fototeca de Juan Antonio Méndez Marcos ha sido posible ilustrar adecuadamente esta entrada.

domingo, 21 de abril de 2024

La tracción vapor en RENFE (CLXV): Las "Mastodonte" del Oeste (Oeste 1001-1038/RENFE 240-2201 a 240-2238)

1932

Las "Mil", nada menos

Tras su constitución el 1 de enero de 1929 la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste llevó a cabo una reordenación de todo el material de tracción de las cinco anteriores compañías que se habían fusionado en ella y estudió las necesidades para llevar a cabo una profunda modernización de su parque. De acuerdo con Fernández Sanz hasta el comienzo de la Guerra Civil adquirió nada menos que 56 locomotoras. Cuatro fueron del tipo 240 que completaron la serie 301 a 308 de MZOV, (luego 831 a 838 del Oeste) y que se numeraron como 839 a 842. Otras 14, del rodaje 140 y tipo "400 Norte" fueron las 875 a 888. Adquirió también ocho del tipo 141T que complementaron a las anteriormente adquiridas por el Salamanca a la Frontera Portuguesa (SFP) y que en el Oeste pasaron a ser las 857 a 864. Finalmente, a partir de 1932, recibió un lote de 38 locomotoras del tipo 240, derivadas de las últimas 1400/1500 de MZA, que constituyeron su serie 1031 a 1038. Ellas son el objeto de esta entrada.

El Oeste pretendía utilizar estas locomotoras para remolcar trenes de viajeros y mercancías de gran velocidad. Tenían una potencia de 2052 CV con un timbre de 14 Kg/cm2. Con un diámetro de ruedas motoras de 1,6 m desarrollaban un esfuerzo de tracción de 14430 Kg. Al igual de las 1400/1500 de La Maquinista, de las que derivaban, llevaban los mismos reguladores y cajas de grasa, pero la distribución era por válvulas Lentz y el precalentador era Acfi. Se diferenciaban también por los gatos colocados sobre la traviesa delantera. 


Imagen de fábrica de una "Mil del Oeste"

En 1932 llegaron las diez primeras. De ellas, cinco habían sido construidas por Euskalduna y las restantes por Babcock&Wilcox. Fueron las 1001 a 1010. Seis fueron destinadas al depósito de Arroyo haciéndose cargo de los mejores trenes de la compañía hacia Portugal mientras que las otras cuatro pasaban al de Salamanca. En 1934
 la factoría Devis, que se iniciaba en la construcción de locomotoras, sirvió cinco que fueron las 1011 1015. Por fin, en 1935, se entregaron las otras 15 que completaban la serie de 30 inicialmente previstas. Procedían de nuevo de Babcock&Wilcox (5), Euskalduna(4), La Maquinista Terrestre y Marítima (4) y Devis (2). Sin embargo, y a raíz de la implantación de un plan de sustitución de locomotoras anticuadas, el Oeste encargó de nuevo a Devis la construcción de ocho máquinas más -las 1031 a 1038- que a causa de la Guerra Civil no fueron entregadas hasta 1940. 


La Oeste 1007 blindada en el inicio de la Guerra Civil. La foto está tomada por el famoso fotógrafo Alfonso en el paso a nivel de Cabañas de la Sagra, cerca de Toledo (cortesía de Roberto Félix García y Aitor F. Baños)


La 1022 en una estación desconocida (autor desconocido)


La 1026 en los años cuarenta (Luque)

Las locomotoras quedaron repartidas entre los depósitos de Madrid-Delicias, Salamanca, Arroyo y Monforte.  Daban un excelente resultado y, tras la sustitución del puente metálico del Jerte, extendieron más su radio de acción por las zonas atendidas por el depósito de Salamanca destacando su buen rendimiento en el duro trayecto entre Plasencia y esta ciudad.



Dos "miles" participan en las pruebas del nuevo puente de hormigón sobre el río Jerte (Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid (AHF/MFM. Autor: J. Salgado)

Otra imagen de las pruebas con la 1014 en primer plano (DELESPRO/cortesía José Ignacio Albalá) 

Y aquí puede verse una filmación de la inauguración (British Pathe/ cortesía Fernando Santiago Rodríguez)


(Álbum de material motor de RENFE de 1947)

A su paso a RENFE constituyeron la serie 240-2201 a 240-2238 y quedaron en sus depósitos de origen, si bien algunas pasaron al de Vigo. De este modo en 1949  había 18 en Salamanca, siete en Arroyo, siete en Delicias y seis en Vigo. En 1954 Madrid-Delicias había perdido su dotación y había tres en Valladolid. En 1962 todas estaban ya repartidas entre Salamanca (28) y Valladolid (9). Cabe destacar que, ante las restricciones eléctricas de los años cuarenta, las "miles" de Salamanca remolcaban los trenes entre esta ciudad y Madrid -en general lo hacían entre Ávila y Salamanca- igualando la marcha de las locomotoras eléctricas siempre que se las hubiera dotado de carbón de excelente calidad. Cabe añadir a este respecto que e
ra siempre muy comentado el especial cuidado que las locomotoras recibían sobre todo en Salamanca y Arroyo.

