1914
De Alemania y de Estados Unidos: Las 1300 "antiguas" de MZA (MZA 1301 a 1308 y 1321 a 1345/RENFE 240-4051 a 240-4058 y 240-4061 a 240-4085)
En una entrada anterior nos ocupamos de la serie 1100 de MZA, las primeras "mastodonte" de esta compañía que las dedicó al remolque de trenes de viajeros en las principales rampas de sus líneas, y muy especialmente en la zona de Despeñaperros. Cuando las quiso utilizar también en trayectos menos "duros" se vio que sus relativamente pequeñas ruedas -ya se comentó en esa entrada el contraste entre esas ruedas y la gran caldera- no facilitaba alcanzar las velocidades previstas. Hacían falta unas "mastodonte" mejores "corredoras". Así surgió la serie 1300 de MZA que, sin que la compañía lo deseara expresamente, partió de una concepción básica muy parecida a la de las Pacific 877 a 880, recibidas muy pocos meses antes, a finales de 1913, y a las que ya me referí anteriormente. A esta serie 1300 de MZA va dedicada esta entrada.
_______________________________________________________________
MZA encargó el estudio de estas locomotoras -que deberían llevar ya tanto el sistema compound de doble expansión como el recalentador- a la factoría alemana Hanomag con objeto de experimentar otras soluciones mecánicas distintas a las de la serie 1100 desarrollada por Henschel o de las Pacific 877 a 880 provenientes de Maffei. En cualquier caso Hanomag apostó también -como en las Pacific- por un distribuidor común para cada pareja de cilindros de alta y de baja presión, si bien con un mecanismo distinto al de las citadas Maffei. Hanomag también introdujo un tipo de bastidor que en su zona delantera facilitaba mucho el acceso a los mecanismos interiores, uno de los problemas que planteaba siempre la doble expansión. Por otra parte utilizó un mecanismo -novedoso en MZA- para el control del desplazamiento lateral del bogie director.
Además de incrementar el diámetro de las ruedas motoras, que pasó a ser de 1,6 m. en lugar de los 1,4 m. de las 1100, se aumentó también algo la superficie de calefacción de la caldera, así como el timbre, que pasó de los 12 kg/cm2 de las 1100 a los 16 kg/cm2. Todo ello, unido a un generoso diámetro de l0s cilindros de baja presión, dio como resultado una potencia que alcanzaba oficialmente los 2050 CV, pero que parece que podía ser fácilmente superior. En cualquier caso el esfuerzo de tracción era de 11752 kg, algo más bajo que los 12724 de las 1100.
Las primeras locomotoras llegaron en febrero de 1914 y se les asignó la serie 1300. Sin embargo la última de las ocho en principio contratadas -la 1308- no llegó hasta 1920 debido al estallido de la Primera Guerra Mundial.
|
La 1304 (tarjeta postal Leonhardt/cortesía Juan Antonio Méndez Marcos) |
|
La MZA 1306 en sus primeros tiempos (foto: Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid (AHF/MFM). Autor: J. Salgado) |
|
La MZA 1305 en Reus en el año 1919 (foto: autor desconocido/cortesía Juan Antonio Méndez Marcos) |
De las pruebas y primeras experiencias comerciales con estas siete locomotoras, MZA llegó a la conclusión de que se adaptaban a sus necesidades mejor que las Pacific, por lo que decidió aumentar su número. Sin embargo la guerra no permitía encargarlas a ninguna industria europea ni tampoco la Maquinista Terrestre y Marítima (MTM) estaba preparada para responder todavía a este tipo de encargos. En esta situación, MZA solicitó a la factoría norteamericana ALCo, la construcción de otras 25 "mastodonte" iguales a las alemanas.
