1886
Aquellas desgarbadas y atractivas "coqueril"
¿Puede ser una locomotora desgarbada y atractiva a la vez? Seguro que si, y si no que se lo pregunten a tantos y tantos aficionados, entre los que me incluyo, para los que la imagen de las "coqueril" de Andaluces provoca una gran fascinación. Hoy dedico a ellas esta entrada en la que vamos a tener que viajar en el tiempo ya que, aunque estas máquinas fueron construidas en 1886 y 1891, su aspecto, tal como lo hemos conocido, proviene de la gran reforma que experimentaron a principios del siglo XX.
¿Desgarbada y atractiva? ¡Desde luego! (L.G. Marshall) |
En entradas anteriores me referí ya a la constitución en 1877 de la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces a partir de las de Córdoba a Málaga, Granada a Bobadilla, Osuna a La Roda y Jerez a Sanlucar de Barrameda. Poco tiempo después, y en el contexto de una dura competencia con MZA, que también quería expandirse por Andalucía, la compañía adquirió las de Sevilla a Cádiz, Utrera a Osuna, Córdoba a Belmez y Murcia a Alicante, con la idea, en este último caso, de unirla más adelante a sus líneas andaluzas. Por otra parte, Andaluces emprendió la apertura de nuevos itinerarios como los de Marchena a Valchillón y Puente Genil a Linares.
La línea de Marchena a Valchillón, de algo menos de 100 km de longitud, empezó a construirse en 1879 y se finalizó en 1885, lo que da idea de los escasos recursos disponibles y, como consecuencia, de las difíciles características que presentaba su trazado -diseñado de la forma más económica posible- de cara una buena explotación. Ello hizo que fuera siempre un ferrocarril secundario a diferencia del de MZA entre Córdoba y Sevilla con el que de alguna manera pretendía competir. Pues bien, para el servicio de esta línea, Andaluces adquirió a la factoría belga Cockerill doce locomotoras del tipo 030, muy similares a las denominadas "cuatrocientas antiguas" de la Compañía del Norte a las que ya me referí en una entrada anterior.
Eran locomotoras timbradas a 10 kg/cm2, de ruedas de 1,5 metros de diámetro -grandes para este tipo de máquinas- y de fácil mantenimiento ya que cilindros y distribución -de tipo Allan- estaban dispuestos exteriormente. Recibieron los números 178 a 189. Pero, según cuenta Fernández Sanz en su libro "Locomotoras de Andaluces", presentaban también el mismo problema de las del Norte, que no era otro sino el de la inestabilidad de marcha por serpenteos y cabeceos debido a sus ruedas excesivamente juntas, que dejaban grandes vuelos en sus extremos.
Por otra parte, entre 1877 y 1893, se llevó a cabo la construcción del ya citado ferrocarril de Puente Genil a Linares, con distintas incidencias que lo paralizaron en algunos momentos y con la misma economía de medios -y de trazado complejo para la explotación- que en el caso anterior. Para su servicio Andaluces adquirió en 1891 veinte locomotoras similares a las anteriores pero fabricadas esta vez por la Sociedad Alsaciana. Se les asignaron los números 251 a 270.
Esta imagen está tomada en la estación de Málaga en los años veinte. La inscripción en la traviesa frontal (ANDALUCES P-G.L) y la inconfundible apariencia de la caja de distribución atestigua que se trata de un ejemplar de la serie 251-270 (autor desconocido/ Añoranza Ferroviaria e Industrial de Málaga/cortesía de José Ramón Suárez)
Otra imagen de estas locomotoras en su versión original. Se trata del descarrilamiento de la 255. Una documentación dice que ocurrió cerca de Cártama en enero de 1926, sin embargo otra versión atestigua que fue entre Martos y Torredonjimeno en agosto de 1901 (archivo Michel Rennes)
Una decena de años después, ya comenzado el siglo XX, la compañía se planteó el necesario aumento de potencia de algunas de sus series de locomotoras, ya que la situación económica no permitía nuevas adquisiciones. Para ello se realizaron entre 1905 y 1926, en los talleres de Málaga de la propia compañía, las transformaciones de 43 locomotoras: cuatro del tipo 120 a las que ya me referí en esta entrada, cuatro del 040 de las que también ya me ocupé en esta otra, y treinta y cinco del tipo 030. De éstas, doce eran las 030 del Marchena a Valchillón y veinte las del Puente Genil a Linares. Es posible en cualquier caso que la 268 fuera reformada por la propia RENFE, pues en la relación del parque motor del 1 de marzo de 1943 aún figura con el número 030-2410 y sus características primitivas.
La transformación -que en el caso de estas locomotoras debió iniciarse en 1909- perseguía dos objetivos básicos: aumentar la potencia y mejorar la estabilidad de marcha a velocidades de trenes de viajeros. Para conseguirlos se instaló un hogar más profundo, se prolongó la caldera y se añadió un eje libre delantero. Al estar anclado al bastidor no se le podía considerar exactamente como un bisel, si bien poseía un cierto desplazamiento lateral. Resultaron de este modo unas locomotoras tipo 130 desgarbadas pero con una imagen singular y para muchos atractiva. Su timbre pasó a ser de 11 kg/cm2, la potencia se aumentó de unos 600 a 700 CV a 832 y el esfuerzo de tracción subió de unos 4500 kg a unos 6300 kg. La superficie total de calefacción pasó a ser de 157,5 m2 y la de rejilla 2,60 m2. Por su parte los ténderes cargaban hasta cinco toneladas de carbón y podían albergar hasta siete m3 de agua.