En los años cuarenta el maquinista Ángel Olivera se fotografiaba junto a su locomotora, la 240-2202, en la estación de Redondela (cortesía Jorge Olivera)


La 240-2224 en Plasencia-empalme en 1957 (Karl Wyrsch)

La 240-2201, primera de la serie, en Plasencia-empalme en 1963 (L. G. Marshall)


...Y la última, la 2238, en pleno arranque, captada también por Marshall en Salamanca en 1963

La 240-2205 también en Plasencia-empalme (Foto Vallejo/a través de Aitor Fernández Baños)
Las 240-2223 y 240-2218 en el depósito de Salamanca (Marc Dahlström)

La 2216 arranca en Salamanca con un ómnibus destino Plasencia (L. G. Marshall)
 
La 2218 estacionada con su tren en Béjar. 1963 (L. G. Marshall)

La 2211 en la reserva de Plasencia-empalme en septiembre de 1965 (Peter W. Gray/a través de Historia del Ferrocarril en Extremadura en Facebook)


Todavía en 1967 la 2207 permanecía operativa. En este caso le da la doble tracción otra veterana salmantina: la 030-2564 (AHF/MFM. Autor: Justo Arenillas)

El desguace de toda la serie se llevó a cabo entre 1965 y 1968. Sólo se salvó la 2215 que fue cedida por RENFE al Regimiento de Zapadores Ferroviarios que siempre la tuvo en su cuartel de Campamento perfectamente cuidada y mantenida y donde se la "bautizó" como "San Fernando". De este modo pudo participar en distintos actos conmemorativos tales como el centenario de la rampa de Pajares en octubre de 1984 arrastrando algunos trenes conmemorativos en los alrededores de Oviedo y también estuvo en cabeza de algún "Tren de la Fresa" y  participó en el rodaje de alguna película como podemos ver en esta secuencia de "El bosque animado". Además se la pudo contemplar en funcionamiento en la Jornada de Puertas Abiertas del Museo del Ferrocarril en Madrid en 1996.





La 2215 (Oeste1015) del Servicio Militar Ferroviario (SMF) participó en los actos conmemorativos del Centenario de Pajares en 1984 (CARRIL/cortesía Fernando Santiago Rodriguez)



Aranjuez. La 2215 con el anagrama del Servicio Militar de Ferrocarriles (SMF), en cabeza del Tren de la Fresa (AHF/MFM. Colección Octavio Sánchez)

El frontal de la 2215 en sus tiempos con "El fresa" (AHF/MFM. Colección Octavio Sánchez)

Vista parcial de su cabina (AHF/MFM. Colección Octavio Sánchez)

Una vez disuelto el Regimiento de Zapadores en el año 2008, la locomotora fue cedida en el 2011 al CEHFE y trasladada a los talleres de la ARMF en Lleida para su restauración. 



En marzo de 2014 pude fotografiarla en la Jornada de Puertas Abiertas de la ARMF en Lleida (Ángel Rivera)
Y otra más tomada desde el tender (Ángel Rivera)

En la actualidad se encuentra en las instalaciones del CEHFE en el llamado Núcleo Ferroviario del Llobregat en la localidad barcelonesa de Martorell. 



Traslado de la 2215 a las instalaciones del CEHFE en Martorell (CEHFE)

De acuerdo con el gran experto en vapor Ángel Maestro fueron unas excelentes locomotoras tanto en adherencia como en estabilidad y también muy económicas. Dado que debe encontrarse prácticamente en estado de marcha esperemos ver en algún momento a la 1015 de nuevo sobre la vía. 




FUENTES CONSULTADAS:

Maestro, A. Cano, M. y Ordóñez, J.L. (2000): Locomotoras españolas. Ed. Vía Libre.

Fernández Sanz, F. (2001): La construcción de locomotoras de vapor en España. Ed. Trea.

Reder, G. y Fernández Sanz, F. (2011): Locomotoras de la Compañía Oeste. Historia de la tracción vapor en España, tomo IV. Ed. Revistas Profesionales.

Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid (AHF/MFM)

Fototeca ferroviaria de Juan Antonio Méndez Marcos


Asesoramiento videográfico de Fernando Santiago Rodriguez

domingo, 14 de abril de 2024

La tracción vapor en RENFE (CLXIV): Las "Garratt" del Central de Aragón (CA 101 a 106 y CA 201 a 206/RENFE 462-0401 a 0406 y RENFE 282-0401 a 0406)

1931


"Dobles Pacific" y "Dobles Mikados" para subir a Teruel

El Central de Aragón tenía gran experiencia en locomotoras articuladas.  No en vano fue el sistema de tracción que escogió para afrontar el empinado y accidentado trayecto entre Sagunto y Teruel a través del puerto de Escandón. Como hemos visto en entradas anteriores durante muchos años empleó distintas series de locomotoras tipo "Mallet" tales como las Borsig 41 a 44, las Winterthur 51 a 54 o las Henschel 61 a 69. Sin embargo, cuando ya se preveía la próxima apertura del ramal entre Caminreal y Zaragoza, que incrementaría mucho los tráficos hacia y desde el País Vasco y Canfranc, se veía necesario disponer de locomotoras de mayor potencia y velocidad que evitaran excesivos retrasos por saturación entre Valencia y Teruel. En ese marco, el Central apostó por el entonces novedoso sistema Garratt. De este modo decidió la adquisición de una serie de seis locomotoras de este tipo para trenes de viajeros y de otra, también de seis máquinas, para trenes de mercancías. Todas dieron un excelente resultado. Muchos años más tarde RENFE encargaría una nueva serie de máquinas de este tipo que fueron ya las últimas de vapor construidas en España.

Como es sabido, el sistema Garratt consta de dos grupos motores en los que se apoya, permitiendo un cierto juego lateral, una plataforma que soporta a la cabina de conducción, la caldera y el hogar. De este modo permite unas mayores dimensiones de estos elementos que en el caso de otras locomotoras articuladas. Sobre el grupo delantero se ubica el depósito de agua y sobre el trasero el de combustible y otro más de agua, disposición que permite una gran disponibilidad de ambos recursos. Todo ello da lugar, por una parte, a conseguir una mayor potencia sin perder capacidad de inscripción en curvas de pequeño radio y también a una mayor autonomía. Además, dada la gran longitud del conjunto,  se consigue una marcada reducción del peso por eje, condiciones todas básicas para un recorrido como el de Sagunto a Teruel. 

Como el aumento del tráfico se preveía tanto de viajeros como de mercancías se adquirieron dos grupos distintos de máquinas. Para los primeros se optó por una configuración "doble Pacific" (231+132) mientras que para mercancías se optó por la "doble Mikado" (141+141). 

a) Las "Doble Pacific"
Una "doble Pacific" del Central de Aragón en la estación de Castellón. Destacan sus grandes ruedas motoras (Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid (AHF/MFM). Autor: Juan B. Cabrera)

Las seis locomotoras de este tipo -las únicas Garrat de viajeros en Europa- fueron construidas por Euskalduna a partir de un proyecto de la factoría Beyer Peacock que tenía la patente de este sistema. Su potencia era de 1800 CV. Con un timbre de 14 Kg/cm2 y con un diámetro de ruedas motoras de 1,75 m, que las permitía desarrollar buenas velocidades en trayectos apropiados, desarrollaban un importante esfuerzo de tracción de 18540 kg. La superficie total de calefacción era de 186 m2 y la de rejilla de 3,5 m2. La distribución era Walschaerts y se manejaba mediante un servomecanismo de vapor. Su peso por metro lineal era de 6445 kg, lo que las hacía también apropiadas para la infraestructura relativamente débil de las líneas del Central. Su velocidad máxima oficial era de 100 km/h. En sus depósitos podían cargar hasta ocho toneladas de carbón y albergar 22 m3 de agua.

Entraron en servicio en 1931, conformaron la serie 101 a 106 y estuvieron a la cabeza de expresos y correos entre Valencia y Zaragoza. Cuando pasaron a RENFE fueron las 462-0401 462-0406. Siguieron asignadas a los depósitos valencianos y fueron empleadas también en el trayecto entre Valencia y La Encina y en el de Valencia a Tarragona, sobre todo en épocas de gran demanda. Todas se fuelizaron. La 0404 lo fue en 1955 y el resto en 1962.
Estación de Cariñena en 1944. Parece que una "doble Pacific" se encuentra en cabeza de un tren cuyo furgón tras la locomotora muestra la zona sobreelevada típica de algunos furgones del Central de Aragón (Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid (AHF/MFM). Autor: F. Ribera)

Una locomotora de esta serie  en cabeza de un tren de viajeeros estacionado en Castellón. Enero de 1960 (AHF/MFM. Autor: Juan Cabrera)

La 0401, ex 101 del Central de Aragón, saliendo de Valencia en 1961 con un rápido hacia Madrid (Harald Navé)
Otra imagen de Harald Navé: la 404 en cabeza de un tren de viajeros hacia Barcelona. 1961

También en 1961, Karl Wyrsch obtuvo esta interesante imagen de las 0401 y 0404 cruzándose en Freginals en cabeza de los "rápidos" entre Barcelona y Valencia y viceversa. La presencia de un operario en la vía es indicativo probablemente de alguna incidencia.

En marzo de ese mismo año, fue Lawrence Marshall el que captó la imagen de una "doble Pacific" entrando en Valencia en cabeza de un tren procedente con toda probabilidad de Barcelona o Madrid.


 La 0406 también saliendo probablemente de Valencia (Raynaud)




Típica imagen de un expreso o rápido saliendo de la estación de Valencia con una locomotora de la serie 462 en cabeza.Julio de 1963. Vease la "exhibición diésel" en la vía del fondo (AHF/MFM. Autor: Fred Mathews)

Tarragona, septiembre 1963. (AHF/MFM. Autor: Juan Cabrera)


La 0403 en cabeza del "Sevillano" en la estación de Salou. Era  junio de 1965 (Ferrán Llauradó)

"Repaso" en la estación de Tarragona. (AHF/MFM. Autor: Juan Cabrera)


Otro repaso más en Tarragona. Esta vez lo captó Lawrence Marshall. En realidad eran casi dos locomotoras con lo que los tiempos de revisiones y mantenimientos debían ser altos.


Una bella imagen de la 0404 con su tren en los años sesenta en la zona de Tarragona (Peter Willen)


La misma locomotora anterior en una magnífica vista lateral (Peter Willen)

Una fotografía casi "gemela" a otra anterior aunque ahora en color captada también por Marshall en Tarragona.

Fueron unas locomotoras muy apreciadas por su estabilidad y gran potencia pero la llegada masiva de las diésel eléctricas de la serie 1900 hacia 1966 precipitó su retirada progresiva, de modo que en 1970 ninguna prestaba ya servicio activo. Oficialmente l406 se retiró en 1969 y las restantes en 1971. 

La 405 en Valencia en febrero de 1971, ya oficialmente retirada (autor desconocido)

La celebración en Valencia del IX Congreso de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril en el mes de mayo de 1971 debió ser una buena ocasión de mostrar a la 0403 todavía de muy buen ver (AHF/MFM. Autor: Juan B. Cabrera)

Y con toda probabilidad fue en esa la ocasión cuando Justo Arenillas fotografió también a la 0403 (AHF/MFM)

En relación con la retirada de unas y otras"garratts" cuenta Manolo Maristany en su libro "Adiós viejas locomotoras" que, con motivo del arreglo -debió ser hacia el año 1971- de la línea férrea entre Valencia y Albacete, y dado que todas las diésel disponibles estaban ocupadas en la campaña naranjera, se dispuso la reactivación de una "garratt" y tres "garrafetas". De acuerdo con la foto que sigue de Manolo Maristany quizás la reactivada fue la 0404.


Según Manolo Maristany la "garratt" que aparece en la imagen en cabeza de un tren pedrero en la estación de Llano es la 462-0404

En cualquier caso, por suerte, la 0401 quedó preservada y pasó al Museo de Vilanova y tras su paso por la ARMF de Lleida se encuentra ahora en la 
APPFI de Mora desde diciembre de 2022 en espera de restauración.


La 0401 en el Museo de Vilanova (autor desconocido)


b) Las "Doble Mikado"

En este caso la factoría encargada de su construcción no fue Euskalduna sino Babcock&Wilcox,  y no fue Beyer Peacock sino Maffei la compañía que diseñó el proyecto. Esa distribución de trabajo entre ambas factorías vascas fue lo que, probablemente, hizo posible que este otro grupo de garratts se entregara también en 1931. Constituyeron la serie 201 a 206 del Central de Aragón.