Al recibir el encargo, ALCo ofreció servir locomotoras tipo Mikado (rodaje 141) de igual potencia y más avanzadas tecnológicamente. Pero MZA, que consideraba imprescindible un bogie director delantero mejor que un bisel, que tampoco tenía una excesiva buena opinión del bisel trasero de las Pacific, y que deseaba seguir con el sistema de doble expansión por ahorro de carbón, insistió en encargar unas "mastodonte" iguales a las ocho servidas por Hanomag. El costo de esta insistencia fue un incremento del 35 por ciento en el precio y la necesidad de asumir algunos cambios en el mecanismo interior, recalentador o eyector del freno de vacío.
|
La versión de ALCo para las 1300 de MZA (col. F. Fernández Sanz) |
Las 25 máquinas llegaron al puerto de Barcelona entre julio de 1916 y febrero de 1917.
|
Montaje en Barcelona de una de las 1300 de ALCo (col. F. Fernández Sanz) |
|
Montaje de la 1344 en Barcelona-Morrot con una interesante vista de los cilindros de alta y baja y de la distribución (foto: autor desconocido/cortesía J. A. Méndez Marcos) |
|
"Foto de familia" tras el montaje y primer encendido de la 1333 en Barcelona-Morrot (foto: autor desconocido/cortesía J. A. Méndez Marcos) |
MZA las asignó la numeración 1321 a 1345, dejando un hueco entre las alemanas y éstas, quizás con la idea de seguir comprando locomotoras germanas de este tipo cuando finalizara la guerra. La compañía las asignó a las líneas andaluzas y extremeñas siempre con especial atención al trayecto de Manzanares a Córdoba por el paso de Despeñaperros.
|
La MZA 1333 en Sigüenza en octubre de 1918 (foto: J. Canals. A través de Pacheco/Forotrenes) |
En los primeros años veinte, las 33 locomotoras de esta serie 1300 se repartían entre los depósitos de Madrid-Atocha (23) y Barcelona-Pueblo Nuevo (10), si bien posteriormente éstas últimas pasaron al de Zaragoza. Aunque eran máquinas buenas corredoras y dotadas de excelente estabilidad, la aparición en 1925 de las excelentes 1700, las apartó progresivamente del remolque de los trenes expresos.
Toda la serie llegó a RENFE donde formaron la serie 240-4051 a 240-4058 y 240-4061 a 240-4085, dejando un par de huecos libres entre la subserie alemana y la norteamericana. Dadas las pocas preferencias de RENFE por el sistema de doble expansión las relegó básicamente a trenes de mercancías. Fueron asignadas a los depósitos de Zaragoza, Madrid y Ciudad Real y en ellos permanecieron, aunque con algunos "trasvases", hasta 1962, año en que había 17 en Zaragoza, cinco en Madrid-Atocha y nueve en Madrid-Delicias, aunque éstas ya en reserva.
|
Una 1300 en Pinseque en 1964, en cabeza de un mercancías (foto: col. F. Fernández Sanz) |
|
La RENFE 240-4051 en Zaragoza en 1961 (foto: autor desconocido/cortesía J. A. Méndez Marcos) |
|
La 240-4061 en Zaragoza, también en 1961 (foto: autor desconocido/cortesía J. A. Méndez Marcos) |
|
La 240-4076 en Aranjuez en mayo de 1963 (foto: autor desconocido/cortesía J. A. Méndez Marcos/Aitor F. Baños) |
Las bajas comenzaron en 1964. Ese año desaparecieron siete; cinco lo hicieron en 1965 y 15 en 1966 sin que haya constancia de cuándo fue el final de seis de ellas.
|
Dos locomotoras de la serie esperando el desguace en Madrid en mayo de 1964 (foto: autor desconocido/cortesía J. A. Méndez Marcos y Aitor F. Baños) |
|
La 240-4085, última de la serie, esperando el desguace en Aranjuez en mayo de 1967 (foto: AHF/MFM. Autor: Justo Arenillas) |
|
La 240-4077 apartada en Calatayud (foto: autor desconocido/cortesía J. A. Méndez Marcos) |
Si bien parece que en principio se reservó alguna para el Museo, al final -como casi siempre- no llegó ninguna. Nos quedan sus imágenes.
|
(AHF/MFM. Colección de Juan B. Cabrera) |
FUENTES CONSULTADAS
Reder, G. y Fernández Sanz, F. (1995): Locomotoras de M.Z.A. Historia de la tracción vapor en España. Tomo I. Autoedición.
Fototeca Ferroviaria de Juan Antonio Méndez Marcos
Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid