domingo, 12 de octubre de 2025

RENFE: años sesenta (I): Entre Miranda y Logroño



Cuando ya  daba por completamente finalizado este blog de Trenes y Tiempos en su primera y segunda época, me llegó la idea de dedicar otra a los antiguos trenes de RENFE de los sesenta a los noventa, pero centrándome en general en los más humildes y desconocidos. Esta temporada recordaré a algunos de los años sesenta. Estas entradas no serán tan concienzudas como las de las dos épocas anteriores, son más bien un "divertimento" que comparto con las personas que se sientan interesadas. Y por supuesto, estoy abierto a las observaciones y correcciones que sean necesarias. Intentaré mantener una cadencia semanal...pero no me comprometo mucho a ello...



En los años sesenta la estación de Miranda de Ebro debería ser una verdadera "gozada" para los pocos aficionados que tuvieran la suerte de visitarla. Verdadero cruce de caminos norte-sur y este-oeste el trasiego de trenes y viajeros era continuado y aunque las líneas hacia el País Vasco estaban electrificadas y servidas fundamentalmente por las 7200 y 7500, en el resto de ellas muchos tipos de "vaporosas" ejercían su dominio. Traccionaban desde expresos y rápidos hasta humildes correos y ómnibus y, por supuesto, gran cantidad de mercantes.

En los recuerdos fotográficos de esta entrada nos vamos a centrar en el largo recorrido entre Miranda y Zaragoza, siguiendo en buena medida el Valle del Ebro y pasando por Logroño, Castejón o Tudela.

Veamos para empezar el horario del verano de 1962. Entre Miranda y Zaragoza. Un verdadero "festival" de trenes:



...Y el del trayecto contrario...



Creo que el tren que aparece en esta primera foto de Harald Navé -que volvía a recorrer España fotografiando todo tipo de trenes en el verano de 1962- debe ser el ómnibus que salía a las 12,20 de Miranda y llegaba a Logroño a las 13,45:


La locomotora es la "Pacific" 231-4016, antes 3016 en la Compañía del Norte. Esta serie, la 3001 a 3016 entró en servicio entre 1911 y 1914 y habían sido construidas en Francia por la Sociedad Alsaciana de Construcciones Mecánicas. En su origen tenían una imagen muy armoniosa pero la posterior instalación de las inmensas pantallas levantahumos estropeó mucho su imagen. 

Esta segunda imagen es muy atrayente con el tren corriendo en paralelo con el río Ebro. Vuelve a ser de Harald Navé y también está tomada en 1962. Aunque el pie de imagen dice que es el correo, creo que vuelve a ser el ómnibus de Logroño pero no estoy seguro. 


Ahora la tracción de los dos coches tan típicos de Norte corresponde a la "mastodonte" 240-4008 (RENFE 240-4001 a 4045). Procedía de la serie 4001 a 4045 de Norte adquirida entre 1912 y 1921, de forma paralela a las "Pacific" 3001 a 3016 antes citadas. 

Y en esta tercera imagen, también de Navé, la 240-4008 vuelve a ser protagonista. En este caso está claro que es el correo de Barcelona a Bilbao, o viceversa:


La verdad es que el inmenso precalentador estropea la armonía de la locomotora aunque no tanto como las dichosas pantallas de las Pacific. 

Pero si nos arriesgamos a ver el efecto conjunto, pantallas mas precalentador, ahí va esta imagen de Trevor Rowe de una Pacific tomada en Miranda...



O esta de Marshall de la 231-4012 en Logroño en 1963


 
Si las Pacific estaban destinadas por Norte a sus trenes de viajeros por zonas llanas, las Mastodonte se dedicaban más bien a los mercantes o, a veces, a los de viajeros más pesados. En sus últimos tiempos estas últimas se iban dedicando más a dar las dobles tracciones a otras locomotoras. Así puede comprobarse en esta imagen tomada en Logroño por Peter Willen en la que una de estas "mastodonte" da la doble tracción a una Montaña de Norte en cabeza de un largo tren de mercancías.


Hacia 1962 fueron llegando a Miranda las famosas "1800" tras suprimirse el vapor en las líneas de Madrid a Extremadura. Fueron dedicadas fundamentalmente al remolque de mercantes en la línea de Zaragoza tal como se ve en esta otra imagen de Dahlström:



También pasó algo parecido con las "bonitas" de la serie 2200. El declive del vapor también llevó a bastantes de ellas al depósito de Miranda y a trabajar en la línea de Zaragoza. Justamente en esa estación un fotógrafo desconocido tomó esta imagen de la 241-2215 en cabeza de un tren de viajeros Bilbao-Barcelona. 


Ya a finales de la década de los sesenta las líneas que normalmente eran recorridas por las Confederación fueron electrificadas, y así éstas empezaron a hacer trenes entre Alsasua o Miranda hasta Zaragoza. Así lo refleja esta imagen de Marc Dahlström tomada en Miranda en 1969 en la que la 242-2008 arranca en cabeza de un tren con probable destino a Zaragoza y Barcelona. 


Muy poco después se fue produciendo la llegada masiva de las locomotoras diésel y las Confederación se vieron relegadas a la tracción de mercantes o incluso trenes de balasto. En la siguiente imagen, también de Dahlström, aparecen dos de ellas en Zaragoza a la espera de tomar servicio:


Todas ellas fueron desapareciendo con rapidez del servicio entre Miranda y Zaragoza. Habían llegado las diesel 2100, las 1900...las 4000. Se mantuvieron algunos ómnibus...pero ya eran los "ómnibus ferrobús"...Los años sesenta iban pasando...