Postal de la época con una de las "garratts doble Mikado" (AHF/MFM. Hauser y Menet)

Aunque exteriormente eran máquinas con una imagen parecida a las "doble Pacific" su mucho menor diámetro de ruedas motoras -solo 1,2 metros en comparación con los 1,75 m. de las anteriores- las daba un aspecto más achaparrado. Fueron conocidas en principio como las "garratts pequeñas" aunque años más tarde se utilizaba más la denominación "garrafetas". También diferían en la forma de unión de la plataforma central con los grupos motores, así como en las dimensiones de los cilindros y en la superficie total de calefacción  que era mayor en las "doble Pacific". Como ellas, también tenían distribución Walchaerts accionada por un servomecanismo de vapor. 


Su potencia era similar -1800 CV- pero el timbre era algo superior: 15 kg/cm2. Con esas características y con el pequeño diámetro de ruedas al que antes me refería alcanzaban un significativo esfuerzo de tracción de 22200 Kg, muy poco por debajo de las entonces futuras "Santa Fé". Con esas características podían arrastrar trenes de unas 475-500 toneladas a unos 20 km/h en las rampas más duras del puerto de Escandón mientras que en llano podían llevar esa carga hasta a unos 60 km/h. 

En RENFE constituyeron la serie 282-0401 a 282-0406. Estuvieron asignadas al depósito de Valencia Alameda y en los últimos años al de Valencia-Término.  Siguieron trabajando en su línea de origen así como también en el trayecto de Valencia a Tarragona, sobre todo en las temporadas de exportación de cítricos, así como en el duro trayecto de Valencia a La Encina y en sus últimos años entre Tarragona y Lérida. Todas ellas fueron fuelizadas entre 1956 y 1958.

Una "garrat pequeña" en el depósito de Zaragoza en los años cincuenta (Gustavo Reder)

Fueron locomotoras muy apreciadas si bien -al menos hasta su fuelización- exigían un gran esfuerzo, sobre todo a los fogoneros. Según narra Fernández Sanz en el trayecto de Valencia a Teruel iban dos de ellos para acarrear los 10000 Kg de carbón que consumían en el viaje. 

La 282-0406 con un tren de mercancías por el viaducto sobre el barranco de Peñaflor, cerca de la Puebla de Valverde. Verano de 1961 (Harald Navé)

La 282-0406 en Castellón el verano de 1961 (Harald Navé)
De nuevo la 0406 en el depósito de Valencia-Alameda en 1963 (AHF/MFM. Autor: Juan Cabrera)




La 0405 en el depósito de Valencia Norte en 1965 (AHF/MFM. Autor: Juan Cabrera)

La 0404 por Vinaixa, subiendo probablemente de Tarragona a Lleida, en diciembre de 1966 (Enrique Jansá)

La 282-0404 saliendo de Lérida hacia Tarragona. Julio de 1969 (J. Ferraté)


Por Lérida en 1969 (M. Costes)

Por el viaducto de La Riba a finales de los años sesenta (autor desconocido)

La 405 haciendo aguada en Xátiva en dirección a La Encina en cabeza de un naranjero (Trevor Rowe)

Al igual que en el caso de las "doble Pacific", la aparición de las diésel 1900 las fue relegando progresivamente durante la segunda mitad de los años sesenta. En 1971 se dieron de baja las 0402, 0403, 0405 y 0406 mientras que las 0401 y las 0404 lo fueron en 1973. 


Como comentaba anteriormente, hacia 1971 fueron momentaneamente reactivadas una "garrat" y tres "garrafetas". Me queda la duda de si entre éstas últimas había alguna de las del Central de Aragón o eran todas pertenecientes a las nuevas "garrafetas" de 1961 y de las que nos ocuparemos más adelante. 

Ninguna "garrat pequeña" del Central sobrevivió al desguace. Convivieron durante algunos años con las más jóvenes adquiridas ya por RENFE y de las cuáles sí se conserva una de ellas como veremos en una posterior entrada.



FUENTES CONSULTADAS

Maristany, M. (1973): Adios viejas locomotoras. José María Casademont, editor.

Ramos, M. (1994): Las "Garrat" en RENFE. Revista "Doble Tracción"

Maestro, A. y otros (2000): El gran libro de las locomotoras españolas. Ed. Vía Libre.

Sanz Aguilera, C. (2009): Historia del Ferrocarril Central de Aragón (Parte I-La Compañía)

Reder, G. y Fernández Sanz, F. (2013): Locomotoras de otras compañías de vía ancha. Historia de la tracción vapor en España. Tomo V.


Alberich, J. (2020): La fuelización de locomotoras de vapor en RENFE. Revista de Historia Ferroviaria, nº 25.

Comás, P. (2020): Breve historia de la tracción vapor en el Central de Aragón. Agrupement Ferroviari de Barcelona.