Estas "nuevas" máquinas se revelaron muy eficaces y fueron muy estimadas por maquinistas y fogoneros que las denominaban genéricamente a todas ellas como "las coqueril". De ese personal sólo se conoce algún comentario en el sentido de echar de menos la distribución cilíndrica, en lugar de la plana y ya muy obsoleta que llevaban.
Su imagen fue muy conocida por gran parte de Andalucía trabajando sobre todo por líneas secundarias con limitaciones de peso. Andaluces las asignó a los depósitos de Puente Genil y de Córdoba.
Su imagen fue muy conocida por gran parte de Andalucía trabajando sobre todo por líneas secundarias con limitaciones de peso. Andaluces las asignó a los depósitos de Puente Genil y de Córdoba.
Ya en RENFE fueron numeradas como 130-2034 a 130-2045 y 130-2051 a 130-2070 y se extendieron por más depósitos andaluces. Así, a principios de los cincuenta, estaban distribuidas por Algeciras, Almería, Córdoba, Alicante, Guadix y Puente Genil donde estaban nada menos que trece de ellas.
También en el puerto de Algeciras, un fotógrafo desconocido tomó una imagen de una "coqueril" supongo que dispuesta a partir hacia Bobadilla
De nuevo aparece la 130-2053 en esta foto de Wyrsch tomada ahora en la estación de Gérgal dando la doble a la 141-0211. |
Es el turno de la 130-2054 en limpieza de la caja de humos (foto: J.W. Swanberg/cortesía J.A. Méndez Marcos) |
La 130-2058 aparece a tope de carbón mientras que el ¿fogonero? se ocupa de los enganches (foto: J.W. Swanberg/cortesía J.A. Méndez Marcos) |
Mr. Swanberg es observado con curiosidad por el maquinista, supongo, de la 130-2062 (foto: J.W. Swanberg/cortesía J.A. Méndez Marcos) |
También en el puerto de Algeciras, un fotógrafo desconocido tomó una imagen de una "coqueril" supongo que dispuesta a partir hacia Bobadilla
El maquinista de la 2043 encontró un buen momento para fotografiarse con la familia en la reserva de Jaén. Años cincuenta (autor desconocido/cortesía J.A. Méndez Marcos)
Ya a principios de los sesenta se habían concentrado: Puente Genil conservaba trece, Málaga y Córdoba tenían seis y Guadix, cinco. Otra estaba en reparación y una más no aparecía en inventario. A este respecto, me pregunto -y seguro que algún lector puede responderme- si esta locomotora podría ser la que participó en la película "Lawrence de Arabia" estrenada en 1962 y rodada en parte en Almería, en la que aparece el descarrilamiento y explosión de una máquina de esta serie, concretamente la 2035.
Fotograma de la película donde puede verse la "doble numeración" de la locomotora (cortesía neeko techneekolor)
Preparando la explosión... (autor desconocido) |
Y la explosión de la pobre "coqueril" (de la película "Lawrence de Arabia") |
Pero la pobre "coqueril" fue reparada y en 1966 lucía de nuevo perfectamente:
La 2045 en el depósito de Córdoba en 1961 (autor desconocido) |
La misma 2045 ahora en Marchena a la cabeza del correo de Córdoba. Era el año 1961 (autor desconocido) |
Jeremy Wiseman también nos dejó testimonio de las "coqueril" en su visita al depósito de Linares en febrero de 1965. En la foto aparecen las 2039 y 2061. Poco les faltaba ya para ser desguazadas. |
El mismo correo, el mismo día y el mismo fotógrafo que en la imagen anterior. El tren pasa ahora por La Luisiana. |
En marzo de 1966, Marshall todavía sorprendió en buena forma a la 2069 en la placa giratoria de Espeluy. Estaría a punto de ser desguazada, pero su belleza se mantenía intacta. |
También Marshall tomó en esas fechas esta imagen de la 2034 tirando todavía alegremente de su tren por la zona de Cabra.
Debido a su gran eficacia y adecuación a las líneas por las que circulaban, sus desguaces se produjeron en fechas relativamente tardías. Comenzaron en 1964 y finalizaron en 1968. En este año cayeron las cinco últimas: las 2035, 2043, 2051 y 2057. A este respecto resulta muy curiosa la presencia de dos de ellas en estos años en el depósito de Delicias. ¿estaba previsto preservar alguna de ellas?
En cualquier caso, finalmente, y una vez más, no se conservó ninguna. La eficacia de su transformación, su profunda imbricación en la sociedad rural andaluza y, por qué no, su curiosa estampa, lo hubiera justificado sobradamente. Muy doloroso. Y una profunda llamada de atención para conservar con sumo interés lo poco que nos queda.
FUENTES CONSULTADAS
Wais, F. (1972) Historia de los ferrocarriles españoles. Editora Nacional
Reder, G. y Fernández Sanz, F (2010): Locomotoras de Andaluces. Historia de la tracción vapor en España. Tomo III.
(K. Wyrsch) |
FUENTES CONSULTADAS
Wais, F. (1972) Historia de los ferrocarriles españoles. Editora Nacional
Reder, G. y Fernández Sanz, F (2010): Locomotoras de Andaluces. Historia de la tracción vapor en España. Tomo III.
Rennes, M. (2019): Huellas malagueñas de un ferroviario Emile Rennes (1868-1946). Umaeditorial. Universidad de Málaga
Forotrenes
Forotrenes
Vía Libre
Fototeca ferroviaria de Juan Antonio Méndez Marcos